Categorías
Guías

¿Cómo superar el examen de operador de calderas?

El examen para ser operador de calderas es clave para quienes quieren manejar y cuidar estos sistemas industriales. Para aprobarlo, es necesario prepararse bien, aprendiendo tanto teoría como práctica. También es importante organizar el tiempo para enfrentar las pruebas con seguridad y eficacia.

Conoce otros exámenes

Para aprobar el examen de operador de calderas, lo primero es conocer bien el contenido oficial. Esta prueba evalúa conocimientos técnicos sobre seguridad, operación, regulación y cuidado de calderas. Entre los puntos más frecuentes están las características del agua y vapor, los tipos de calderas, las leyes vigentes, los métodos de combustión y las precauciones para evitar accidentes.

Es importante estudiar de manera organizada, dedicando tiempo a cada tema con detalle. Usar libros especializados y revisar las normas oficiales facilita la comprensión no solo de la teoría, sino también de cómo aplicarla en situaciones reales que puedan aparecer en las preguntas. También es útil analizar qué asuntos aparecen con más frecuencia en exámenes pasados para orientar mejor el aprendizaje y aprovechar el tiempo de estudio. Así se mejora la preparación para enfrentar el examen con confianza.

Practica con anteriores exámenes

No es suficiente solo estudiar la teoría, es fundamental poner en práctica los conocimientos para llegar al examen con seguridad. Hacer ejercicios de exámenes pasados o pruebas simuladas ayuda a acostumbrarse al tipo de preguntas, que suelen ser de opción múltiple, preguntas abiertas y situaciones prácticas. Esta experiencia también favorece a mejorar tanto la rapidez como la exactitud, dos aspectos importantes para responder correctamente en el tiempo permitido.

Estas pruebas de práctica permiten identificar los temas donde es necesario profundizar más. Es aconsejable organizar un plan de estudio que contemple momentos específicos para realizar estas simulaciones, revisar los errores cometidos y resolver las dudas utilizando libros, apuntes o la ayuda de profesores expertos. Esto facilita un aprendizaje más completo y efectivo, que aumentará la confianza para el día del examen y mejorará el rendimiento general. Con dedicación y una buena estrategia, enfrentar el examen será mucho menos estresante y más exitoso.

Crea un plan de estudio

Tener un buen orden es importante para que la preparación funcione correctamente. Es importante diseñar un esquema de estudio bien organizado que incluya todas las materias y momentos destinados a repasar. Separar el contenido en partes pequeñas ayuda a entender mejor y evita que se acumule mucha información, lo que puede causar cansancio y estrés.

Es recomendable elegir horarios concretos para estudiar, especialmente cuando la mente está más despejada y alerta. Alternar entre ejercicios prácticos y teoría ayuda a mantener el interés y evita que el estudio se vuelva aburrido. Así, el aprendizaje se vuelve más efectivo y llevadero.

Apuesta por una formación especializada

Contar con formación especializada es un gran valor añadido para superar el examen de operador de calderas. Los cursos diseñados por profesionales del sector no solo proporcionan conocimientos actualizados, sino que también aportan consejos prácticos para resolver las preguntas con éxito. Estas formaciones suelen incluir materiales didácticos adaptados y ejercicios que reflejan el tipo de preguntas que aparecerán en la prueba.

Gracias a los expertos de Calderas Formación hemos podido conocer las fechas de los exámenes de operador de calderas, lo cual permite planificar el estudio con tiempo suficiente y evitar sorpresas de última hora. También se ofrece orientación sobre los requisitos administrativos y los procedimientos para la inscripción, aspectos que pueden complicar el proceso si no se gestionan con anticipación.

Desarrolla habilidades

Aunque la prueba es mayormente teórica, es importante entender cómo se aplican los conocimientos en la realidad. Los encargados de las calderas deben manejar bien los equipos, detectar posibles fallas y tomar acciones para evitar riesgos. Conocer cómo controlar la combustión, realizar mantenimiento y seguir los procedimientos en situaciones de emergencia es clave tanto para el examen como para el trabajo diario.

Algunos programas formativos ofrecen ejercicios prácticos o material audiovisual que muestra cómo operan las calderas en situaciones reales. Estudiar estos recursos ayuda a asimilar y recordar mejor conceptos que pueden ser difíciles de entender si solo se leen en libros o apuntes.

Gestiona el estrés

El ánimo que llevas al examen influye mucho en cómo te va durante la prueba. Sentir nervios por querer aprobar puede causar tensión, lo que dificulta mantener la atención y contestar bien. Por eso, estar mentalmente listo es igual de importante que conocer el contenido.

Para calmar esos nervios, es útil usar métodos que relajen, como respirar despacio y profundo o imaginar situaciones positivas. También es bueno llegar con anticipación al sitio del examen para evitar prisas y, antes de comenzar, hacer una lectura rápida de las preguntas. Esto permite ordenar los pensamientos y evitar quedarse en blanco. Así, la preparación no solo es estudiar, sino también cuidar cómo te sientes para rendir al máximo.

Revisa y corrige

Al enfrentarte a un examen, es muy importante prestar mucha atención a cada pregunta para no confundir su significado. Conviene empezar contestando las preguntas que sabes bien, y dejar para después las más difíciles. Así podrás manejar mejor el tiempo y asegurar más respuestas correctas.

Si el tipo de examen lo permite, es recomendable darle una última revisión antes de entregarlo. Esto incluye corregir fallos y terminar aquellas respuestas que no hayas completado. Dedicar un momento a esta comprobación puede ser clave para lograr una buena nota y superar la evaluación con éxito.

Hay que actualizarse

Aprobar el examen marca el inicio del camino para ser operador de calderas, pero no es el final. Es vital seguir aprendiendo para estar al día con las innovaciones tecnológicas, las modificaciones en la normativa y las mejores prácticas del sector. Inscribirse en programas de actualización y cursos especializados ayuda a conservar un buen nivel profesional y a trabajar de manera segura.

La práctica en el campo, unida a la formación continua, es lo que realmente fortalece las habilidades requeridas para realizar el trabajo con eficacia y sin riesgos. Esta combinación permite desarrollar la destreza necesaria para enfrentar cualquier situación con confianza y competencia.

Categorías
Guías

Qué es el journaling y cómo empezar tu diario personal paso a paso

Escribir sobre lo que sentimos o pensamos se ha convertido en una forma sencilla y poderosa de entendernos mejor. Esta práctica, conocida como journaling, va más allá de contar el día a día: permite explorar el mundo interior, gestionar emociones y mejorar el bienestar personal de manera accesible y transformadora.

¿Qué es exactamente el journaling?

El journaling es una práctica que permite liberar lo que uno lleva dentro. No se trata solo de llenar páginas, sino de crear un espacio donde los pensamientos y emociones fluyen sin filtros. Es una forma de calmar la mente y entender mejor lo que pasa por dentro.

Existen muchas maneras de hacerlo, se puede escribir una lista, garabatear un dibujo, anotar ideas sueltas o redactar pensamientos profundos. Incluso hay quien redacta cartas que nunca enviará. No hay reglas fijas, cada persona elige su forma de hacerlo.

Algunos recurren a esta práctica para gestionar momentos complicados, otros lo utilizan para reconocer las cosas positivas del día, marcar metas personales o anotar lo que sueñan mientras duermen. Esta libertad para elegir cómo y cuándo escribir es lo que le da tanto valor. Se convierte así en una herramienta personal y adaptable que ayuda a conocerse mejor y a encontrar claridad.

¿Por qué hacer journaling?

Llevar un diario puede ser una práctica muy positiva para el bienestar emocional y mental. Diversas investigaciones muestran que escribir de forma constante puede ayudar a sentirse más tranquilo, pensar con mayor precisión, manejar mejor lo que uno siente y fortalecer la seguridad en uno mismo. Al poner en papel lo que pasa por la mente, es más sencillo entender situaciones complejas y tomar decisiones con mayor confianza.

Escribir también tiene el efecto de hacer que los pensamientos vayan más despacio, lo que permite manejar con más serenidad momentos cargados de emoción. Con el paso del tiempo, al releer lo que se ha anotado, se hace evidente la evolución personal. Se pueden reconocer comportamientos que se repiten y también notar logros que, en su momento, pasaron desapercibidos. Esta costumbre se convierte en una herramienta útil para ver el cambio interior y valorar cómo se ha ido creciendo con cada experiencia.

Compra un diario inspirador

Para que esta práctica se convierta en un hábito agradable, lo primero que tenemos que hacer es comprar un diario bonito para tener interés en rellenarlo día a día. No es un detalle menor, escribir en un cuaderno que nos guste, que nos resulte cómodo y que invite a abrirlo, hace que el momento de sentarse a escribir sea más apetecible.

Si buscas un diario original, te invito a conocer los diarios de UO, porque son originales, bonitos y de calidad. No solo destacan por su diseño, sino también por su contenido y materiales, lo que los convierte en un excelente compañero para tu viaje personal.

Pasos para comenzar el diario

Iniciar un diario personal puede parecer complicado al principio, pero con un poco de práctica se vuelve una actividad reconfortante. Para comenzar, lo primero es encontrar un momento del día en el que puedas estar en calma. Hay personas que prefieren hacerlo al despertar, como una manera de aclarar sus pensamientos antes de enfrentarse a la jornada. Otras lo hacen al anochecer, cuando buscan cerrar el día y relajarse. No hay una fórmula exacta, lo importante es elegir un rato que puedas repetir con cierta frecuencia. Incluso dedicar solo unos minutos ya tiene un impacto positivo si lo haces con regularidad.

El lugar en el que escribes también puede ayudarte a entrar en sintonía con este hábito. Escoge un rincón donde te sientas tranquilo y cómodo. Un espacio acogedor, con buena luz y sin distracciones facilita el proceso. Acompañar este momento con música suave, una bebida caliente o el aroma de una vela puede hacer que escribir se convierta en algo especial, casi como un pequeño ritual para ti mismo.

Es fundamental que no te juzgues al momento de escribir. Uno de los mayores bloqueos es pensar que lo que escribes debe ser perfecto o tener sentido para alguien más. Pero aquí nadie va a evaluar tu forma de expresarte. Tu diario es un espacio íntimo donde todo vale. Puedes escribir de forma desordenada, con palabras sueltas, frases incompletas o párrafos largos. Lo importante es que te sea útil, no que siga ninguna regla.

Si no sabes por dónde comenzar, puedes usar algunas preguntas como guía, cómo te sentiste durante el día, qué aprendiste, qué te gustaría dejar atrás, por qué estás agradecido o qué necesitas en este instante. También puedes hacer listas de deseos, logros o incluso preocupaciones. Se trata de dejar que las palabras fluyan sin restricciones.

Mantener este hábito no implica ser estricto. No es necesario hacerlo a diario, sino cuando lo necesites. La clave está en que sea algo que te haga bien. Con el tiempo, verás que escribir te ayuda a comprenderte mejor, a liberar tensiones y a cuidar tu bienestar emocional, incluso en los momentos más complicados.

¿Qué pasa con el journaling pasado un tiempo?

Al escribir regularmente en un diario, los beneficios no aparecen de forma instantánea, pero sí se manifiestan con el paso de los días. Poco a poco, comienzas a identificar ciertas repeticiones en tus ideas o te vuelves más consciente de cómo varía tu estado de ánimo. Incluso es posible que empieces a sentirte más conectado con el momento presente, como si tu mente estuviera más enfocada.

Otro aspecto interesante es volver a leer lo que escribiste tiempo atrás. Esa mirada al pasado te permite ver con claridad cuánto has crecido o cambiado. Tu diario actúa como una especie de espejo emocional que refleja tu evolución personal. Se transforma en un espacio íntimo donde puedes observar todo lo que has atravesado, desde pensamientos cotidianos hasta momentos clave que marcaron tu camino. Esa recopilación escrita se vuelve una herramienta valiosa para entenderte mejor y seguir avanzando.

Categorías
Guías

Bróker hipotecario: definición, funciones y servicios que ofrece

Comprar una casa es una de las decisiones económicas más significativas para cualquier individuo. En España, el panorama de las hipotecas puede ser complicado y diverso, lo que hace que contar con orientación experta sea crucial. En este contexto, el bróker hipotecario se convierte en una figura clave, encargándose de conectar a los compradores con las opciones de financiación más favorables disponibles en el mercado.

¿Qué es un bróker hipotecario?

Un bróker hipotecario funciona como un intermediario entre el cliente y los bancos o entidades financieras. Su rol es fundamental para guiar al usuario durante todo el proceso de solicitud y obtención de una hipoteca, asegurándose de que la opción elegida se adapte a sus necesidades y posibilidades económicas. A diferencia de los empleados de los bancos, que solo pueden ofrecer productos de una sola institución, los brókers tienen la ventaja de poder trabajar con diversas entidades, lo que les permite explorar múltiples alternativas.

Gracias a su conocimiento del mercado y las diferentes ofertas, estos profesionales son capaces de conseguir mejores condiciones para los clientes. Pueden negociar tipos de interés más bajos, plazos más flexibles o incluso reducir comisiones, siempre buscando la mejor opción para el solicitante. Su servicio no solo incluye la recomendación de productos hipotecarios, sino también la orientación sobre el tipo de hipoteca más adecuado, según el perfil financiero de cada persona. Esto convierte al bróker hipotecario en un aliado clave para quienes desean obtener financiación, pero sin complicarse con las múltiples ofertas disponibles en el mercado.

¿Qué funciones tiene el bróker hipotecario?

El bróker hipotecario desempeña un papel crucial en el proceso de adquisición de una hipoteca, ofreciendo asistencia integral desde el análisis inicial hasta la firma del contrato. Su primera tarea es realizar una evaluación exhaustiva de la situación financiera del cliente. Esto implica analizar ingresos, gastos, deudas y la capacidad de pago para determinar si es viable obtener una hipoteca y qué opciones son más adecuadas.

Una vez que se tiene claro el perfil financiero del cliente, el siguiente paso es explorar las distintas ofertas disponibles en el mercado. Gracias a su red de contactos y su conocimiento del sector, el bróker puede acceder a productos hipotecarios que no siempre están al alcance de cualquier persona, lo que amplía las posibilidades de encontrar la mejor opción.

El siguiente aspecto fundamental es la negociación de condiciones. A través de su experiencia y relaciones con las entidades bancarias, el bróker trabaja para conseguir las mejores condiciones para el cliente. Esto puede implicar una tasa de interés más baja, plazos más cómodos o la posibilidad de financiar un mayor porcentaje de la vivienda, lo que representa una gran ventaja para quienes buscan obtener una hipoteca en términos más favorables.

A lo largo del proceso, el bróker también actúa como un guía confiable, brindando asesoramiento constante. Responde a cualquier duda que pueda surgir y ofrece orientación en cada fase, desde la recopilación de documentos hasta la firma del acuerdo final, asegurándose de que el cliente se sienta respaldado y bien informado.

Finalmente, el bróker se encarga de gestionar toda la burocracia relacionada con la solicitud hipotecaria. Esto incluye la presentación de documentos, la gestión de plazos y el cumplimiento de los requisitos legales, lo que facilita a los clientes el proceso, permitiéndoles centrarse en tomar decisiones más informadas y menos complicadas.

¿Qué servicios ofrece un bróker hipotecario?

Los brókers hipotecarios se especializan en ofrecer soluciones a medida para cada cliente, entendiendo que cada caso tiene sus propias características. A través de un análisis detallado de la situación financiera y las necesidades específicas de la persona, logran ajustar las condiciones del préstamo para optimizar su viabilidad y garantizar la mejor opción de financiación.

Gracias a sus amplias conexiones y experiencia en el sector, los brókers tienen acceso a ofertas exclusivas que no son accesibles al público en general. Estas oportunidades pueden incluir tipos de interés más bajos o condiciones más favorables, lo que permite a los clientes obtener ventajas que podrían resultar en un ahorro significativo a lo largo del tiempo.

El asesoramiento especializado es otra de las grandes ventajas que ofrecen estos profesionales. Conociendo los diferentes tipos de hipotecas, como fijas, variables o mixtas, el bróker es capaz de guiar al cliente para elegir la opción que mejor se adapte a su perfil económico y a sus objetivos a largo plazo.

Cuando un cliente ya tiene un préstamo hipotecario pero busca reducir sus pagos o mejorar las condiciones, el bróker se encarga de gestionar procesos de refinanciación o subrogación, lo que puede aliviar considerablemente la carga financiera.

Algunos brókers también brindan herramientas adicionales, como simuladores de hipoteca, asesoría en la compra de vivienda y orientación sobre posibles ayudas o subvenciones, facilitando un acompañamiento integral durante todo el proceso.

¿Cuál es el mejor bróker hipotecario en España?

Si estás buscando un bróker hipotecario en España, Brokers Finance es una opción que destaca por su experiencia y servicio personalizado. Su equipo de expertos se encarga de todo el proceso, desde la búsqueda de las mejores ofertas hasta la gestión de los trámites, permitiéndote ahorrar tiempo y evitar complicaciones. Además, gracias a su amplio conocimiento del mercado, pueden conseguirte tasas de interés más bajas y condiciones más favorables.

Una de las grandes ventajas de contratar a Brokers Finance es que ofrecen acceso a productos hipotecarios exclusivos que no están disponibles para el público general. Esto amplía las opciones y aumenta las posibilidades de encontrar la hipoteca que mejor se adapte a tus necesidades. Su asesoramiento especializado también te permitirá tomar decisiones informadas en un sector tan complejo como el de las hipoteca.

Con una excelente reputación en el sector y un enfoque centrado en el cliente, Brokers Finance se ha consolidado como uno de los mejores brókers hipotecarios en España. Si estás interesado en conocer más sobre sus servicios, puedes visitar https://www.brokersfinance.es/broker-hipotecario. Sin lugar a dudas, es una de las mejores opciones para quienes buscan un bróker confiable y competente.

Categorías
Guías

Las palabras más hermosas para cartas y mensajes de amor

El amor se construye con acciones, pero también con palabras. Expresar los sentimientos de forma auténtica y poética puede fortalecer la conexión entre dos personas. A veces, las palabras adecuadas pueden encender un suspiro, provocar una sonrisa o incluso hacer que el corazón lata más rápido. Por eso, elegir las palabras correctas en una carta o mensaje romántico es esencial para transmitir lo que realmente se siente.

Para hacer este artículo hemos consultado con mujeres españolas del chat mujeres españolas en Mallorca del buscador de contactos Mallorca69.com. Con su ayuda hemos seleccionado casi una treintena de palabras hermosas con su significado, razones para utilizarlas y el mensaje profundo que pueden transmitir en el amor.

Eterno. Significa algo que no tiene fin, que trasciende el tiempo. En una carta de amor, esta palabra refuerza la idea de un amor que perdura sin importar los obstáculos. Decir «Nuestro amor es eterno» transmite compromiso y devoción inquebrantable.

Alma. Se refiere a la esencia más pura de una persona. Utilizarla en una carta demuestra que el amor va más allá de lo físico. Expresiones como «Eres mi alma gemela» reflejan una conexión profunda y espiritual.

Encanto. Hace alusión a aquello que fascina y enamora. Es ideal para describir la forma en que una persona ilumina la vida de otra. Escribir «Tu sonrisa tiene un encanto especial» resalta la admiración por la persona amada.

Destino. Se refiere a lo inevitable, a lo que estaba escrito en el universo. En el amor, sugiere que dos almas estaban destinadas a encontrarse. «Eres mi destino» expresa la certeza de haber encontrado a la persona correcta.

Magia. Denota algo extraordinario, casi inexplicable. Cuando se usa en una carta de amor, transmite la sensación de que el romance es algo especial y fuera de lo común. «Tu amor es pura magia» intensifica la emoción del mensaje.

Susurro. Se asocia con palabras delicadas y cercanas. Es perfecta para describir momentos íntimos. «Amo el susurro de tu voz» transmite ternura y cercanía.

Refugio. Simboliza protección y paz. «Eres mi refugio» indica que la persona amada es un lugar seguro donde siempre se encuentra calma.

Infinito. Evoca algo que no tiene límites. En el amor, enfatiza la idea de sentimientos que nunca terminan. «Mi amor por ti es infinito» es una declaración poderosa de lealtad y entrega.

Luz. Es el símbolo de la claridad y la esperanza. Decir «Eres la luz de mi vida» comunica que la persona amada ilumina la existencia y la llena de felicidad.

Cielo. Asociado a la belleza y la paz. «Contigo siento que toco el cielo» expresa una felicidad incomparable y una sensación de plenitud absoluta.

Dulzura. Representa ternura y afecto. «Me encanta la dulzura de tu corazón» elogia la bondad y el amor de la persona especial.

Beso. Símbolo del amor y la pasión. «Tus besos son mi adicción» transmite deseo y una fuerte conexión emocional.

Caricia. Expresa suavidad y amor físico. «Cada caricia tuya me llena de vida» subraya la importancia del contacto afectivo.

Hogar. No solo es un lugar, sino una sensación de pertenencia. «Tú eres mi hogar» comunica que el amor se encuentra en la persona amada.

Brisa. Representa frescura y suavidad. «Eres la brisa que acaricia mi alma» transmite una sensación de tranquilidad y amor sereno.

Latido. El ritmo del corazón que reacciona al amor. «Eres el latido de mi corazón» expresa una conexión vital y profunda.

Estrella. Elemento celestial que ilumina la oscuridad. «Eres la estrella que guía mi camino» habla de admiración y guía emocional.

Espejismo. Evoca algo tan bello que parece irreal. «Nuestro amor es un hermoso espejismo hecho realidad» realza la magia del amor.

Aroma. Asociado a recuerdos y sensaciones. «El aroma de tu piel me embriaga» resalta la conexión sensorial en el amor.

Eco. Una repetición que resuena. «Tu amor es un eco en mi alma» indica que los sentimientos perduran en el tiempo.

Fuego. Simboliza pasión y deseo. «Nuestro amor arde como el fuego» enfatiza la intensidad de la relación.

Suspiros. Expresión de emociones profundas. «Vivo de tus suspiros» es una forma poética de decir que la persona amada llena cada instante de vida.

Miel. Dulzura en su máxima expresión. «Tus palabras son miel para mi corazón» destaca la belleza de la comunicación en pareja.

Destello. Un brillo momentáneo pero impactante. «Eres un destello de amor en mi vida» indica que la persona amada ilumina la existencia.

Murmullo. Sonido suave que transmite calma. «Amo el murmullo de tu voz en mi oído» denota intimidad y romanticismo.

Ternura. Expresa cariño profundo. «Tu ternura me envuelve» transmite un amor suave y genuino.

Suspiros. Señal de emoción. «Cada suspiro mío lleva tu nombre» denota amor incondicional.

Melodía. El amor es como una canción. «Tu amor es mi melodía favorita» resalta la armonía en la relación.

Plenitud. Sensación de satisfacción. «Me das plenitud en cada abrazo» indica felicidad absoluta.

Rocío. Refrescante y puro. «Tu amor es el rocío que refresca mi alma» expresa renovación.

Categorías
Guías

Estrategias y consejos clave para aprobar el examen Aptis Advanced

Aptis Advanced es un examen que mide tu habilidad en inglés a través de cuatro competencias clave: comprensión auditiva, redacción, lectura y conversación. Aprobar esta evaluación es fundamental, pues otorga un certificado reconocido que valida un nivel avanzado de inglés. Para superar el test, es importante contar con una preparación adecuada y una estrategia efectiva. 

A continuación, te mostramos algunos consejos y enfoques prácticos que te permitirán optimizar tu rendimiento y alcanzar el éxito. Una planificación detallada y practicar cada una de las áreas te ayudarán a alcanzar tu objetivo.

  1. Estudia con los mejores

Si quieres preparar el examen con los mejores, te recomiendo hacerlo a través de Aula Inglés. Actualmente se presentan como la mejor opción de España. Gracias a que hacen muy bien su trabajo, los alumnos reciben la formación que realmente necesitan para aprobar el examen. Es lo bueno de contar con la ayuda de expertos y profesionales, es decir, la probabilidad de éxito es mucho más alta.

Pero no es algo que decimos a la ligera, lo decimos porque Aula Inglés cuenta con una tasa de aprobados realmente elevada, en muchas ocasiones superior al 90% sin problemas. Eso demuestra que los métodos que usan son muy buenos y en consecuencia los alumnos que usan sus servicios consiguen sus objetivos, es decir, aprueban sin demasiados problemas. A eso hay que añadir que la formación no solo se puede disfrutar en modo presencial, también online y los resultados son igualmente positivos. Estar con los mejores siempre permite que la tasa de éxito sea mucho más elevada.

  1. Conoce la estructura del examen

Es crucial que te familiarices con el formato del examen antes de comenzar tu preparación. El Aptis Advanced tiene diferentes secciones que ponen a prueba diversas competencias del idioma.

En la parte de expresión oral, te harán preguntas sobre temas generales. Tendrás que ofrecer respuestas claras y bien estructuradas.

En la sección de comprensión auditiva, escucharás una serie de audios y tendrás que responder preguntas basadas en lo que has oído.

La parte de expresión escrita consiste en redactar textos sobre diversos asuntos, principalmente de carácter general. Aquí se evalúa tu capacidad para organizar y expresar tus ideas por escrito.

Finalmente, en comprensión lectora, tendrás que leer textos largos y responder a las preguntas relacionadas con ellos. Conociendo la distribución del examen, podrás identificar las áreas que requieren más atención en tu preparación.

  1. Presta atención a la expresión oral

La sección de expresión oral está diseñada para evaluar tu habilidad para comunicarte de manera efectiva en inglés en situaciones cotidianas. Para mejorar en esta parte, es crucial practicar de forma constante para lograr fluidez y claridad al hablar. Esto te ayudará a expresar tus ideas de manera comprensible. Es útil familiarizarse con los temas más comunes que suelen aparecer, como tu rutina diaria, experiencias pasadas y opiniones sobre diversos temas. Tener en mente estos aspectos te proporcionará más seguridad al enfrentarte a las preguntas.

Hablar con confianza es fundamental. Aunque tu pronunciación y gramática no sean perfectas, si te muestras seguro al hablar, tu desempeño mejorará. Asegúrate de organizar tus respuestas de manera lógica para facilitar la comprensión. Además, usar estructuras gramaticales complejas y vocabulario preciso te permitirá elevar la calidad de tus respuestas, dejando una mejor impresión en el examinador. La práctica frecuente de estos elementos será clave para obtener un buen resultado.

  1. La compresión auditiva es fundamental

Mejorar la comprensión auditiva en inglés puede parecer complicado al inicio, pero con práctica y constancia es totalmente alcanzable. Escuchar contenido auténtico, como podcasts o noticias, y exponerse a varios acentos es una excelente estrategia para irte familiarizando con las variaciones del idioma. Es recomendable integrar diversas fuentes para aumentar tu capacidad de comprender diferentes pronunciaciones y matices en el inglés.

Una práctica clave para mejorar en este aspecto es simular condiciones de examen. Escuchar audios sin pausarlos y responder preguntas en tiempo real te ayudará a acostumbrarte a la presión del test. Tomar notas rápidamente es otro ejercicio útil, ya que facilita la retención de información relevante sin distraerte de los detalles. Implementando estas tácticas, lograrás un avance significativo en tu habilidad para comprender el inglés hablado.

  1. No te olvides de la lectura

El apartado de comprensión lectora en el examen mide tu habilidad para entender textos de diversos tipos, como reportes, mensajes, correos electrónicos o pasajes literarios. Para mejorar en esta área, puedes adoptar varias estrategias. Es útil leer con atención; antes de comenzar, reflexiona sobre el tema del texto e intenta prever su contenido. Mientras lees, subraya o escribe brevemente las ideas clave para recordarlas cuando respondas las preguntas. 

Varía tus lecturas, como artículos, entradas de blogs, manuales o estudios científicos, ya que esto te permitirá conocer distintos estilos de redacción y vocabulario. Otra técnica eficaz es practicar con ejercicios de simulacro de exámenes Aptis, específicamente con las secciones dedicadas a la comprensión lectora. Intenta realizarlos en un entorno similar al de la prueba real para familiarizarte con el formato de las preguntas y mejorar tus tiempos de respuesta.

  1. Gestiona el tiempo

Uno de los mayores retos al enfrentarse a un examen de inglés es saber administrar el tiempo. La prueba Aptis tiene un límite ajustado, lo que exige rapidez al contestar. Para mejorar tus resultados, es útil realizar prácticas bajo condiciones similares a las del examen, lo que te ayudará a organizar mejor tu tiempo. Si te encuentras con una pregunta difícil, no te detengas demasiado; pasa a la siguiente y regresa más tarde si es necesario.

  1. Opta por una mentalidad positiva

Es importante adoptar una actitud positiva y llena de esperanza. Aunque los exámenes pueden generar tensión, dejarse llevar por el estrés solo dificultará el rendimiento. Es importante relajarse y tener en cuenta que sentirse nervioso es completamente normal. Realizar ejercicios con frecuencia, organizar adecuadamente el tiempo y, lo más importante, tener fe en lo que has estudiado, son pasos clave para afrontar la situación con seguridad. La preparación es tu mejor aliada, así que no dudes en confiar en lo que has logrado hasta ahora.

Categorías
Guías

49 frases de despedida de soltero para camiseta​

Sabemos que planear un evento épico para el futuro novio puede ser un desafío, y una de las claves del éxito está en las camisetas que van a llevar todos los compinches de esta última gran juerga.

Pero no te preocupes, hemos preparado 49 frases inolvidables que harán que el grupo se sienta como el equipo definitivo. Con la ayuda de los creadores del portal TravesuraHot hemos preparado una guía con consejos sobre diseño, imágenes y el mejor lugar para poner cada frase en la camiseta, tendrás todo lo necesario para que esta despedida sea inolvidable y llena de risas.

Frases de despedidas de soltero para camisetas

  • «Última noche de libertad» Usa una tipografía grande y llamativa, y coloca la frase en la parte delantera. Podrías añadir una imagen divertida, como esposas o un candado abierto.
  • «Bajo nueva dirección» Coloca la frase en la parte trasera de la camiseta. En el frente, podrías poner una pequeña flecha apuntando hacia arriba con la palabra «Yo» y en la espalda, una flecha hacia abajo con «Ella».
  • «Game Over» Incluye una imagen pixelada de un videojuego, con un novio en traje. Coloca la frase en el frente, y en la espalda, podrías poner el nombre del grupo.
  • «Misión: Casarse» Usa un estilo de camiseta que recuerde a una película de acción. La frase debería ir delante con un fondo de gráficos de explosiones o misiones. Evita fotos, ya que el estilo gráfico será más impactante.
  • «The End is Near» Coloca esta frase en la espalda. En el frente, podrías poner el nombre del novio y la fecha del evento.
  • «Team Novio» Coloca la frase delante. Puedes incluir un diseño de equipo con un escudo o emblema. Mantén un diseño limpio y sin fotos.
  • «Hasta que la resaca nos separe» Coloca la frase en la parte delantera y utiliza una imagen de copas o botellas de cerveza para acompañar el mensaje. Usa colores vivos.
  • «Novio a la fuga» Esta frase debería ir en la espalda, con un gráfico divertido de un novio corriendo. No pongas fotos, el gráfico será suficiente.
  • «Fin de la soltería» Coloca la frase delante, pero usa una tipografía elegante. Añade la fecha de la boda en la parte trasera para darle un toque conmemorativo.
  • «El último trago es el más caro» La frase debería ir en el frente con un diseño de una cuenta de bar gigante. Puedes añadir un pequeño gráfico de copas.
  • «Próximo nivel: Marido» Coloca la frase delante con gráficos estilo videojuego. Evita fotos y usa colores que destaquen.
  • «El rey ha encontrado su reina» Coloca la frase en la parte delantera, acompañada de una pequeña corona. Puedes incluir los nombres de los novios en la parte trasera.
  • «El equipo del novio» Coloca la frase delante en una tipografía que recuerde a un equipo deportivo. Puedes añadir los nombres del grupo en la parte trasera.
  • «Se busca: Novio desaparecido» Usa un gráfico tipo cartel de «Se busca» delante y la fecha de la boda detrás. Mantén un diseño divertido.
  • «Ultima cena del novio» Coloca la frase en el frente con gráficos de cubiertos. Evita fotos, ya que el tema gráfico es suficiente.
  • «Cargando… Última oportunidad» Coloca la frase en el frente con un gráfico de barra de carga. Mantenlo sencillo y sin fotos.
  • «Un paso más cerca del altar» Coloca la frase en la espalda con una pequeña imagen de huellas de pasos. En el frente, podrías poner la fecha.
  • «Operación despedida» Usa un diseño estilo militar, con la frase delante. Puedes añadir nombres o apodos del grupo en la parte trasera.
  • «Novio en apuros» Usa un gráfico divertido de alguien pidiendo ayuda en el frente y coloca la frase detrás.
  • «Se acabó lo que se daba» Coloca esta frase delante, con gráficos de copas. Usa colores brillantes para darle energía.
  • «Última noche para hacer historia» Coloca la frase en el frente en una tipografía grande y visible. Mantén la parte trasera en blanco o con la fecha.
  • «De la barra al altar» Usa un gráfico que muestre el cambio de soltero a casado en el frente, y la frase en la espalda.
  • «Un paso hacia el matrimonio» Coloca la frase en la parte trasera, con un gráfico de un camino hacia un altar.
  • «El novio no se toca» Coloca la frase en el frente, con un gráfico de manos alejándose o una señal de «prohibido».
  • «¡Casado en proceso!» Usa un gráfico de una barra de progreso en el frente. Coloca la frase en la espalda.
  • «Equipo nupcial» Coloca la frase en la parte delantera y los nombres del grupo en la espalda. Usa un diseño que recuerde a un escudo o emblema de equipo.
  • «No más excusas» Coloca la frase en el frente y en la espalda algo sencillo, como la fecha de la boda.
  • «Casado y con estilo» Usa una tipografía elegante delante y mantén el diseño limpio sin gráficos. Coloca la fecha en la parte trasera.
  • «El anillo lo cambió todo» Coloca la frase en el frente con un gráfico de un anillo. Evita fotos y mantén un estilo gráfico.
  • «El fin está cerca» Coloca la frase en la parte delantera con gráficos que simulen el fin de algo. No hace falta imagen.
  • «El mejor hombre del mundo» Coloca la frase delante y añade un gráfico divertido de un trofeo o medalla.
  • «Game Over, empieza la vida real» Usa gráficos de videojuegos en el frente y coloca la frase detrás.
  • «Misión cumplida» Usa un diseño estilo película de acción, con la frase delante y una fecha detrás.
  • «Última ronda antes del altar» Coloca la frase delante con gráficos de copas. Usa colores vibrantes para darle energía.
  • «Un soltero menos» Coloca la frase en el frente y usa gráficos de personas tachadas o una lista de control.
  • «El equipo del novio no se rinde» Usa un diseño estilo equipo deportivo delante con nombres del grupo en la espalda.
  • «Pronto fuera del mercado» Coloca la frase en el frente y acompáñala de un gráfico estilo «out of stock». No pongas fotos.
  • «Este es mi último baile» Coloca la frase en la parte delantera, con gráficos de notas musicales o una pista de baile.
  • «El novio dijo sí» Coloca la frase delante, usa una tipografía llamativa, sin gráficos adicionales.
  • «Última llamada para el novio» Usa gráficos de un teléfono en el frente con la frase. En la espalda, añade la fecha.
  • «De soltero a casado» Coloca la frase delante con un gráfico que muestre esta transición, y mantén la parte trasera limpia.
  • «Adiós a las noches de fiesta» Coloca la frase delante y usa gráficos de fiesta con colores brillantes.
  • «El amor ganó la partida» Usa gráficos de un juego de mesa o cartas en el frente y la frase en la espalda.
  • «Bajo nueva administración» Coloca la frase delante con un gráfico de una señal de «vendido».
  • «Lo que pasa en la despedida, se queda en la despedida» Coloca la frase en la parte trasera, con algo pequeño o sencillo delante, como la fecha.
  • «Pasaporte a la vida de casado» Usa gráficos de un pasaporte o avión delante con la frase en la espalda.
  • «Caminando hacia el altar» Coloca la frase en la espalda, con un gráfico de una carretera hacia un altar en la parte delantera.
  • «Cambio de planes: Boda en camino» Usa gráficos estilo aviso o señal en el frente, con una tipografía clara.
  • «El novio ha caído» Coloca la frase en el frente con un gráfico de alguien cayendo. Usa colores contrastantes.
Categorías
Guías

Frases para ligar en Galicia

¿Vas a viajar a Galicia y quieres ligar? Te hemos preparado unas cuantas frases en gallego que te pueden servir para romper el hielo. Después de eso, de ti depende en qué idioma seguir y qué más hacer. Pero al menos ya empiezas con un toque especial y gracioso.

Por supuesto cada piropo te lo hemos traducido, para que sepas bien qué vas a decir. Y también te decimos en qué momentos nosotros te recomendaríamos decirlo. Lo hemos preparado con la ayuda del portal de citas CoruñaCitas, web que te recomendamos visitas si quieres conocer gente de A Coruña incluso antes de tu viaje. Puedes entrar desde tu casa, ya mismo, a este portal de citas de Coruña, empezar a conocer gente y hacer amistades, y así cuando llegues a A Coruña ya tendrás citas y planes que hacer.

Frase para un primer contacto

Imagina que estás en un bar o en una cafetería y ves a alguien que te llama la atención. Es importante empezar con algo simple, sin demasiada presión. Aquí tienes algunas frases para romper el hielo de manera casual.

«Boas! Podo convidarte a algo?»
(¡Hola! ¿Puedo invitarte a algo?)
Perfecta para usar cuando quieras acercarte sin ser demasiado directo. Lo importante es el tono: natural y amigable. Sonríe y espera a ver la reacción. Si te responden con una sonrisa, tienes el camino abierto.

«Sabes que me soa a túa cara?»
(¿Sabes que tu cara me suena?)
Ideal si sientes que has visto a la persona antes o simplemente quieres parecer un poco curioso/a. Úsalo con un toque de duda en la voz, como si realmente estuvieras tratando de recordar. La clave está en sonar sincero.

Frase para cuando ya hay una pequeña conversación

Si ya has logrado que la persona responda de forma positiva y se inicia una conversación, es importante mantener la energía ligera y divertida. Aquí tienes algunas frases para este momento.

«Encántame o teu sorriso.»
(Me encanta tu sonrisa.)
Este es un cumplido que nunca falla. Di esto cuando veas una sonrisa genuina; no lo fuerces. Debes sonar sincero y relajado.

«Parécesme unha persoa moi interesante, podemos falar máis?»
(Me pareces una persona muy interesante, ¿podemos hablar más?)
Si la conversación va bien y quieres alargarla, esta frase es perfecta. Demuestra que te interesa la otra persona más allá de la apariencia física, lo cual siempre suma puntos.

«Tes un acento galego moi fermoso.»
(Tienes un acento gallego muy bonito.)
Es importante siempre apreciar lo local, y en Galicia, ¡el acento es un tesoro! Úsalo cuando la otra persona hable, y asegúrate de que lo dices con cariño y admiración.

Frases para ser un poco más directo

Una vez la conversación ha avanzado, y sientes que hay química, puedes permitirte ser un poco más atrevido/a sin perder el respeto.

«Podería pasar horas escoitándote falar.»
(Podría pasar horas escuchándote hablar.)
Esto funciona bien si la conversación fluye y la otra persona está disfrutando de compartir. La idea es hacer que la otra persona se sienta valorada por lo que dice, no solo por cómo se ve.

«Vouche ser sincero/a, gústasme moito.»
(Te seré sincero/a, me gustas mucho.)
Si sientes que el momento es adecuado y quieres expresar tus sentimientos sin rodeos, esta frase es directa pero respetuosa. Debes decirla con seguridad, pero siempre preparado/a para cualquier respuesta.

«Non sei que fas, pero cada vez gústasme máis.»
(No sé qué haces, pero cada vez me gustas más.)
Perfecta si sientes que la atracción ha ido creciendo a lo largo de la conversación. Es honesta y muestra que estás prestando atención.

Invitaciones para salir

Si has llegado hasta aquí, es probable que quieras llevar las cosas al siguiente nivel y sugerir un plan. Aquí te dejo algunas formas elegantes de hacerlo.

«Gustaríame verte de novo, que tal se quedamos outro día?»
(Me gustaría verte de nuevo, ¿qué te parece si quedamos otro día?)
Esta frase muestra interés sin ser invasivo/a. Usa un tono tranquilo y asegúrate de que la otra persona no se sienta presionada.

«Coñeces algún lugar fermoso para pasear por aquí?»
(¿Conoces algún lugar bonito para pasear por aquí?)
Si prefieres una cita más informal, puedes sugerir un paseo. Esta frase invita a la otra persona a participar activamente en la elección del plan, lo cual siempre es una buena idea.

Frases para cuando ya hay confianza

Si ya has salido varias veces y sientes que las cosas van bien, puedes ser un poco más afectuoso/a sin perder la sutileza.

«Non sei como o fas, pero sempre me fas sorrir.»
(No sé cómo lo haces, pero siempre me haces sonreír.)
Ideal para momentos ligeros y divertidos. Funciona bien en situaciones en las que ambos están de buen humor.

«Gustaríame abrazarte agora mesmo.»
(Me gustaría abrazarte ahora mismo.)
Esta frase es íntima y muestra cariño, perfecta si ya hay una buena conexión emocional.

«Contigo todo parece máis doado.»
(Contigo todo parece más fácil.)
Un cumplido que va más allá de lo físico. Muestra que valoras la compañía de la otra persona y cómo te hace sentir.

Categorías
Guías

Tipos de licencias de navegación en España explicados para dummies

El objetivo de este artículo es mostrarte los diferentes tipos de licencias de navegación en España. Para que te sea fácil saber qué opción encaja mejor con lo que buscas, te vamos a explicar todo lo más sencillo posible. Nuestro objetivo es que puedas aprender más sobre esas licencias y darte cuenta de que en ocasiones llevar una embarcación puede ser más fácil de lo que puede parecer en un primer momento. 

¿Cuál es la principal licencia de navegación en España? 

Analizando todo nos damos cuenta de que la principal y única licencia de navegación es la que se conoce bajo el nombre de titulín. Es verdad que ese nombre cada vez se usa menos a favor de la licencia de navegación, pero es importante incluirlo porque todavía son muchas las personas que lo conocen así.  

Si quieres adquirir la licencia de navegación en Escuela Náutica Ortega estarás tomando la mejor decisión. Eso se debe a que en esa escuela podrás conseguir la licencia con rapidez y además de manera profesional. Para que te hagas a la idea, con esa licencia conseguirás tener los permisos para navegar en tan solo seis horas. En cuanto al precio, podemos darnos cuenta de que es muy barato. El precio es de 100 euros más IVA, lo que significa que cualquier persona puede disfrutar de esta opción si lo desea.  

A la hora de solicitar la licencia de navegación debes saber que lo mejor es hacerlo a través de empresas profesionales como la Escuela Náutica Ortega. Obtenerlo es tan fácil porque no hace falta examinarse. La formación del curso se realiza en tan solo seis horas y pasado ese tiempo se obtiene la formación que se busca.  

Cuando se obtiene esta licencia se puede conseguir disfrutar de una serie de atribuciones. Por ejemplo, la licencia ofrece la opción de gobernar las embarcaciones de recreo de hasta seis metros de eslora. Eso sí, no debes alejarte mucho de la costa, en este caso la licencia solo ofrece la opción de alejarse hasta dos millas de la costa. Y por supuesto, la navegación sólo puede realizarse durante el día, por la noche está prohibido. 

Esta licencia también ofrece la opción de poder llevar motos náuticas sin límites de potencia. Eso permite que cualquier persona pueda disfrutar de la verdadera aventura de pilotar una moto de agua. 

¿Qué permite hacer la licencia de navegación? 

Cuando obtienes la licencia de navegación en línea: 

  • Puedes manejar embarcaciones de hasta 6 metros de eslora. 
  • Estás autorizado para navegar hasta 2 millas de la costa durante el día. 
  • La licencia solo permite la navegación diurna, no nocturna. 
  • No hay restricciones en cuanto a la potencia del motor de las embarcaciones ni de las motos de agua que puedes operar. 
  • Te habilita para gobernar todo tipo de motos náuticas, proporcionándote una gran versatilidad en tus actividades acuáticas. 

Obtener esta licencia es ideal para aquellos que desean iniciarse en la navegación recreativa de manera segura y responsable. Aprenderás las habilidades esenciales para manejar pequeñas embarcaciones y motos de agua, disfrutando del mar con confianza y conocimiento de las normativas marítimas. 

Estudiar con la Escuela Náutica Ortega te garantiza adquirir los conocimientos necesarios sobre seguridad en el mar y las reglas de navegación vigentes. Esto te permitirá disfrutar del agua con tranquilidad, protegiendo tu seguridad y la de quienes te acompañen en tus aventuras marítimas. 

¿Títulos náuticos en España? 

Es importante dejar claro que la licencia de navegación no es lo mismo que los títulos náuticos. Si queremos poder llevar barcos más grandes y más lejos de la costa, entonces tendremos que obtener un título náutico o de navegación. En este caso sí que hace falta realizar un examen oficial para obtenerlo. Si lo quieres obtener, tendrás que estudiar y prepararte. Sin la aprobación del examen el título no será emitido. 

El título PNB (Patrón de Navegación Básica) es el punto de partida ideal para quienes desean adentrarse en el mundo de la navegación. Es el nivel más básico de titulación náutica y otorga a los navegantes la capacidad de gobernar motos acuáticas, así como embarcaciones a motor y vela de hasta 8 metros de eslora. Esta titulación permite realizar navegaciones de hasta 5 millas náuticas desde el puerto de salida, tanto durante el día como durante la noche. 

El siguiente escalón es el título PER (Patrón de Embarcaciones de Recreo), el cual es altamente demandado entre los entusiastas de la navegación recreativa en España. Con el título PER, los navegantes pueden manejar embarcaciones de hasta 15 metros de eslora, aunque esta capacidad puede ampliarse hasta los 24 metros con una certificación adicional. Esta titulación permite alejarse hasta 12 millas náuticas de la costa y navegar entre las islas de los archipiélagos canario y balear. Además, se puede solicitar una ampliación específica para realizar travesías entre la Península y las Islas Baleares, lo cual ofrece una gran versatilidad para explorar diferentes aguas y paisajes marítimos. 

El título de Patrón de Yate representa un nivel superior al PER y proporciona a los navegantes la capacidad de manejar embarcaciones de hasta 24 metros de eslora. Esta titulación también amplía el radio de acción hasta 150 millas náuticas desde la costa, lo que permite aventuras más extensas y exploración en aguas más profundas y distantes. 

Finalmente, el título de Capitán de Yate es el más alto en la jerarquía de las titulaciones náuticas recreativas. Este título no impone limitaciones de distancia para la navegación, lo que significa que los capitantes pueden explorar mares y océanos sin restricciones en cuanto a la distancia desde la costa. 

Cada uno de estos títulos náuticos representa un nivel creciente de habilidad y conocimiento en la navegación, así como un aumento en las posibilidades y destinos que los navegantes pueden explorar de manera segura y responsable. Obtener una titulación adecuada no solo es un requisito legal para manejar embarcaciones de diferentes tamaños y capacidades, sino que también proporciona la confianza y la competencia necesarias para disfrutar plenamente del océano y sus paisajes. Además, promueve prácticas de navegación responsables que aseguran la seguridad propia y de otros navegantes en el mar, contribuyendo así a la preservación y el disfrute sostenible de nuestros recursos marinos. 

Categorías
Guías

Cómo escribir una carta y qué tipo de papel utilizar

En la actualidad vivimos en la era digital y la comunicación instantánea a través de mensajes de texto, correos electrónicos, chats y por las redes sociales, así como las llamadas y videollamadas han desplazado, en gran medida, a la escritura de cartas a mano debido a que nos proporcionan una sensación de cercanía e inmediatez. Pero lo cierto es que hubo un tiempo, antes del surgimiento de estas tecnologías, en el que escribir cartas y postales era la única forma de comunicarnos con aquellos amigos y familiares que viven lejos.

Sin embargo, a pesar de las nuevas tecnologías, existe una tendencia creciente a romantizar esta forma clásica de comunicación humana. Escribir una carta a mano se puede percibir como un gesto especial y personal que puede transmitir sentimientos y emociones de una manera única. Después de todo, al escribir una carta a mano ponemos mucho más de nosotros mismos en cada mensaje que enviamos y, por ello, resulta mucho más cálido que enviar un mensaje por chat o correo electrónico.

Por este motivo, cada vez más personas están redescubriendo y romantizando el encanto de enviar y recibir cartas escritas a mano, aunque sea para ocasiones muy especiales. Si eres una de esas personas, te recomendamos seguir leyendo este artículo, ya que te vamos a dar algunos consejos para escribir una carta y te vamos a explicar qué características debe tener el mejor papel para escribir cartas que realmente sorprendan a quien las reciba.

Consejos básicos para escribir una carta

Aunque escribir una carta a mano puede parecer cosa del pasado, cada vez más personas están optando por este modo de comunicación reservándose el esfuerzo para ocasiones muy especiales debido a que permiten derramar parte de nuestra personalidad entre las líneas de tinta y el papel. Pero escribir una misiva bien presentada no es tarea sencilla, por lo que, a continuación, te vamos a dar algunos consejos para escribir una carta y no perecer en el intento.

Ten claro el motivo por el qué escribes la carta

Antes de empezar a escribir, es vital que tengas bien claro cuál es el propósito de la carta que vas a redactar. ¿Estás escribiendo para agradecer, felicitar, disculparte o transmitir una noticia relevante? Si tienes claro cuál es el motivo por el que escribes la carta, te resultará mucho más sencillo mantener la coherencia y el enfoque a lo largo de toda la redacción.

Primero, escribe un borrador

Como, para escribir una carta, te recomendamos reservar el papel de la mejor calidad posible y escribir en una libreta o en un papel de inferior calidad el borrador. Así, podrás ir dando forma a todas las ideas que quieres abordar a lo largo de la redacción, organizar su estructura, el saludo, la despedida, practicar tu mejor letra, etc.

Selecciona un saludo y despedida apropiados

Ahora que estás escribiendo un borrador, te recomendamos elegir el saludo más adecuado, pero ten en cuenta que esto depende de cuál es tu relación con el destinatario. Para amigos y familiares, un saludo informal como «Querido/a» es adecuado y despedidas en el mismo tono pueden ser “un abrazo”, “con cariño” o “besos”.

Para una carta más formal, como una carta de negocios, puedes usar «Estimado/a» seguido del nombre del destinatario para empezar y terminar “con mis mejores deseos” o “Atentamente” más el nombre del destinatario. Sin embargo, si tienes otro saludo o despedida para hacerlo para personas de mucha confianza, como puede ser tu pareja, puedes utilizarlas sin problemas.

Organiza tu carta en párrafos

Divide tu carta en varios párrafos claros y concisos. No te excedas aportando información y reserva el saludo para el inicio. El primer párrafo puede funcionar como introducción al mensaje que quieres transmitir, y los siguientes párrafos deben servirte para desarrollar la idea o ideas que has planteado. El último párrafo debe servir para cerrar las ideas que has presentado y debe concluir con una de las despedidas que te hemos mencionado más arriba.

Sé natural y sincero

La escritura de cartas a mano se suele utilizar para expresar tus pensamientos y emociones de manera más personal. Escribe más o menos de la manera en la que hablarías a la persona a quien va dirigida tu carta si la tuvieras delante y no trates de forzar el lenguaje para hacerlo más rico o culto, ya que el mensaje perderá naturalidad y personalidad.

Revisa y edita tu borrador

Una vez terminado el borrador, te recomendamos leerlo en voz alta varias veces para corregir errores gramaticales y ortográficos, así como para arreglar incoherencias. Asegúrate de que todas las ideas quedan claras, bien escritas y perfectamente organizadas antes de pasarlas a limpio.

Escribe en limpio la carta definitiva

Una vez tienes bien claro lo que vas a escribir en la carta, tan sólo tienes que copiar lo que habías escrito en el borrador sobre papel de buena calidad. Escribe con tu mejor letra, procurando que sea lo más legible posible y, si lo deseas, puedes añadir algún dibujo, especialmente, si la persona destinataria es de confianza.

¿Cuál es el mejor papel para escribir cartas a mano?

El tipo de papel que elijas puede hacer una gran diferencia en la presentación de la carta que vas a enviar. En el mercado existen muchos tipos de papel diferentes con características muy distintas. Por ello, a continuación, te vamos a mostrar algunas características que debe tener el mejor papel para escribir cartas.

La textura y el gramaje del papel

Un papel de buena calidad debe tener una textura agradable al tacto y un gramaje adecuado, que se suele encontrar entre los 80 gr/m2 hasta los 120 gr/m2. si eliges un papel demasiado fino puede parecer de mala calidad y arrugarse fácilmente, mientras que un papel demasiado grueso puede resultar incómodo para escribir. Busca un papel que no sea ni demasiado suave ni demasiado rugoso y que tenga el gramaje adecuado para escribir sin que los trazos traspasen a la otra cara.

El color del papel es relevante

El color del papel también es importante. El papel blanco una de las opciones más clásicas, porque permite la mejor lectura, pero es cierto que los tonos crema o marfil pueden añadir un toque más elegante y personalizado.

Evita el uso de papeles de colores demasiado chillones o demasiado oscuros, ya que pueden dificultar la lectura, y apuesta por tonos menos saturados que permitan mejorar la lectura y darle la mejor presentación posible. Puedes encontrar una gran variedad de tipos en https://dical.es/22-papel-de-colores.

Asegúrate de que el papel absorbe bien la tinta

Asegúrate de que el papel que elijas sea compatible con diferentes tipos de tinta, especialmente si planeas usar una pluma estilográfica para escribir el mensaje. El papel debe absorber bien la tinta sin que se corra o traspase a la otra cara, ya que, si esto ocurre, empeorará la presentación de tu carta en el apartado estético.

En un mundo dominado por la comunicación digital, escribir una carta a mano puede ser un gesto revolucionario. No obstante, si sigues nuestros consejos para escribir una carta, podrás crear una misiva bien bonita que destaque por sí misma. Recuerda que, muchas veces una buena presentación ayuda a potenciar mucho el valor de un mensaje. No es el “qué” se escribe, sino el “cómo” se plasma sobre el papel.

En Dical encontrarás una amplia gama de papeles de colores de distintos gramajes y texturas de alta calidad que son perfectos para que puedas redactar todas las cartas que necesites. Echa un vistazo a nuestra colección y encuentra el papel para escribir cartas que mejor se adapte a tu estilo y necesidades.

Categorías
Guías

Salidas laborales de la carrera de Traducción e Interpretación

A la hora de decidir si estudiar o no la carrera de Traducción e Interpretación son muchas las personas que deciden no hacerlo porque piensan que las salidas laborales son muy pocas y en consecuencia no interesa. Pero por suerte es importante destacar que esas salidas laborales son más de lo que solemos pensar. 

Para que te puedas dar cuenta de que estudiar Traducción e Interpretación es una buena opción, a lo largo de este artículo te vamos a mostrar algunas de las principales salidas laborales que vas a disfrutar. Y es que podrás disfrutar de muchas otras, lo que significa que podrás ganarte la vida sin problemas si te lo propones y se te dan bien los idiomas. 

1- Traducción simultánea  

Según los últimos estudios, cada vez son más las empresas que solicitan los servicios de traductores simultáneos para conseguir ofrecer una buena imagen a clientes e inversores. Eso significa que el mercado es muy amplio y en consecuencia las oportunidades laborales son grandes. 

Por ejemplo, si obtienes esa formación podrás trabajar en Sentamans, la mejor empresa de traducción simultánea. En esa empresa podrás realizar diferentes trabajos dentro del ámbito de la traducción simultánea como traducción de webinars, eventos online o híbridos, realizar trabajos de subtitulación. Sin lugar a dudas son muchos los estudiantes que se forman para trabajar en esa empresa. Eso se debe a que trabajar en Sentamans es sinónimo de prestigio para la carrera personal.  

Dentro de este grupo de interpretación también podemos destacar otros trabajos como interpretación consecutiva, susurrada o de enlace entre otras muchas. Lo importante es que en este ámbito hay muchas opciones entre las que elegir.  

2- Traducción escrita 

Es otra de las salidas laborales que obtendrás con esa carrera. El objetivo de este oficio es traducir los diferentes textos para conseguir que otras personas los puedan entender sin problemas.  

Si quieres trabajar como traductor por escrito puedes hacerlo a través de empresas o a nivel particular. Lo importante suele ser buscar una especialización para recibir pedidos de la misma y así ganar más dinero con el trabajo.  

3- Localización 

Suele ser una salida laboral que pocas personas conocen, pero que puede abrirte un gran abanico de posibilidades a la hora de trabajar. En el mercado laboral se demandan muchos de estos profesionales, aunque la gran mayoría de personas no se dan cuenta de esto hasta que han entrado a la carrera universitaria. 

En este caso el objetivo es conseguir adaptar un contenido o producto a un mercado determinado. Para conseguirlo es muy importante conocer la lengua, pero también es importante conocer las preferencias de la zona y la cultura. Hay muchas empresas interesadas en este perfil, seguramente no tendrás problemas en encontrar trabajo si te especializas. 

4- Revisión y edición 

Con esa formación también puedes dedicarte a revisar y editar los textos. El objetivo es garantizar que el texto escrito es de calidad y en consecuencia puede ser presentado sin problemas.  

En este oficio hay que prestar atención a los posibles errores gramaticales, pero también a otros aspectos como la fluidez o la terminología. Dependiendo a quien vaya dirigido el texto tendrá que tener un nivel mayor o menor de profesionalidad.  

5- Gestión de proyecto de traducción 

Otra de las salidas laborales por las que puedes optar. En este caso el trabajo consistirá en realizar trabajos de traducción que deberán apostar por la coordinación y la supervisión del trabajo que se está traduciendo.  

A la hora de realizar la gestión no solo hay que evaluar el proceso de traducción para que todo salga bien, también se deben realizar otros trabajos como la contratación de traductores, gestionar presupuestos y plazos o revisar el trabajo final para certificar que todo está correcto antes de ser entregado al cliente final.  

Para desarrollar este trabajo no solo hay que ser bueno en el ámbito de la traducción, también es importante mostrar una buena comunicación, organización y liderazgo.  

6- Traducción literaria 

Si te gusta leer este puede ser un oficio que te permitirá ganarte la vida de una manera feliz. Como bien sabes, los libros deben ser traducidos para llegar al máximo número de lectores a nivel mundial. Pues ese trabajo lo puedes hacer tú.  

A la hora de traducir puedes elegir entre diferentes temáticas. Lo importante es que te sientas cómodo con el trabajo para tener la certeza de que el resultado final va a ser el deseado. Normalmente este tipo de trabajadores suelen trabajar de la mano de editoriales, pero también puedes intentar emprender. No será tan sencillo, pero con algo de suerte te podrás ganar la vida igualmente.  

¿Qué habilidades son recomendables para trabajar como traductor? 

Para lograr el éxito en cualquier salida profesional relacionada con la Traducción e Interpretación, los graduados deben desarrollar una serie de habilidades y competencias esenciales. Estas son: 

  • Habilidades de comunicación: es fundamental que puedas comunicarte de manera clara y efectiva, tanto de forma oral como escrita. 
  • Competencia lingüística: necesitas tener un dominio avanzado de al menos dos idiomas, lo que incluye comprender y reproducir matices culturales y contextuales con precisión. 
  • Conocimientos culturales: debes poseer un conocimiento profundo de las culturas de los idiomas con los que trabajas para asegurar que las traducciones e interpretaciones sean precisas y culturalmente adecuadas. 
  • Adaptabilidad y flexibilidad: debes ser capaz de adaptarte a diferentes tipos de textos y contextos de interpretación con facilidad. 
  • Atención al detalle: la precisión y la minuciosidad son clave en la revisión y edición de textos traducidos para evitar errores. 
  • Habilidades técnicas: familiarízate con las herramientas de traducción asistida por ordenador (CAT) y otras tecnologías relevantes que faciliten tu trabajo. 
  • Capacidad de investigación: es crucial que sepas buscar y utilizar recursos y referencias adecuadas para garantizar la exactitud de la terminología y el contenido. 

Como en todos los oficios, contar con unas buenas habilidades te permitirá destacar frente a la competencia y ganar más clientes u obtener un puesto de trabajo. No lo dudes, si eres profesional y trabajador te será fácil trabajar como traductor en los diferentes puestos que te hemos mostrado. Lo importante es tener ilusión y demostrar lo mucho que se puede llegar a hacer. 

Categorías
Guías

Peritación: qué es y conceptos básicos para entenderla

Para realizar este artículo nos hemos puesto en contacto con los mejores peritos de España para que puedas obtener la información que necesitas sobre el mundo de la peritación. Comprender bien este mundo es importante para poderle sacar rentabilidad y usarlo correctamente. ¿Buscas información sobre la peritación? Nosotros te vamos a dar todos los datos que estás buscando. 

¿Qué es la peritación? 

La peritación consiste en calcular el costo de los daños sufridos en un accidente, y se realiza después de que el asegurado informa del incidente a la compañía de seguros. Junto con la peritación, también se utilizan otros términos como peritaje o evaluación del daño.  

El propósito principal de la peritación es confirmar si los daños están incluidos en la cobertura del seguro y determinar su repercusión económica. Es una parte crucial del proceso de reclamación de seguros, ya que ayuda a establecer la compensación adecuada para el asegurado. 

¿Cuáles son los requisitos de la peritación? 

Es importante tener en cuenta que la peritación solo tendrá validez si se cumplen los tres requisitos mínimos. Te los presentamos para que los puedas conocer. 

  • Claridad: a través de la peritación se deben dejar las cosas lo más claras posibles. En el informe se deben dejar claros los argumentos y conclusiones del siniestro que se ha producido. El objetivo es que todas las partes afectadas puedan comprender lo que se deja escrito en el informe.  
  • Imparcialidad: el perito encargado de realizar el informe siempre debe ser imparcial. El profesional nunca debe dejarse llevar por ninguna de las partes afectadas, de aquí que la imparcialidad sea tan importante. El perito debe realizar el informe teniendo en cuenta sus conocimientos.  
  • Objetividad: a la hora de realizar los análisis, el perito siempre deberá buscar fuentes veraces, objetivas y que se puedan verificar. El objetivo es que toda la información se pueda demostrar y contrastar en caso de ser necesario. De esa manera se consigue que la peritación sea objetiva y en consecuencia pueda tener validez legal.  

¿Cuáles son los conceptos fundamentales en la peritación? 

Es importante tener en cuenta que la peritación solo puede ser realizada por un perito que cumpla los requisitos legales para realizar ese trabajo. Si buscas peritación judicial, te recomiendo solicitar los servicios en https://viapericial.com/. A través de esa empresa podrás tener la certeza de que vas a contratar a los mejores peritos y en consecuencia obtendrás el resultado profesional que buscas.  

  • Perito: es el profesional que tendrá el trabajo de hacer la labor de peritación. El mismo siempre trabaja en nombre del cliente. Puede trabajar para la aseguradora o para un cliente particular o empresa. Para poder desarrollar ese trabajo de manera legal, tendrá que tener todo en regla y cumplir con los requisitos mínimos para ser perito. Sin las licencias oportunas, los informes no tendrían validez alguna. 
  • Entidad aseguradora: el perito trabaja para una entidad aseguradora. El perito siempre deberá trabajar de manera independiente para evitar algún tipo de manipulación por alguna de las partes interesadas. Por ese motivo, las aseguradoras siempre deben cumplir los preceptos de imparcialidad. Eso sí, eso no exime que las aseguradoras puedan crear parámetros que luego sirvan para realizar los cálculos de los resultados. Es decir, las mismas podrán calcular las cuantías de las indemnizaciones teniendo en cuenta la peritación. 
  • Procedimiento judicial: solo aparece cuando una de las partes no está de acuerdo con el resultado obtenido. Si el asegurado no está de acuerdo con la peritación o indemnización, es cuando entra en juego el procedimiento judicial.  
  • Estructura del informe: para garantizar que la peritación cumple todos los requisitos, no solo se exige que el mismo sea claro, objetivo e imparcial. También se exige que cuente con una buena distribución de elementos. Debe contar con una introducción, metodología, notas identificativas, normativa, descripción de los hechos, análisis de preguntas, instrumentos para diagnósticos e informe de resultados y posterior análisis. 

¿Qué tipos de peritación existen? 

Como nos comentan desde Vía Pericial, existen diversos tipos de peritación que abarcan diferentes áreas especializadas. Estos incluyen peritajes criminalísticos, de informática forense, de ingeniería, de lingüística forense, caligráficos, económicos, grafológicos, de incendios, psicológicos, en microexpresiones, por protocolos empresariales, por propiedad intelectual e industrial, para la reconstrucción de accidentes, para la tasación de activos y la tasación inmobiliaria.

Además, hay otros tipos de peritajes como los relacionados con la agrimensura y topografía, así como los de apeos y deslindes, que también son relevantes en diversos contextos legales y técnicos. Estos diferentes tipos de peritajes se utilizan para proporcionar análisis especializados y objetivos en áreas específicas, contribuyendo así a la resolución de casos y disputas legales. 

Ahora vamos a hablar de los más importantes para que puedas conocerlos y saber más datos de los mismos 

Peritaciones de tasación 

Este tipo de peritaje se centra en valorar con precisión y objetividad bienes muebles, inmuebles o cualquier otro contenido que requiera una evaluación económica adecuada a las condiciones del mercado. Es fundamental en situaciones como la división de herencias, contratos de compraventa, disolución de vínculos legales como el divorcio, venta de negocios o liquidación de empresas. El objetivo es proporcionar una valoración justa y realista en cada situación, asegurando una base sólida para las decisiones legales y financieras. 

Peritaciones técnicas 

Los informes generados a partir de estos peritajes se fundamentan en la experiencia y el conocimiento especializado del perito encargado de la investigación. Este conjunto abarca informes como los de peritajes médicos en reclamaciones de posibles negligencias por parte de los asegurados, así como informes psicológicos y de siniestros. 

Peritaciones previas 

Las peritaciones previas son informes necesarios para prevenir problemas futuros. Por ejemplo, en proyectos de reconstrucción o demolición, buscan documentar el estado inicial para prevenir y demostrar los daños causados por las obras. 

Peritaciones analíticas 

La peritación implica que un perito examine la situación que causó un incidente o que requiere una evaluación. Por ejemplo, en casos de humedades o trabajos de construcción, el profesional a cargo debe analizar las causas del problema y proponer soluciones adecuadas. 

Categorías
Guías

5 libros de póker que recomendamos si eres principiante

¿Quieres obtener el máximo número de conocimientos para poder ser un verdadero profesional del póker? Te invitamos a conocer los mejores libros de póker para principiantes. Es verdad que hay muchas opciones entre las que elegir, pero nosotros te presentamos las que en nuestra opinión son las mejores alternativas.  

Como nos comentan los expertos en apps de póker de EasyPokerApps, jugar al póker es muy bueno para comenzar a coger práctica y evolucionar en el juego. Pero aprender a través de diferentes experiencias también es muy importante para mejorar el juego. Y para conseguir adquirir conocimientos extra fuera de la mesa de póker los libros de póker son de gran ayuda. Por ese motivo, si eres principiante y quieres mejorar tu juego te recomiendo leer los siguientes libros de póker. Seguro que te resultará de gran ayuda., 

1- La mentalidad del jugador de póker  

El libro resalta la importancia de tener una mentalidad adecuada. Muchos jugadores de póquer descuidan este aspecto, a pesar de que desempeña un papel fundamental en determinar si alguien se convierte en un profesional del póquer o se mantiene como un jugador aficionado. 

El concepto de «Tilt» y cómo evitarlo, la manera de enfrentar las rachas negativas, cómo reaccionar ante situaciones difíciles como los «bad beats» y las grandes pérdidas, son algunos de los temas que se exploran detalladamente en esta obra. 

Aunque el póquer se trata de disfrutar, resulta aún más gratificante cuando se gana. Si aún no has tenido la oportunidad de leer «The Poker Mindset», definitivamente deberías considerarlo. Este libro se posiciona como una lectura imprescindible sobre el tema del póquer y seguramente aportará valiosos conocimientos a tu comprensión y habilidades en el juego. 

2- Texas Hold´em  

«Texas Hold’em – Systematic Poker, Volumen 1» de Elke Adler es una guía de estrategias de póquer dirigida tanto a principiantes como a jugadores experimentados. 

En este libro, se abordan las tácticas fundamentales del póquer, ofreciendo no solo cálculos y probabilidades, sino también numerosas pruebas y ejercicios que facilitarán la creación de tus propias estrategias. Es importante tener un conocimiento básico del juego antes de adentrarte en este libro, por lo que si aún no comprendes conceptos como pasar, subir o retirarse, te recomiendo consultar otras fuentes primero. 

El texto explora temas como la identificación de diferentes tipos de jugadores, cómo mejorar tu tarifa por hora, cómo evitar el break, y detalla las diversas fases de un torneo, entre otros aspectos clave. «Systematic Poker» te brinda una visión profunda de lo que implica ser un jugador de póquer profesional y te orienta en el camino para desarrollar tus habilidades en esa dirección. 

3- Harrington en el Hold’em. Volumen I: Estrategias avanzadas para torneos de póker 

En el Volumen 1 de ‘Harrington on Hold’em’ escrito por Dan Harrington, se sumerge en estrategias de poker diseñadas especialmente para aquellos que están dando sus primeros pasos en este emocionante mundo. Harrington ha dejado una marca significativa en el poker desde 1995, ganando reconocimiento por su triunfo en el prestigioso evento principal de las World Series of Poker (WSOP). 

Este libro se enfoca principalmente en el formato de Texas Hold’em, que sigue siendo uno de los juegos más populares hasta la fecha. A lo largo de los años, ha sido una lectura fundamental para muchos entusiastas del poker, brindando valiosas perspectivas sobre qué estilo de juego es más efectivo, las distintas fases de un torneo, cómo interpretar las acciones de los oponentes, el papel crucial de tu propia imagen en la mesa, y mucho más. 

Dirigido especialmente a jugadores de torneos, el libro aborda de manera exhaustiva temas esenciales relacionados con el juego en vivo y online. Harrington comparte su experiencia y conocimientos, convirtiendo su obra en una herramienta invaluable para aquellos que buscan mejorar su destreza en el poker de torneos. 

4- El juego de Molly: Todo en una carta 

La trama de Molly: Todo en una carta, escrita por Molly Bloom, es una fascinante narración basada en hechos reales. En este relato, Molly comparte detalles intrigantes sobre sus exclusivas partidas de póquer de alto riesgo, a las que asistieron reconocidos actores de Hollywood, prominentes empresarios y atletas de élite. Sin embargo, la historia toma un giro sorprendente cuando el FBI entra en escena, tocando a su puerta en un giro inesperado. 

Esta cautivadora historia no solo quedó plasmada en las páginas del libro, sino que también llegó a la pantalla grande en 2017, atrayendo la atención de espectadores de todo el mundo. Si eres amante de la acción, la emoción y el entretenimiento, definitivamente no querrás dejar pasar la oportunidad de sumergirte en las intrigas de «Molly’s Game.

5- The Setup 

El libro «The Setup» de Dan Bilzerian ofrece una autobiografía fascinante de este multimillonario reconocido por sus extravagantes fiestas, su estilo de vida opulento y su éxito financiero. A través de sus páginas, Bilzerian comparte con detalle los momentos destacados y desafíos de su vida, brindando una visión completa de sus altibajos. 

Si te interesa conocer más sobre «La configuración», te invitamos a explorar nuestro artículo recientemente publicado, donde encontrarás información adicional sobre esta obra reveladora. 

Este relato no solo se sumerge en la riqueza y las fiestas suntuosas que caracterizan la vida de Bilzerian, sino que también ofrece una perspectiva más profunda sobre su trayectoria y las experiencias que lo han moldeado. Ideal para aquellos en busca de entretenimiento y anécdotas peculiares, el libro está disponible actualmente en español, brindando acceso a una audiencia más amplia que busca explorar la vida única de este polémico personaje. 

Categorías
Guías

Significado de vivienda fuera de ordenación y sus implicaciones

La vivienda es uno de los bienes más importantes que podemos adquirir, por no decir el que más. Se trata de propiedades que suelen ganar valor con el paso del tiempo o, como mínimo, lo mantienen intacto. Además, lo habitual es que dispongamos de ellas para vivir y para desarrollar nuestros planes de futuro.

No obstante, cualquier inmueble requiere de mucha documentación y de determinados permisos para mantenerse en la vía de la legalidad, ¡es uno de los aspectos más importantes! Lo que puede ocurrir con las viviendas antiguas, las que han sido reformadas o las herencias es que estén fuera de ordenación. Pero, ¿sabes qué significa esto y las implicaciones que tiene? En este artículo, te lo contamos todo.

¿Qué significa vivienda fuera de ordenación?

Los planes de ordenación urbanística son los encargados de definir cómo se estructuran las ciudades en este ámbito, es decir, cuáles serán las zonas residenciales, los jardines o los tipos de edificios que las conforman. Lo común es que se muevan por una jerarquía que es territorial.

Una vivienda fuera de ordenación es la que no cumple con este plan y se sale de la legalidad vigente en ese momento y para esa zona en concreto. Lo común es que ocurra por los siguientes motivos:

  • Inmuebles que han sido construidos con las licencias oportunas y siguiendo todas las normas de construcción vigentes. Sin embargo, han pasado años desde su creación y ya no concuerdan con los planes urbanísticos actuales, por lo que han perdido de alguna forma su naturaleza legal.
  • Viviendas que han sido construidas sin solicitar los permisos que son necesarios y sin contemplar las normativas que constan en los planes de ordenación urbanística.
  • Inmuebles que se han reformado o ampliado sin pedir licencias y que han modificado sus estructuras sin seguir la normativa.

Implicaciones de una casa fuera de ordenación

Hay propietarios que ponen sus necesidades particulares por encima de la ley y que no ven el motivo para seguir los planes de ordenación. Sin embargo, la realidad es que tener un inmueble en estas circunstancias tiene diferentes consecuencias negativas que es interesante plantearse, pues normalmente no es algo que merezca la pena. De hecho, una vivienda fuera de ordenación tiene estas implicaciones:

  • No permite hacer obras o reformas que incrementen el valor del inmueble para así venderlo posteriormente a un precio más elevado.
  • Solo va a estar permitido hacer determinadas reparaciones que tengan como misión principal la conservación de la habitabilidad en su interior, y no para la mejora o modernización de las estructuras.
  • Tampoco es posible realizar tratamientos de reconstrucción cuando las viviendas son demasiado antiguas y generan problemas tanto funcionales como estéticos.
  • El uso queda limitado al preexistente, no se permite el cambio o la transformación para utilizar, por ejemplo, una vivienda como negocio.
  • El valor se devalúa considerablemente y rara vez se puede vender la propiedad a un tercero.

¿Cómo saber si una vivienda está fuera de ordenación?

Identificar que una vivienda está fuera de ordenación es algo complejo, pues para ello hay que valerse de los diferentes indicadores que nos lo pueden evidenciar. Por ejemplo, un indicio es la antigüedad del inmueble, también la carencia de los permisos pertinentes o las cualidades de la construcción cuando estas no se ajustan a la normativa actual. De esta forma puedes empezar a intuir que una propiedad no está dentro de la normativa y, por ello, además, te puedes exponer a diversas sanciones.

Señales de que una vivienda está fuera de ordenación

  • Falta de licencia de ocupación
  • Elevada antigüedad del inmueble
  • Existencia de ampliaciones o modificaciones que no han sido autorizadas
  • Denuncias de las autoridades o de los propios vecinos
  • Incumplimiento de las normativas 
  • Problemas para vender o alquilar la vivienda

Solicitud para comprobar el estado de la vivienda

Ante estos indicios claros, es posible hacer una solicitud al ayuntamiento con el fin de conocer la realidad del inmueble. Tanto la detección de señales como la confirmación o la legalización de la misma se puede dejar en manos de una empresa experta en urbanismo como arkespai.com, pues son especialistas en este tipo de trámites. Lo que hay de pedir al correspondiente ayuntamiento es la ficha urbanística de la vivienda, pues en ella se detalla toda la información pertinente.

¿Cómo legalizar una vivienda fuera de ordenación?

Legalizar una vivienda fuera de ordenación evita que esta pierda valor con el paso del tiempo o que se presenten dificultades para venderla y para alquilarla. Además, con una situación reglada, se puede modernizar o actualizar para que se encuentre en mejores condiciones.

Para legalizar la situación hablar que cumplir con los siguientes requisitos:

  • Cumplir con todos los requerimientos que se exigen para la habitabilidad según las normas vigentes.
  • Que la vivienda no esté afectada por servidumbres de uso público general, como los suministros o las vías públicas.
  • No disponer de un suelo que sea bien demanial, lo que es por definición de uso público.

Cuando se cumplen todos los requisitos, habrá que seguir los siguientes pasos:

  • Consultar con el ayuntamiento que el inmueble es apto para ser legalizado.
  • Aportar la documentación requerida, lo que suele incluir un Proyecto Técnico Visado que debe ser firmado por un arquitecto.
  • Apertura del Expediente de Legalización con toda la información ofrecida a la autoridad competente.
  • Solicitud de Licencia de Legalización al ayuntamiento en el que se encuentra el inmueble.
  • El ayuntamiento revisará todo lo aportado, momento en el que se debe mantener la espera.
  • Una vez aprobada por el ayuntamiento, hay que pagar los impuestos o tasas pertinentes y hacer el registro del inmueble en el Registro de la Propiedad.

La documentación que vas a necesitar para realizar todo el trámite al completo será la siguiente:

  • Libro del Edificio con el inmueble.
  • Certificado de antigüedad.
  • Contratos relacionados con la obra.
  • Justificación del cumplimiento de la normativa.
  • Memoria descriptiva, justificativa y constructiva en la que queden reflejados los espacios construidos y útiles de la estructura.
  • Presupuesto financiero.
  • Material gráfico que incluya un reportaje fotográfico y los planos de la vivienda.
  • Certificado técnico de legalización.
Categorías
Guías

¿Qué es rollover en apuestas?

Las apuestas se pueden hacer en una gran cantidad de ámbitos diferentes, siendo el más común de ellos el deportivo. Con ellas podemos emplear nuestra intuición o los conocimientos previos que tenemos en una disciplina para prever los resultados y, con suerte, incluso ganar un poco de dinero extra. En la actualidad sigue siendo muy popular, aunque el mundo de la apuesta es de lo más extenso e histórico.

Nos encanta por diferentes motivos. Además de ser un reto personal, suele sumar emoción a cualquier tipo de acontecimiento, y en muchos casos nos da de qué hablar con nuestras amistades. No obstante, hoy en día las apuestas están tan extendidas que tienen su propio vocabulario. ¿Has oído hablar del rollover en este ámbito?, ¿quieres saber en qué consiste? En este artículo te lo explicamos todo, para que la próxima vez apuestes como todo un profesional.

¿Qué es el rollover?

El sector del juego y de las apuestas ha cambiado mucho en los últimos años. Hoy en día puedes acceder directamente online a casas de apuestas virtuales e introducirte en ellas sin esfuerzo, ¡toda una ventaja! Y una de las palabras que puedes encontrar en estas plataformas, en foros o en sitios en los que se habla de apuestas en general es el rollover.

Concretamente, el rollover es la cantidad de veces que un usuario debe apostar sus ganancias antes de sacarlas del juego. Al entrar en plataformas como Aqueapostar.com verás sus requisitos de rollover, algo que varía en cada sitio. Lo habitual es que nos planteen un número de entre 1 y 10 apuestas antes de retirar el depósito o la cantidad de dinero inicial que se ha invertido.

Los diferentes tipos de rollover

Hay diferentes tipos de rollover por los que se pueden decantar las casas de apuestas, pues cada una se decantará por el que prefiera. Aquí te explicamos cuáles son los más comunes que vas a encontrar.

Rollover x3

Se trata del tipo de rollover menos habitual porque nos ofrece un nivel menor de exigencia. Lo que nos indica es que debemos apostar 3 veces como mínimo antes de retirar lo que hemos abonado en un momento inicial.

Rollover x4

Como su nombre indica, en este caso tendremos que apostar 4 veces tras la inversión inicial en la casa de apuestas. Se trata uno que todavía es bastante ventajoso, sin embargo, es bastante usual en muchas plataformas y se ve más que el tipo anterior.

Rollover x5

Nos metemos en una cifra un poco más elevada, el que nos obliga apostar 5 veces para poder retirar el capital. Puede ser interesante para muchos usuarios, aunque sube el nivel de riesgo porque hay que acertar bastante más en nuestras predicciones.

Rollover x10

Aquí hay que apostar 10 veces antes de poder sacar los beneficios que se van obteniendo de cada una de las apuestas. Es más interesante para los que juegan de forma regular y no quieren estar reinvirtiendo constantemente y lo puedes encontrar en varias casas de apuestas distintas.

Rollover x15

El rollover que nos obliga a hacer 15 apuestas antes de retirar el dinero es sin duda el más exigente y difícil de terminar con éxito, sin embargo, es realmente el más común en los sitios de apuestas especializados.

Requisitos y normas del rollover

Cada casa de apuestas tiene una gran variedad de estilos de rollover por los que se puede decantar. De la misma forma que los escoge, también va a marcar sus propias condiciones en cada caso. Por lo tanto, antes de escoger un sitio en el que empezar a jugar es interesante pararse a leer las normas que nos propone la casa y decidir si nos parecen las más adecuadas en nuestro caso, poniendo en valor los riesgos y las certezas que tenemos.

No obstante, la condición común que tienen todos los rollover es la obligación de apostar, independientemente del número de veces que tengas que hacerlo. Por lo demás, las casas de apuestas pueden fijar plazos o tiempos en los que sugiere unas condiciones y hacer que varíen más adelante. Son aspectos a tener en cuenta para trazar una estrategia a la hora de hacer las apuestas.

Los beneficios del rollover

El rollover se suele activar cuando adquieres un bono o haces un depósito en la casa de apuestas. Lo habitual es que se ofrezca al usuario una serie de beneficios por hacerlo y, a cambio, debe cumplir el número de apuestas marcado. Pueden ser promociones para obtener premios u otras facilidades interesantes que salgan muy rentables al jugador, así que es algo a tomar en cuenta antes de decantarse por esta forma de apostar.

Los riesgos del rollover

El mayor riesgo que puedes encontrar cuando te enfrentas a un rollover es que una apuesta no salga como tenías previsto y esto perjudique al beneficio que tenías pensado obtener. Esto significa que debes calcular bien el margen de error al que crees que te puedes enfrentar antes de implicarte en este reto.

¿Es obligatorio el rollover en las casas de apuestas?

Las casas de apuestas permiten realizar diferentes tipos de juego, es decir, apuestas diversas, en varas disciplinas o en formatos muy variopintos. El rollover es una de esas alternativas que pueden ser interesantes en un momento dado y te pueden ofrecen una serie de ventajas, pero no es obligatorio en ningún caso. El usuario puede hacer una apuesta puntual de lo que quiera, o decidirse por el rollover. Digamos que es un bono promocional a disposición de los interesados.

Categorías
Guías

47 expresiones de póker que tienes que conocer

Si nos mandan definir póker, podemos hacerlo como un juego de cartas que es un verdadero arte. Son muchos los jugadores que apuestan por denominar al póker como un arte y es que es verdad, es un verdadero arte.  

El póker a día de hoy tienen una gran importancia en la vida de muchas personas, pero podemos certificar que el mismo ha sido importante a lo largo de la historia. Eso hace que incluso grandes pintores hayan tenido al póker como idea para sus cuadros. Un ejemplo claro lo podemos ver en el cuadro de los “perros jugando al póker” de Cassius Marcellus Coolidge.  

Pero para ser un buen jugador de póker no solo tenemos que conocer cómo se juega o algo de su historia. También es importante conocer algo de sus expresiones para tener la certeza de que realmente vamos a adaptarnos al entorno. Y para ayudarte, con la ayuda de Easypokerapps, expertos en la búsqueda de los mejores clubs de póker online, te vamos a mostrar las expresiones que seguro que se te quedarán grabadas en tu memoria. 

Las mejores expresiones de póker

  • Gran parte del dinero que ganes en póker no procederá de tu excepcional juego, sino de la ineptitud de tus rivales. 
  • En aprender a jugar se tarda un minuto; en controlar todos los aspectos del juego, una vida entera. 
  • No le eches la culpa a la mala suerte cuando pierdas y alabes tu destreza cuando ganes. 
  • Para ganar en póker hace falta tener una cabeza lúcida y un par de huevos. Si te sobran huevos, pero te falta cabeza, estás perdido. 
  • El póker no va de ganar dinero, sino de tomar buenas decisiones. Una buena decisión te hará ganar dinero. 
  • El póker es un juego desconocido para muchos, pero cuando lo conocen es un juego que engancha. 
  • Nadie es siempre un ganador, y si alguien dice lo contrario, o es un mentiroso o nunca ha jugado a póker. 
  • El póker es 100% habilidad y 50% suerte. 
  • El póker no es un juego para cualquier persona, solo para los más valientes. 
  • Debo quejarme de que las cartas están mal mezcladas hasta que consiga una buena mano. 
  • El póker no entiende de jugadores o jugadoras, solo de buenas decisiones. Sobre la mesa todos somos iguales. 
  • Mira alrededor de la mesa. Si no encuentras al primo, el primo entonces eres tú. 
  • Las malas manos no existen. Tan solo hay que saber jugarlas. 
  • Solo los perdedores y los amateurs se quejan de las cartas. 
  • El que inventó el póker fue brillante, pero el que inventó las fichas fue un genio. 
  • Si vas a nacer con instinto para el juego, mejor que tengas sentido de las probabilidades. De lo contrario, serás un pésimo jugador. 
  • Hay que entender que todo lo que haces en la mesa de póker transmite información. No puedes estar comiéndote un sándwich o mirando el móvil. 
  • La estrategia correcta en el póker de cabeza se basa en identificar y actuar sobre las fortalezas y debilidades de tu oponente. 
  • Aprender a jugar dos parejas vale tanto como una educación universitaria y también cuesta casi lo mismo. 
  • No busco a un contrincante perdedor para desplumarlo, sino a un campeón para hacerlo un perdedor. 
  • Gran parte del dinero que se gana en el póker no procede de la brillantez de tu juego, sino de la ineptitud de tus oponentes. 
  • Siempre juego con los jugadores, no con las cartas. 
  • En el póker, el pecado mortal es confundir una mala jugada con la mala suerte. 
  • Pensé que tenías reyes. 
  • El póker es un microcosmos de todo lo que admiramos y despreciamos del capitalismo y la democracia. 
  • ¡Que me traigan más rusos! 
  • Crecí, inicialmente, pobre y luego rico y luego de vuelta a los pobres cuando estaba en el ejército y la universidad. Y luego finalmente gané algo de dinero jugando al póker. 
  • La vida, como el póker, tiene un elemento de riesgo. No hay que evitarlo. Hay que afrontarlo. 
  • La mayor parte del dinero que ganarás en el póker no proviene de la brillantez de tu propio juego, sino de la ineptitud de tus oponentes. 
  • El póker serio no tiene más que ver con el juego que la escalada en roca con la toma de riesgos. 
  • El punto clave en el póker es nunca perder la cabeza. Si la pierdes, seguro que perderás todas tus fichas. 
  • La gente se sorprendería al saber cuánto aprendí sobre la oración jugando al póquer. 
  • El juego del póker no consiste en ganar dinero, sino en tomar buenas decisiones. Si tomas la decisión correcta, ganarás dinero. 
  • A los profesionales les gusta mucho toda la gente nueva jugando al póker porque les encanta el dinero muerto; pero cuando gana el dinero no les gusta mucho. 
  • He sido un idiota en la mesa de póquer durante mucho tiempo. 
  • Demostrarás tu grandeza en el póker por las manos que retiras, no por las manos que juegas. 
  • La vida es demasiado larga para jugar malas cartas. 
  • Piensa en Buster Keaton: la cara de póquer y todo este caos que está pasando a su alrededor. A veces es una cuestión de tiempo, del ritmo adecuado. 
  • Perder es como fumar. Se crea hábito. 
  • Estaba cansado, un poco peor para beber, jet lag y aturdido, cuatro de cuatro condiciones en las que ciertamente no se debería jugar al póker en Las Vegas. 
  • Si pierdo, no me importa un comino el dinero, pero odio la vergüenza de ser golpeado. 
  • El póker serio no se trata más de apostar que la escalada en roca se trata de correr riesgos. 
  • El hombre que nunca farolea nunca gana. 
  • Solo juega cada mano, no te las puedes perder todas. 
  • La mayoría de los jugadores de cartas son tontos que no pueden detectar movimientos de cartas torcidos, incluso cuando se ejecutan descuidadamente. 
  • El hombre que engaña es un tonto, por supuesto. Hace trampa no solo a los otros jugadores sino también a sí mismo. Se engaña a sí mismo por el respeto a sí mismo y el placer del juego. 
  • Confía en todos, pero siempre corta las cartas. 
  • Nunca voy a buscar un tonto. Busco un campeón y le hago un imbécil 
  • Puedo esquivar balas, baby 
Categorías
Guías

50 nombres para clubes de póker

Si estás pensando en crear un club de póker, algo que cada vez está más de moda, estás en el lugar indicado. No solo te vamos a mostrar un listado de nombres de clubes de póker entre los que puedes optar, sino que también te vamos a mostrar cómo hacer el tuyo propio para que te sea fácil. 

Sin lugar a dudas, son muchas las personas que siempre han soñado con poder crear su propio club de póker y luego hacerlo cada vez más grande. Si este es tu sueño, te invitamos a crearlo. En la gran mayoría de ocasiones la creación es gratis. Lo importante es que le des un buen nombre, lo gestiones bien y consigas que el mismo cada vez tenga más jugadores. Cuanto más grande sea, más importancia tendrá y más orgulloso te podrás sentir de tu creación. 

¿Cómo puedo crear un club de póker fácil? 

A día de hoy la mejor opción para crear un club de póker es hacerlo a través de la plataforma PPPoker. No solo te lo recomendamos porque la creación del club es gratuita, sino porque es la opción más fácil de creación. No importa si usas sistema operativo Android o iOS, siempre conseguirás el soporte necesario para crear el club con facilidad. 

Para comenzar el proceso, te recomendamos realizar la instalación de la aplicación. Es fácil y te ocupará poco espacio. Una vez realizada la instalación el siguiente paso será el de crear una cuenta. Si quieres crear el club no puedes usar la opción de invitado porque no podrías crearlo. La creación de la cuenta es realmente rápida, incluso puedes usar tu propia cuenta de Google, lo cual facilita la inscripción. También sirve la cuenta de Facebook.  

Una vez que has creado la cuenta, solo debes dar en la opción de “Crear un club”. En ese mismo momento te pedirán que des el nombre que quieres dar a tu club y elegir una foto. Por supuesto, el nombre no deberá estar elegido. Si ya está elegido, te lo indicarán para que elijas otro. Tras la creación, tendrás que configurarlo para que el mismo sea atractivo para los futuros jugadores. Para conseguirlo deberás añadir información del mismo. Cuanto más completa sea esa información, más fácil te será conseguir jugadores para tu club. 

Finalmente deberás invitar a los jugadores. Es importante que le des algo de publicidad para que los jugadores acudan a jugar a tu club. Recuerda, hay mucha competencia, por ese motivo tienes que hacerlo atractivo. Y cuando tengas los jugadores, será el momento de jugar. 

Nombres para clubes de póker 

Ahora vamos a mostrarte un listado de nombres que pueden gustarte para tu club. Nosotros solo te vamos a informar, tú deberás elegir el que creas que es mejor para tu club.  

  • Bandidos club 
  • Buscando partida 
  • Club megajugadores 
  • VanBillowy 
  • Banditoff 
  • Póker en estado puro 
  • Los invencibles 
  • Banditkun 
  • Evanpoker 
  • POkersan 
  • Club del éxito 
  • Bongpoker 
  • Pokeroff 
  • Bongpoker 
  • Megapoker 
  • Sanpoker 
  • Traicioneros 
  • 3poker 
  • PokerEspaña 
  • Mil partidas 
  • Poker acción 
  • Poker kun 
  • Solitarios  
  • Analizando partida 
  • Truepoker 
  • Darepoker 
  • Acciónpoquer 
  • Sin tregua 
  • Manos continuas 
  • Danible 
  • Pokerseo 
  • Nimerpoker  
  • Namepoker 
  • Poker 2 en 1 
  • Vanaccion 
  • A por el póker 
  • Novatos en acción 
  • Poker principiante 
  • Monos Póker 
  • Histerical poker 
  • Pokeroff 
  • Accer poker  
  • Tyupoker 
  • Poker of splash  
  • Análisis de jugada 
  • Solo ante el peligro 
  • Los milagrosos 
  • Móvil poker  
  • Los monos 
  • Poker spain 

¿Cuáles son los mejores clubes de póker? 

Leyendo clubgg review nos damos cuenta de que clubgg es otra de las mejores aplicaciones por las que podemos optar. Esta app ha sido diseñada para los amantges del póker por la red más grande del mundo, lo que quiere decir que es una app realmente completa. 

Gracias a esta app podremos unirnos a algunos de los mejores clubes de póker por parte de clubgg. Es importante dejar claro que la unión es muy sencilla, de aquí que cada vez más jugadores usen esta plataforma. Dentro de la misma podemos encontrar una gran cantidad de opciones entre las que elegir, pero los expertos de Easy Poker Apps nos recomiendan los clubes QQ Club y JJ Club. Son muy completos, de aquí que podamos tener la certeza de que la experiencia será muy positiva en todo momento.  

Categorías
Guías

65 frases cortas para camisetas

Cada vez son más las personas que están optando por personalizar sus propias camisetas para evitar tener que ir a la moda de las grandes empresas. Si tú también quieres personalizar tus camisetas, estás en el lugar adecuado. El diseño lo dejamos a tu cargo, pero nosotros te vamos a mostrar una serie de frases cortas con las cuales te será mucho más fácil personalizar las camisetas. 

Si buscas diseños elegantes para vestir con camisetas personalizadas bonitas y todo tipo de ropa con actitud desenfadad, te recomendamos visitar UO. En esa tienda online podrás encontrar una amplia variedad de diseños entre los que elegir. La combinación de los diseños que puedes ver en la web de UO y nuestras frases te ayudarán conseguir la camiseta que estás buscando. Sin lugar a dudas, la personalización de la moda cada vez está más presente, lo que quiere decir que cada vez más personas optan por esta opción. 

Listado de frases cortas para camisetas  

Comentado todo esto, pasamos a mostrarte un listado de frases cortas que esperamos que te sean de ayuda para tus camisetas personalizadas.  

  • ¡Lo bueno está debajo! 
  • Sé bueno y te aburrirás  
  • Pasa sin llamar 
  • Un día sin sol es… ¡de noche! 
  • Tengo más imaginación que… yo qué sé 
  • 100% auténtica 
  • La última y me voy (a por otra) 
  • Dios creó unas cabezas perfectas y en las otras puso pelo. 
  • Un día sin reír es un día perdido.  
  • Cargando paciencia 
  • Estoy de lunes, por favor no molestar con tonterías. 
  • Yo sobreviví al fin del mundo. 
  • Las mejores cosas de la vida no son cosas. 
  • Soy justo lo que nadie está buscando. 
  • Stop making stupid people famous. 
  • El UTF-8 es fantástico 
  • Que sí, que me voy a jubilar 
  • Ya solo me queda un día y 30 años para jubilarme. 
  • Se me va la pinza.  
  • No soy calvo, soy una persona aerodinámica 
  • De mayor quiero ser pequeño. 
  • Viva la fiesta y la siesta 
  • Con este cuerpazo ¿Quién necesita pelo? 
  • Gilipollas no lleva tilde, pero se acentúa con el tiempo. 
  • No te toques los kiwis. 
  • El físico atrae, pero el ingenio enamora.  
  • ¿Qué miras bobo? 
  • Él es el novio, nosotros solo estamos aquí para emborracharnos. 
  • Yo sobreviví a la crisis del papel higiénico.  
  • Toda cuestión tiene dos puntos de vista, el equivocado y el mío. 
  • No puerro más. 
  • Vaya semanita (de mierda) llevo. 
  • Esta es la camiseta de los putos lunes. 
  • Como me gustaría ser feo durante un minuto para saber lo que se siente.  
  • ¿Si ya sabes cómo me pongo pa que me invitas? 
  • Por favor, respete la distancia de seguridad (2m) Soy antisocial. 
  • No me molestes cuando estoy pescando una refrescante y rica cerveza. 
  • Con el debido respeto, señor, se me están comenzando a inflar los cojones. 
  • Que me quiten lo bailao. 
  • Mi madre es tan heavy que por la noche me AC/DC cenar. 
  • Algún día no fue fácil, pero logré superarlo. 
  • Vivir es urgente. 
  • Aprende a leer libros y no camisetas. 
  • Si el abuelo no puede arreglarlo estamos jodidos. 
  • El agua es un bien escaso, aprende a beber vino. 
  • Soy informático, eso no significa que vaya a trabajar gratis. Tengo futuro, igual que tú. Gracias por su compresión. 
  • Puedo hacerlo en: la cama, el sofá, el escritorio, la mesa, la silla, el coche, hasta el suelo… La cuestión es dormir.  
  • El agua es vida porque para hacer café necesitas agua y sin café yo mato a todos. 
  • Sí, mis padres todavía viven conmigo. 
  • En caso de accidente, no avisar a mi suegra. 
  • Si no suena tu teléfono, soy yo. 
  • También soy feo por dentro. 
  • No vivas para que tu presencia se note, sino para que tu ausencia se sienta. 
  • Si beber alcohol te hace alcohólico, beber fanta te hace fantástico? 
  • Siempre nos quedará Paris. 
  • No conozco a la mitad de vosotros ni la mitad de lo que desearía, y lo que deseo es menos de la mitad de lo que la mitad merecéis. 
  • Me siento como una función tangente inversa que se aproxima a una asíntota. 
  • Nada bueno pasa después de las 2 AM. 
  • La edad solo importa si eres un queso o un vino. 
  • Sábado sabadete, me voy de fiesta con mis amiguetes. 
  • Cada minuto que pasa son 60 segundos de felicidad. 
  • Yo soy padre y además abuelo, ¡supera eso! 
  • La familia es donde comienza la vida y el amor no termina. 
  • Solté el mundo para agarrarme de tu mano. 
  • La familia es una obra maestra de la naturaleza. 
  • La vida es todo aquello que pasa mientras uno está ocupado haciendo otra cosa. 
  • Pies, ¿para qué los quiero si tengo alas para volar? 
Categorías
Guías

Cursos reconocidos por el Ministerio Del Interior para Habilitación de Detective Privado en Madrid

Si estás pensando en trabajar como detective privado en Madrid, debes saber que no solo tienes que tener ganas de desarrollar este oficio, sino que además deberás contar con la formación adecuada para desarrollar el trabajo a nivel profesional. Sin la formación adecuada no podrás desarrollar el trabajo. 

Para adquirir los conocimientos necesarios tendrás que realizar uno de los cursos reconocidos por el Ministerio del Interior. No sirve cualquiera, sino que solo sirven los que están reconocidos. Por ese motivo, si quieres obtener la titulación para trabajar en Madrid, te vamos a mostrar algunos cursos que te serán de gran ayuda.  

1- Diploma superior en investigación privada  

El mismo se desarrolla en la universidad de Villanueva y es uno de los más recomendados por los profesionales. Por ejemplo, algunos de los mejores detectives privados de Madrid de Doverty.es cuentan con esta formación. Gracias a la misma, no solo han podido conseguir el título con el cual desarrollar el trabajo de detective en Madrid, también han conseguido adquirir los conocimientos necesarios para desarrollar correctamente el trabajo.   

Este centro privado te dará toda la formación que necesitas para poder desarrollar el trabajo de manera profesional y así obtener la habilitación. Recuerda, es un curso completo, por lo que no es de los más sencillos. Aun así, podemos decir que es super interesante y por ese motivo es uno de los más demandados. Merece la pena pagar el coste del mismo por la gran cantidad de puertas que nos abre. 

2- Título universitario en detective privado  

Este título se puede obtener a través de la universidad a distancia de Madrid. Eso quiere decir que es una formación que se puede conseguir a distancia, es decir, perfecta para las personas que no tengan tiempo para ir a la universidad para realizar la preparación.   

La titulación tiene su propio temario, a través del cual es mucho más fácil entrar a trabajar en el ámbito laboral de la seguridad privada. Toda la formación es impartida por profesionales de UDIMA, por lo que la calidad de la información obtenida es muy buena. Si te interesa, te recomendamos leer el temario a través del cual podrás obtener la información que buscas. Pero desde ahora mismo te podemos asegurar que es un temario completo.  

3- Especialista universitario en investigación privada 

Otro curso que suelen recomendar los detectives privados de Doverty porque la formación es muy completa y por supuesto la habilitación está asegurada.  

Para que te hagas a la idea, estamos ante uno de los mejores cursos de postgrado, recordando que ha sido reconocido por el Ministerio del Interior. Eso sí, para entrar en este tipo de formación es necesario contar con un título universitario previo, ya que como hemos comentado, es un título de postgrado.  

Esta formación cuenta con tres cursos. Cada uno de estos cursos está formado por 26, 28 y 26 créditos cada uno. Por supuesto, cada curso está dividido por temarios. Puedes ver el temario a fondo en la universidad que imparte el curso. 

4- Grado oficial de criminología y seguridad 

Es otro de los títulos que se pueden desarrollar en diferentes universidades, aunque normalmente se suele cursar en la Universidad de Camilo José Cela. Es una formación completa con la cual podrás ver como muchas puertas laborales se te abren. 

Es una formación especializada en el ámbito de la criminología. Gracias a esta formación el detective puede conocer la posición del delincuente y la víctima, es decir, le será mucho más fácil encontrar al delincuente.  

Es una formación muy completa, de aquí que la titulación se pueda conseguir una vez superado los cuatro cursos. Los tres primeros años son comunes para todos y el último año se produce la especialización. Dependiendo de los intereses, se deberás elegir un tipo de especialización u otra. Para que te hagas a la idea, puedes optar por seguridad corporativa, ciberdelincuencia o ciberseguridad. Una formación súper interesante que te dará más de una alegría.  

5- Grado de prevención y seguridad integral 

La Universidad Autónoma de Barcelona ofrece una formación muy solicitada de cuatro años, que requiere de la superación de 240 créditos. El idioma de instrucción es el español y el catalán, lo que es importante tener en cuenta para evitar problemas. El grado es presencial y solo se necesita una calificación de Bachillerato de 5 para ingresar. 

La formación proporciona al alumno habilidades en áreas como la seguridad pública y privada, prevención de riesgos laborales, planes de seguridad, ciberseguridad, cumplimiento normativo, gestión de seguridad, medio ambiente y calidad, entre otros. Es una formación completa que puede dar lugar a muchas oportunidades laborales en el futuro. Dado que solo hay 80 plazas, es recomendable solicitarlas lo antes posible para tener la oportunidad de conseguir una. Es verdad que se imparte en Barcelona, pero es reconocido por el Ministerio del Interior para trabajar como detective en Madrid.  

6- Detective privado de la Universidad Complutense de Madrid 

Concretamente la formación es impartida por el instituto de criminología de la universidad complutense.  

Este centro lleva impartiendo esta formación desde 1983, lo que quiere decir que sabe muy bien de lo que hablan. Por supuesto, la formación ha ido evolucionando hasta conseguir ser una de las más completas en la actualidad.  

Para poder comprobar si se adapta a lo que buscas, solo tendrás que ver su amplio temario. Así podrás comprobar en primera persona que es otra opción que te abrirá muchas puertas laborales.  

Esas son algunas de las mejores opciones que tenemos a día de hoy para conseguir una formación a través de la cual obtener la habilitación para trabajar como detective privado en Madrid. Lo importante es analizar las diferentes opciones entre las que podemos elegir y así quedarnos con la que más nos interesa. Si realmente quieres ser detective, te animamos a formarte para disfrutar de un oficio que cada vez gusta más. Sin olvidar que el futuro laboral de los detectives es realmente prometedor.  

Categorías
Guías

¿Cuándo se lee un testamento?

El testamento es un documento que dejan escrito las personas antes de fallecer y en el que se contemplan todas sus voluntades. Lo habitual es que en él se detalle el reparto del patrimonio y los bienes con los que esta persona contaba. 

Por diferentes circunstancias, hay personas que desean conocer lo que viene determinado en este escrito cuanto antes. En ocasiones es porque el fallecido nos deja en una situación precaria, o porque contamos con que algún bien que nos es necesario se nos otorgue. Lo habitual es que los herederos quieran salir de dudas.

Pero, ¿cuándo se procede a leer el testamento?, ¿conoces los plazos tras el fallecimiento de una persona? En este artículo, despejamos todas las dudas al respecto.

Después de una muerte, ¿cuándo se lee el testamento?

Lo cierto es que no hay un tiempo establecido para leer el testamento que se indique de una forma específica. Lo que se tardará en hacerlo va a depender de los plazos impuestos para otros trámites relacionados, es decir, casi por una cuestión de descarte.

Siguiendo todos los protocolos posteriores al fallecimiento de una persona, lo común es que la lectura se dé a los seis meses como máximo. Para llegar a esta conclusión hay que tomar en cuenta que el pago de los impuestos correspondientes y la plusvalía tienen precisamente este plazo.

Si deseas conocer este dato con más exactitud en cada caso y seguir las vías más rápidas, lo ideal es contratar a abogados expertos en herencias como los que encontrarás en este enlace: https://garanley.com/abogados-herencias/ Estos especialistas sabrán orientarte al respecto y podrán realizar los protocolos correspondientes por ti, además de hacer reclamaciones u otros procedimientos en caso de necesitarlo.

¿Quién puede acceder a la lectura de un testamento?

Lo cierto es que cualquier persona que esté interesada en conocer las voluntades sobre el patrimonio de un fallecido puede tener acceso al testamento. Es porque, desde el momento de la muerte, este documento se convierte en público.

Sin embargo, los abogados que solicitan este documento solo van a facilitarlo de primera mano a una selecta lista de personas. Son las siguientes:

  • El albacea. Se trata de la figura responsable de la administración del patrimonio del fallecido. Sus cometidos son variados, pues se encargará de presentar el testamento, hacer la notificación de acreedores, el correspondiente pago de los impuestos y la distribución del patrimonio o bienes.
  • Los beneficiarios. Las personas a las que la persona fallecida decidió otorgar sus bienes, sean o no miembros de la misma familia. En el caso de los menores, se ofrecerá la correspondiente copia a los tutores legales o padres.
  • Los herederos legítimos. Los herederos legítimos son los familiares directos a los que corresponde una parte de la herencia por ley, por ejemplo, los hijos o los cónyuges.
  • Otras personas involucradas. También se suele facilitar el testamento a las personas que están involucradas en el testamento, aunque no se trate de herederos directos. Es el caso de los beneficiarios de un fideicomiso, por ejemplo.

Pasos para leer un testamento

Conocer los pasos para leer un testamento puede ser interesante para que te familiarices con este proceso y puedas hacerlo de una forma mucho más rápida. Te los mostramos todos, uno por uno, a continuación.

Paso 1: Certificado de defunción

El testamento pasa a ser válido y público en el momento en el que la persona fallece. Por lo tanto, el primer paso será la presentación del certificado de defunción ante un tribunal. Tras ser notificado de esto, dicho tribunal podrá proceder a la abertura del correspondiente testamento bajo su custodia. Todo esto en el caso de que la persona difunta tenga un testamento realizado ante notario, pues de lo contrario no se podrá seguir por esta vía. Hay que tener en cuenta que no todas las personas dejan sus voluntades por escrito, especialmente si la defunción se produce a una edad prematura.

Paso 2: La notificación de apertura

El testamento se va a entregar a un funcionario judicial en el momento en el que el tribunal tenga conocimiento de la defunción. Este profesional será el responsable de los procedimientos posteriores. Es decir, pasará por un proceso en el que se haga una comprobación de su integridad y legitimidad, hará la apertura del sobre y también tomará nota del contenido del mismo, es decir, los bienes y su distribución. Será también el que decide si se otorgan copias a los familiares o a otras personas afectadas por el documento.

Paso 3: La lectura del testamento

Después de todas estas fases es cuando se procede a leer la integridad del documento con todas las voluntades del fallecido, habitualmente en una ubicación previamente pactada y con los beneficiarios como asistentes. Si hay otras últimas voluntades posteriores o impugnaciones, la distribución puede sufrir alguna variación.

Paso 4: Aceptación o rechazo

Una vez se realiza la lectura íntegra del testamento se abrirá un plazo en el cual los herederos pueden aceptar o rechazar la herencia que les corresponde. Cabe destacar que una herencia solo se puede aceptar en su totalidad, con sus beneficios y deudas en caso de tenerlas. Por este motivo, algunos de los herederos puede decidir renunciar a ello por una causa económica, si no se ve capacitado para afrontar las deudas de la persona fallecida. En cualquier caso, no es necesario ofrecer explicaciones para ello, pues aceptar una herencia es un derecho y en ningún caso una obligación.

¿Qué pasa si no se abre un testamento?

Lo cierto es que no existe ninguna obligación en cuanto a la apertura de los testamentos, no obstante, hay algunos plazos que son de obligatorio cumplimiento. En el caso de haber varios herederos y que uno de ellos (o varios) eviten pronunciarse al respecto, es posible solicitar la intervención de un notario que obligue a aceptar o bien rechazar su parte correspondiente. Es una medida para evitar que el resto de los beneficiarios se vean afectados.

La presentación voluntaria va a tener un plazo que se extiende durante 6 meses después de que la persona fallece. Los impuestos van a prescribir después de ese periodo de tiempo. A continuación, lo que sucederá será que se empezarán a acumular diferentes deudas tributarias a causa de la demora.

¿Qué quiere decir esto? Que alargarse demasiado a la hora de realizar el trámite puede tener consecuencias negativas y, sobre todo, económicamente elevadas. Sin embargo, si la intención es no llegar a leer nunca este documento, no existe ningún tipo de penalización o multa por ello. En cualquier caso, lo más interesante será seguir los trámites indicados previamente, leer las voluntades de la persona y, si finalmente no interesa esta herencia, rechazarla en el plazo determinado para ello.

Categorías
Guías

Significado de las pegatinas de la DGT

A estas alturas, seguramente habrás visto en más de una ocasión a vehículos que lucen diferentes pegatinas de colores de la DGT. Son etiquetas que los identifican y arrojan información sobre las emisiones que estos producen durante su conducción.

Pero, ¿sabes cuál es su significado?, ¿es obligatorio llevarlas? En este artículo te explicamos qué son exactamente, te ayudamos a interpretar todos los códigos que verás en ellas y te mostramos su funcionamiento general.

¿Qué son las pegatinas de la DGT?

La DGT es la Dirección General de Tráfico y se trata de un organismo regido por el Ministerio del Interior en España que, a su vez, funciona de forma autónoma. Esta institución se hace responsable de la seguridad vial y del cumplimiento de determinados criterios en la carretera.

Cuando una persona desea obtener un permiso de conducción en nuestro país, tendrá que acudir a una autoescuela en la que forman a los alumnos dentro de los estándares de la DGT. En algunas muy especializadas también pueden ayudar a los conductores a realizar otros trámites, como las pegatinas de la DGT. Aquí puedes solicitar estos servicios:  https://www.autoescuelaxardinets.es/gestoria/

Las pegatinas o etiquetas de colores de la DGT son herramientas para clasificar los distintos vehículos según su eficiencia energética. Para ello se tienen en cuenta diferentes criterios, como el tipo de fuente de energía que emplean y su impacto medioambiental en el uso. La DGT no obliga a los propietarios de los vehículos a llevarlas en todo momento visibles, aunque algunas ordenanzas municipales así lo exigen con la intención de controlar el nivel de contaminación en determinadas zonas clave de las ciudades.

Los tipos de pegatinas de la DGT

Existen diferentes tipos de pegatinas de la DGT según la modalidad de vehículo al que van dirigidas. Aquí te mostramos una guía con todas ellas y sus aplicaciones:

  • Pegatina de cero emisiones: Identifica a los vehículos que son eléctricos, los eléctricos de autonomía extendida, los que tienen pila de combustible o los híbridos enchufables que cuentan con una autonomía eléctrica por encima de los 40 km.
  • Pegatina Eco: La tienen aquellos vehículos híbridos enchufables que disponen de una autonomía eléctrica por debajo delos 40 km y también los modelos híbridos. Se concede además a los automóviles propulsados por gas natural (GNC y GNL) o gas licuado del petróleo (GLP). Todos deben cumplir los requisitos de la etiqueta C.
  • Etiqueta C: Una pegatina que se otorga a los turismos y las furgonetas ligeras de gasolina que han obtenido su matrícula a partir de enero de 2006. En el caso de los diésel, es válida para los matriculados después del año 2014. También deben cumplir con determinadas normativas, concretamente, la Euro 4 o la Euro 6.
  • Etiqueta B: Ideada para los turismos y las furgonetas ligeras que funcionan con gasolina y que fueron matriculados a partir de enero del año 2000. En el caso de los modelos diésel, desde enero de 2006. La norma que deben cumplir los de gasolina es la Euro 3 y los diésel se rigen por el criterio de la Euro 4.

El significado de los códigos en las pegatinas

En cada pegatina hay mucha información diferente, con colores variados, logos, QR… Si te han otorgado una etiqueta de la DGT es interesante que conozcas el significado de todo lo que viene reflejado en ella. A continuación, te mostramos qué es cada insignia.

El color

Cada pegatina tiene un color diferente y este no es aleatorio. Se trata de un código que permite identificar con mayor facilidad, sin tener que leer las especificaciones, el tipo de vehículo del que se trata. Los colores son los siguientes: amarillo -B-, verde -C-, ECO -azul y verde- y Azul -CERO-. 

El nivel de emisiones Euro

El nivel de emisiones Euro marca el tipo de normativa anticontaminante al que puede acogerse el vehículo que la porta. Las pegatinas solo se otorgan a aquellos automóviles que cumplen con los criterios sugeridos a partir de la Euro 3.

El identificador de categoría

El identificador tiene la misma función del color. Se incluye en las pegatinas para evitar que las perturbaciones en el tono lleven a la confusión, pues estas pueden estar expuestas a agentes externos que desgasten el color inicial. Los identificadores son los siguientes: 0 Emisiones, ECO, C y B.

La matrícula y fuente de energía

Viene detallado el número de la matrícula y el tipo de energía que emplea el vehículo. Esto hace que cada pegatina sea totalmente personalizada y que no pueda intercambiarse por otra que corresponde a otro automóvil diferente.

El código QR

El QR es un método efectivo para obtener una gran cantidad de información detallada sin ocupar espacio ni dejarla a la vista de todos. Al pasar un lector, este código nos puede desvelar aspectos como la marca del coche, la categoría o el modelo.

Código de barras y número de etiqueta

Un identificador de la etiqueta que aparece en un extremo, o bien hacia la derecha o hacia la izquierda de la pegatina.

Logo de la DGT

El logo de la DGT es simplemente un distintivo que verifica que se trata de una pegatina que ha sido otorgada por la Dirección General de Tráfico. Evita la confusión con otro tipo de símbolos o etiquetas en los coches, o abalorios que son meramente decorativos.

Categorías
Guías

Las mejores formas de vender libros usados online

¿Tienes una biblioteca llena de libros que ya no usas? ¿Quieres hacer espacio para tus nuevos libros? Es hora de vender tus libros usados online. A continuación, te mostraremos las mejores formas de vender libros usados online y algunas de las mejores plataformas para ello.

Vender tus libros usados por Internet puede ofrecerte algunos beneficios que quizás no habías pensado. Sabemos que puede ser difícil deshacerse de ellos, pero si conoces estas ventajas, puede que te animes a dar ese paso final.

Además de devolverte parte de la inversión que realizaste, vender libros usados por internet tiene otras ventajas. Una de ellas es el hecho de sentir la satisfacción de compartir tu libro con alguien que también quiere leerlo a un precio menor. 

¿Dónde vender libros usados online? Las mejores webs

Si ya te has decidido a vender tus libros usados, te mostraremos las mejores tiendas online para hacerlo. Por lo general, el proceso es sencillo y sumamente práctico, no te quitará mucho tiempo.

Veamos.

Micobooks

Micobooks es una plataforma en la que puedes vender tus libros usados online de forma fácil y rápida. Su sistema es muy atractivo ya que ellos se encargan de realizar la venta de tus libros por ti, a cambio de una comisión. 

El proceso es muy fácil, solo debes seleccionar los libros que quieres vender, identificarlos mediante una lista y colocarlos en una caja. Luego solicita a la plataforma que hagan una recogida de los libros y ellos se encargan de ir a recogerlos a domicilio, completamente gratis.

La plataforma recibe tus libros, los evalúa y luego te hace llegar el listado de precios. Si estás de acuerdo con los precios, Micobooks se encarga de la venta y te hace llegar el dinero correspondiente.

Su página oficial es muy explicativa y fácil de entender, la atención al cliente es de buena y el proceso es totalmente transparente. Es una de las plataformas más seguras para vender tus libros usados.

Solo recuerda enviar libros que estén en buenas condiciones para que la persona que quiera comprarlos pueda disfrutarlos tanto como tú. Pincha aquí si quieres empezar a vender tus libros usados online a través de esta web.

Todocoleccion

Todocoleccion es una plataforma que tiene más de 25 años en el ramo de la compra y venta de artículos para colección. En esta plataforma puedes comprar y vender piezas coleccionables de joyería, postales, artesanías, antigüedades, discos de vinilo, comics y por supuesto… libros.

Incluso tiene una sección de subastas para artículos únicos que pueden ser atractivos para coleccionistas. 

Puedes entrar a la plataforma como vendedor y poner en venta tus libros solo registrando tus datos y pagando un pequeño abono de 10 euros. Una vez hecho esto, podrás publicar los libros usados que quieres vender.

Tus libros serán expuestos en el inventario de la plataforma y al lograr alguna venta, la plataforma te cobra una comisión por ello. Así de sencillo. 

Incluso puedes aprovechar la misma cuenta que abriste para vender otros artículos que consideres que no necesitas en tu hogar. Puede que a algún coleccionista le llame la atención.

Libros Ambigú

Libros Ambigú es una tienda física de compra y venta de libros usados que se encuentra ubicada en Madrid. También ofrecen este servicio en línea a través de su portal web.

Puedes vender tus libros visitando directamente su tienda física. Allí te atenderán muy amablemente e indicarte cuál es el proceso y condiciones de venta. También puedes contactarlos a través de su correo electrónico de atención al cliente. 

Esta tienda tiene uno de los inventarios de libros usados más grandes del país, incluso con una gran cantidad de libros con un precio menor o igual a 1 euro. Impresionante.

Casa del Libro

Casa del Libro es otra gran plataforma para la compra y venta de libros. La compra y venta por aquí tiene envíos gratuitos bajo ciertas condiciones y devoluciones gratuitas hasta 14 días.

Puedes vender tus libros registrándote en la plataforma y creando una cuenta personal de vendedor. Luego tendrás que publicar todos los libros que quieras vender. A cambio, tendrás que pagar una comisión por la utilización de la plataforma. 

En este caso, te tendrás que encargar tú mismo del envío y de preparar los libros que hayas vendido.

Como habrás notado, realmente no es difícil vender tus libros usados en línea. Puedes apoyarte en una de estas plataformas y ganar algo de dinero por tus libros de forma fácil y sin mucho esfuerzo.

Categorías
Guías

Documentación necesaria para solicitar la Licencia de primera ocupación

Mudarse a una vivienda nueva siempre es un gran motivo de felicidad, pero también es cierto que es un proceso que puede resultar algo arduo, pues conlleva numerosos pasos legales. Y es que desde que se construye una vivienda hasta que una familia puede finalmente mudarse a ella tienen que suceder ciertas etapas, y se deben de llevar a cabo una serie de trámites que certifiquen que dicha vivienda cuenta con todos los requisitos necesarios de seguridad, calidad, salubridad, etcétera, y que, por ello, se ajusta a lo que se entiende como la Solicitud de Licencia de Obra.

Por todo esto, la Licencia de Primera Ocupación resulta un documento esencial que debe de tramitarse en todos los casos, siempre y cuando una vivienda nueva quiera comenzar a utilizarse. A día de hoy, muchas personas todavía confunden la cédula de habitabilidad con la Licencia de Primera Ocupación, así que en este artículo venimos precisamente a resolver estás dudas tan habituales y explicar exactamente cuál es la documentación necesaria que se te pide cuando quieres solicitar la Licencia de Primera Ocupación.

Así que, si te interesa conocer los requisitos imprescindibles para solicitar la Licencia de Primera Ocupación, los plazos, los documentos necesarios y dónde tramitar la Licencia de Primera Ocupación rápido puedes hacer uso de esta pequeña guía que te dejamos a continuación.

Documentación para solicitar la Licencia de Primera Ocupación

Antes de empezar a hablar de tecnicismos, es imprescindible que quede claro que, para poder llevar a cabo la Licencia de Primera Ocupación, siempre se tendrá que contactar con un profesional cualificado que se considere tanto un arquitecto o un arquitecto técnico, ya que será esta persona la encargada de certificar la licencia de forma legal. Es imposible conseguir la Licencia de Primera Ocupación realizando todo este proceso por cuenta propia o sin uno de estos dos arquitectos.

Ahora bien, para responder a una de las preguntas más habituales que se realizan las personas que quieren mudarse a una vivienda nueva y que necesitan empezar a tramitar el papeleo necesario, dejamos a continuación una lista que responde a esta duda de cuál es la documentación necesaria para la Licencia de Primera Ocupación:

  • Una fotocopia del DNI, o en su defecto del CIF, del solicitante.
  • Una copia de la licencia municipal de obra mayor.
  • El justificante del abono que demuestre que se han pagado las tasas administrativas previamente.
  • El certificado original del fin de obra que siempre debe de ser redactado por todos los técnicos directores de la obra y que debe ser revisado por los colegios profesionales a los que les corresponda dicha tarea.
  • Una copia del acta de recepción definitiva de obras, únicamente en el caso de que no se trate de una vivienda unifamiliar. 
  • El Protocolo de instalación de telecomunicaciones y protocolo de pruebas que también se pueden entender como la instalación de las telecomunicaciones.
  • Los certificados de instalación eléctrica, así como los certificados técnicos que prueben que el edificio cumple con la normativa contra incendios.
  • El libro del edificio.
  • Un informe que acredite el estado de acoples y de conexiones por parte de la empresa suministradora.

Pese a todos estos documentos, es muy importante tener en cuenta que más allá de lo que mencionamos es muy posible que esta lista está sujeta a ciertos cambios, ya que a la hora de definir exactamente cuáles son los documentos que se debe de presentar para conseguir esta primera Licencia de Primera Ocupación es necesario acudir a los organismos municipales de cada ciudad de antemano para que estos te pongan en conocimiento del listado oficial. 

De hecho, algunos documentos y requisitos varían dependiendo de la Comunidad Autónoma, por lo que lo mejor es que, aunque te puedes hacer una idea con esta lista, siempre preguntes antes de recopilar todos los documentos para asegurarte de que no te falta ninguno y de que, cuando realizas la solicitud y presentar la tramitación, esta no pueda verse alargada innecesariamente en el tiempo por falta de documentación que posponga la obtención de la Licencia de Primera Ocupación más de lo deseado.

Requisitos para poder solicitarla

Ahora que ya conocemos cuáles son los documentos imprescindibles para la solicitud de la primera licencia, también es importante entender cuáles son los motivos que pueden llevar a dicha necesidad, o lo que es lo mismo, cuándo hay que solicitar una Licencia de Primera Ocupación.

Para ello, hay que entender que cuando la construcción de una vivienda acaba, si este mueble quiere ser utilizado, resulta imprescindible conseguir esta licencia, puesto que si no se hace no solo no podrá ser habitado, sino que tampoco podrá procederse a su puesta en venta.

Pero no es este el único motivo para poder verte en la necesidad de solicitar una Licencia de Primera Ocupación. Y es que otro de los requisitos imprescindibles que te puede llevar a solicitar una licencia es que una vivienda necesite una rehabilitación o una reforma que conlleve una ampliación o modificación sustancial del inmueble. 

En este caso, al verse afectadas muchas de las instalaciones anteriores y los espacios de dicha vivienda, será una necesidad que de nuevo se pueda demostrar que este lugar es habitable; y por ello será un requisito imprescindible solicitar la Licencia de Primera Ocupación.

Además de todo esto, también no cabe olvidarse de que la Licencia de Primera Ocupación es necesaria para que un inmueble pueda ser habitado, porque si no se cuenta con dicha licencia será imposible dar de alta todos los suministros de energía elementales para efectuar la vida dentro de este inmueble, como el gas, la electricidad o el agua, además de otros servicios adicionales como Internet. 

Cómo tramitar una licencia de ocupación rápido

Si has llegado este artículo porque estás buscando cómo tramitar la Licencia de Primera Ocupación rápido, porque tienes una urgencia, es importante que sepas que nuestra mejor recomendación es que acudas a https://www.arkespai.com/licencia-segunda-ocupacion/, pues esta agencia de abogados profesionales se especializa particularmente en la elaboración de documentos del ámbito de las licencias de ocupación, de las cédulas de habitabilidad o de los certificados relacionados con la legalización de la vivienda, por lo que serán capaces de atenderte, asesorarte, e incluso de efectuar todos estos trámites en tu nombre.

De esta forma, existen dos modalidades para poder llevar a cabo la tramitación de la Licencia de Primera Ocupación en España:

  • Tramitar la Licencia de Primera Ocupación presencialmente: Una de las opciones más habituales es la de llevar a cabo los trámites en persona. Para ello, hay que acudir al Ayuntamiento, pero este desplazamiento no debe de realizarse a menos que tengamos una cita previa concertada de antemano. Esto será distinto en cada ciudad, pero para realizar esta tramitación tendrás que personarte ya con la documentación en mano.
  • Tramitar la Licencia de Primera Ocupación telemáticamente: Por otro lado, esta nueva forma de realizar el trámite está convirtiéndose cada vez más en la opción más popular, ya que ahorra desplazamientos, colas y espera. Esta tramitación telemática se puede llevar a cabo accediendo a la sede electrónica del Ayuntamiento de tu ciudad, aunque para poder efectuarla será imprescindible contar con la firma digital.

Este proceso debe realizarlo o bien el titular o, en su defecto, una persona autorizada por el propio titular. Si cuentas con la ayuda de una empresa profesional, como la que hemos mencionado anteriormente, es posible también autorizarla para que sea ella directamente quien se encargue de realizar estos trámites en tu nombre en el Ayuntamiento, y así poder conseguir tu Licencia de Primera Ocupación de la forma más rápida y profesional posible.

Plazos habituales para tramitar una Licencia de Primera Ocupación

Como estipula la ley en relación al plazo para la tramitación de la Licencia de Primera Ocupación, lo general es que se otorgue dicha licencia como máximo en 3 meses una vez llevada a cabo la tramitación que hemos mencionado previamente. Este plazo únicamente se vería ampliado y, por tanto, la obtención de la licencia sería alargada en el tiempo, en el supuesto de que, al tramitarse esta licencia, se encontrase algún problema, como que la solicitud estuviese incompleta o que se requiriese de cierta documentación adicional no aportada.

En esta situación, el interesado debería facilitar la documentación requerida para evitar que el proceso de la licencia se vea archivado sin más.

Entendido esto, si hablamos de cuál es el plazo habitual para poder realizar una Licencia de Primera Ocupación no existe ninguno, ya que el momento en el que se solicite dicha licencia queda totalmente en manos del titular del inmueble. Por lo tanto, una vez hayan terminado las obras para alistar la vivienda será posible solicitar cita Licencia de Primera Ocupación en cualquier momento. 

Categorías
Guías

¿Es difícil la carrera de enfermería?

La profesión de enfermería continúa siendo una de las que lidera los rankings de carreras más estudiadas en estos últimos años, ya que es una profesión que ofrece muchas salidas y que cuenta con un excelente sueldo, entre otras características.

Sin embargo, antes de lanzarte a estudiar enfermería, es posible que cuentes con algunas dudas muy habituales respecto a la carrera como, por ejemplo, cuáles son las ventajas de estudiar enfermería frente a otras ramas de la ciencia, cómo puedes saber si enfermería es para ti o cuál es el perfil de estudiante más indicado, así que sigue leyendo para encontrar las respuestas.

¿Por qué estudiar Enfermería?

Una de las preguntas más habituales que se hacen muchos futuros estudiantes interesados en las ciencias es la de por qué estudiar enfermería y cuáles son sus ventajas frente a otras ramas de la medicina. Más allá de la idea preconcebida de que esta profesión es vocacional, lo cierto es que trabajar como enfermero o enfermera sí que ofrece cierta recompensa humanística, gracias a que se entiende como una profesión de servicio, pero también existen muchos otros factores que convierten a la carrera de Enfermería en una de las más satisfactorias.

Si sabes que te interesa la medicina lo bueno que tiene estudiar enfermería es que es una de las ramas que más especializaciones ofrece, o bien a través de oposiciones o a través de licenciaturas específicas o de tecnicaturas. Esto hace que tengas un abanico muy amplio de posibilidades para tu futuro y que, incluso, puedes plantearte empezar dentro de una rama y terminar en otra.

Otro factor muy determinante para escoger enfermería es que es una profesión muy necesaria y que está muy solicitada tanto en centros de salud como en hospitales, e incluso en otro tipo de centro relacionado con el cuidado de individuos. Esto implica que es una carrera con una inserción laboral muy rápida y que tiene muy buenas salidas.

Además de esto, la enfermería no solo se centra en las tareas de cuidado, sino que también permite a estos profesionales terminar trabajando en gestión, docencia, investigación y otros ámbitos relacionados con su tema de trabajo, pero sin la necesidad de desempeñarse directamente dentro de un hospital, por lo que las opciones son muy amplias y siempre va a haber una salida que te llame la atención.

¿Cuál es el perfil del estudiante de enfermería?

Uno de los puntos más importantes para poder decidir con criterios si la carrera de enfermería realmente es para ti o no es el de conocer cuáles son las características y las actitudes que suelen asociarse al perfil del egresado en enfermería. Esto es muy importante, ya que, como cualquier otro profesional, los enfermeros deben de estar capacitados plenamente para desempeñar su trabajo de una forma que permita que todo se desarrolle de una forma correcta, especialmente ya que son un tipo de profesionales que tienen a otros a su cargo.

Por este motivo, las cualidades que mencionamos a continuación son las más esenciales que todo profesional de la enfermería debería poseer:

  • Empatía. Una característica esencial para tratar con otras personas, ya que los enfermeros deben de estar especialmente sensibilizados a comprender y a ponerse en la piel de los pacientes para hacerlos sentir de la mejor forma posible durante sus estancias en los hospitales.
  • Respeto. Las relaciones enfermero-paciente deben ser siempre profesionales, pero, sobre todo, debe de haber un respeto no solo en el trato, sino también a la privacidad del paciente. Esto significa que los enfermeros deben de ser lo más cuidadosos y amables posible con los pacientes, sean cuales sean sus circunstancias.
  • Habilidades comunicativas. Precisamente porque los enfermeros están constantemente en contacto con otros pacientes deben de ser personas que se caractericen por tener una buena habilidad de comunicación. Esto supone que deben de ser hábiles tanto hablando como escuchando para que los pacientes estén cómodos y los compañeros de trabajo puedan llevar a cabo sus tareas con agilidad y seguridad.
  • Estabilidad emocional. Hay que tener en cuenta que los profesionales de la enfermería se enfrentan constantemente a todo tipo de situaciones estresantes y complicadas y, en ocasiones, están rodeados de un ambiente que puede terminar por desanimarlos. Así que deben de ser suficientemente fuertes mentalmente como para poder aguantar ese ritmo de una forma diaria.
  • Flexibilidad. El trabajo de los enfermeros puede contar con turnos de día y de noche, por tanto, este profesional debe de ser lo suficientemente flexible con su tiempo como para saber que va a tener horarios no del todo estables.
  • Aguante físico. De una forma similar a la estabilidad emocional, es importante también para estos profesionales que sean capaces de aguantar largas horas en pie y en movimiento, y que tengan la suficiente fuerza como para ser capaces de ayudar a pacientes a moverse y a cargar con ellos. 

¿Cómo saber si uno es bueno para estudiar Enfermería?

Una pregunta muy habitual entre personas que se plantean estudiar la carrera de enfermería es la de si son adecuados para poder desempeñar esta profesión. Aunque realmente es una pregunta que solo tú misma puedes contestar, sí que es cierto que hay varios aspectos que puedes considerar para ver si encajas en el perfil de estudiante de enfermería y para saber si la carrera, y sobre todo el trabajo futuro, es aquello a lo que quieres dedicarte de por vida.

Lo primero que tienes que saber es que el plan académico de la carrera de enfermería es totalmente científico, y por ello verás temas como, por ejemplo, la anatomía, la farmacología, la bioquímica humana, la nutrición y dietética, la fisiología y muchas otras asignaturas relacionadas. Además de eso, tienes que entender que la carrera de enfermería combina la técnica con la práctica, al igual que la profesión, y que, por tanto, es imprescindible que seas bueno memorizando y que estés en constante aprendizaje.

Si trabajas como enfermero y enfermera es posible que te encuentres con todo tipo de enfermedades tanto físicas como mentales, de modo que vas a necesitar mucho aguante para tratar con distintos tipos de enfermos. Así que si eres una persona especialmente sensible o aprensiva quizás la profesión no es para ti.

Más allá de eso, un enfermero o enfermera suele tener turnos de día y de noche, por lo que si quieres trabajar de esto en el futuro tienes que saber que te estás embarcando hacia una profesión en la que no vas a poder llevar una vida con horarios normales, ya que si trabajas como enfermero vas a tener que combinar turnos a horas muy diversas, hacer turnos dobles, dormir por el día, etc., y que, por tanto, necesitas tener mucho aguante físico y mental para llevar esta rutina y dar lo mejor de ti durante las horas de trabajo. 

Además, una persona que quiera trabajar como enfermero debe de estar preocupada por el bienestar general y ser lo suficientemente sociable para aguantar estar todo el día rodeado de personas desconocidas a las que necesita tratar bien. Tienes que ser una persona muy atenta y estar pendiente de los detalles, pues hay personas que dependen de todo lo que tú hagas para recuperarse. 

¿Es difícil estudiar la carrera de enfermería?

Otra de las preguntas más habituales que se plantean todos los estudiantes de enfermería es cómo de difícil es la carrera de enfermería y si vale la pena estudiarla. Esta respuesta es totalmente personal y subjetiva, pero es cierto que se puede afrontar desde diversos puntos de vista.

Lo primero que tienes que entender es que lo fácil o difícil que sea la carrera de enfermería dependerá en parte de tus habilidades, del tiempo de estudio que dediques a sacarte la carrera y de cómo te planifiques. En definitiva, depende mucho del tipo de estudiante que seas. Y es que, como ya sabrás, esta carrera requiere de mucho estudio, de muchas horas de trabajo y de una buena capacidad de memoria para poder afianzar todos los conocimientos. Además, en esta carrera se combina la teoría con la práctica, por lo que debe de ser ágil en ambos campos.

Es importante que tengas confianza en ti mismo y que sepas que mientras que la carrera de enfermería sea una carrera que te guste y que estés convencido cien por cien de que encajas en el perfil seguro que el estudio no se te hace para nada cuesta arriba. 

Cómo preparar el EIR

Quizás, una de las partes más complicadas de estudiar la carrera de enfermería es la de prepararte el examen EIR, ya que es una de las tareas más complejas y qué más esfuerzo requerirá de ti. Por este motivo, lo ideal es que no te enfrentes a las oposiciones tú solo, sino que acudas a una academia especializada, como https://lomaseir.com/curso-eir/, ya que aquí pondrán a tu disposición todas las herramientas principales, como el temario actualizado, un aula virtual con clases, libros de preguntas y una plataforma online de test con tutorías, para que puedas estar lo más preparada posible para las oposiciones.

Además de todo es, de todo esto existen numerosos consejos que puedes aplicar a tu estudio para asegurar que este proceso resulta lo más sencillo posible:

  • Estate siempre al tanto de las novedades a través de los canales de información oficiales. El BOE o la página web oficial de la oposición son el mejor lugar en el que puedes consultar todo tipo de convocatorias, fechas, notas y temarios necesarios para estar al tanto de qué debes y qué no debes prepararte para el examen.
  • Crea objetivos asequibles y ten una meta clara durante los periodos de estudios para asegurarte de que no te exiges de la cuenta y terminas quemándote antes de tiempo.
  • Asegúrate de tener un lugar de estudio adecuado. Teniendo en cuenta las muchas horas que vas a pasar estudiando, el espacio de trabajo resulta esencial para asegurarte un buen ambiente con la finalidad de conseguir una buena concentración que te lleve a aprovechar al máximo las horas. Asegúrate de contar con el material necesario y de alejarte de las distracciones para exprimir al máximo el tiempo de estudio.
  • Prioriza los contenidos. Estudiar unas oposiciones no es fácil y sobre todo resulta muy importante que te dejes guiar por los consejos y las recomendaciones de profesionales para saber qué contenidos son más relevantes, y también que analices las tendencias de las preguntas más habituales para saber que no tienes que estudiar más de la cuenta.
Categorías
Guías

Arduino para novatos: el mejor curso Arduino para aprender paso a paso

Si has llegado hasta aquí probablemente es porque ya tienes algunas nociones básicas sobre qué es Arduino, pero también puede darse el caso de que esas nociones básicas no sean suficientes para conocer en profundidad en qué consiste esta disciplina. Es posible que hayas visto algunos proyectos Arduino y tengas interés en adentrarte un poco mejor en este mundo, pero no tengas ni idea de por dónde empezar ni de en qué consiste exactamente este mundo, así que en este artículo voy a intentar explicarte con mayor claridad qué es exactamente Arduino y cuál es el mejor curso al que puedas optar para aprender desde cero y paso a paso. ¡Atiende!

Qué es Arduino

Arduino es una plataforma de código abierto orientada a la creación de electrónica, utilizada muchas veces por creadores y desarrolladores, ya que es de hardware y software libre y permite a los usuarios crear microordenadores de una sola placa de muchos tipos y con muchos y distintos usos. Aunque es probable que ya sepas lo que implica el concepto “libre” en estas acepciones, el hardware libre hace referencia a dispositivos cuyas características (especificaciones y diagramas) están disponible para uso público, y lo mismo ocurre con el software, significando esta vez que su código está abierto a cualquiera para que pueda emplearlo.

Esto significa que Arduino facilita que exista una comunidad de creadores que pueden coger y compartir ideas al contar con toda la información necesaria para llevar a cabo proyectos Arduino de forma pública. Eso sí, y como seguramente intuyes, que tengas acceso a algo no quiere decir que lo domines, de ahí que sea necesario contar con un aprendizaje previo antes de involucrarte en un proyecto Arduino. Es por eso por lo que te recomendamos empezar con un curso completo que, como mínimo, te oriente sobre los principios básicos de Arduino y puedas comprenderlo mejor, pues sin este paso previo no podrás desarrollar tus propios proyectos. Y es precisamente por eso por lo que te recomendamos el curso que vamos a comentar a continuación.

El mejor curso para aprender Arduino

Si estás introduciéndote en Arduino y vas un poco a ciegas, échale un vistazo al curso de Arduino que encontrarás en https://programarfacil.com/blog/arduino-blog/curso-de-arduino/. Y si eres todo un veterano de la programación y estás catando por primera vez el Arduino, también te recomiendo que le eches un ojo.

Y si ya tienes bastantes nociones sobre Arduino pero buscas comprenderlo mejor o conseguir ideas para tus proyectos: ¡consulta el curso de ProgramarFacil!

Si insisto tanto es porque se trata de uno de los cursos más completos y fáciles de entender con los que nos hemos encontrado, y no lo decimos solo nosotros: las personas que han aprendido con este curso así lo corroboran en los comentarios del mismo, porque además es perfectamente accesible.

Eso sí, lo primero que te vas a encontrar en este curso es la recomendación de saber programar con anterioridad. Sí es cierto que no es imprescindible, pero los resultados no serán los mismos y el aprendizaje prácticamente no tendrá lugar porque no sabrás lo que estás haciendo, por lo que saber algo de programación antes de zambullirte de lleno en esta disciplina te ayudará mucho a controlarla mejor. Si ya sabes programar, aunque sea mínimamente, acceder a este mini curso de Arduino es tan fácil como dejar tu e-mail, pues el curso es gratuito y bastará con apuntarse para recibirlo.

No obstante, si quieres echarle una primera ojeada a la línea que se sigue desde ProgramarFacil para enfocar su forma de enseñar, puedes acceder fácilmente y sin dejar tus datos a un podcast, que también encontrarás transcrito en caso de que no puedas escucharlo en ese momento, en el que te indica los primeros pasos para empezar con Arduino y que te ayudarán enormemente a entrar en materia. Además, sirve de introducción perfecta para este curso de Arduino, que, en nuestra opinión, es el más completo y accesible para conseguir los cimientos necesarios para comprender en qué consiste Arduino, cómo funciona y todo lo que puedes hacer con ello.

Un aspecto en el que se hace especial hincapié a lo largo de este curso es que pongas en práctica lo que vayas aprendiendo. El Arduino, al igual que la programación, requiere de práctica no solo para afianzar conceptos sino también para progresar y aprender de verdad en qué consiste, por lo que no debes conformarte con aprender la teoría. Si no lo pones en práctica nada de lo que hayas aprendido tendrá el valor que merece, pues no podrás aplicar tus conocimientos.

Además, es altamente probable que cuando los apliques veas que hay cosas que no cuadran, o que no te funcionan como deberían, o que te están faltando pasos o hay cosas que no comprendes… y es ahí donde entra el verdadero aprendizaje. El momento en el que debes buscar soluciones, detectar errores y, en general, progresar. Por eso es tan importante ponerse en acción y no quedarse con el análisis, con la teoría de algo que está pensado precisamente para ponerse en práctica.

Ahora bien, tampoco te adelantes. Claro que tienes que aplicar lo que aprendas, pero primero tienes que aprenderlo. Lo que queremos decir con esto, y es un detalle que también encontrarás en el curso, es que antes de ponerte con un proyecto Arduino debes plantearlo. Debes ser capaz de comprender cuál es el objetivo del proyecto, cómo va a funcionar, cómo vas a programarlo y por qué va a funcionar como debe funcionar al programarlo como vas a programarlo.

Como ves para empezar con Arduino no necesitas dominar Arduino, necesitas estar dispuesto a aprender y a aplicar tus conocimientos, pero sabiendo que hay un proceso detrás y también una curva de aprendizaje importante que debes tener en cuenta antes de lanzarte. Es innegable que algunas de las mayores lecciones de la vida se generan mediante errores, pero si cuentas con el curso de Arduino que te presentamos (completo, fácil de entender, gratis e incluso divertido) el camino hasta la meta será mucho más llevadero y, lo más importante, firme. Así que échale un vistazo, porque es tu mejor opción para adentrarte en este mundo con la fiabilidad de no estar perdiendo nada y con la seguridad de, como mínimo, comprender mucho mejor esta materia.

Categorías
Guías

Ü con diéresis: usos y cómo escribirla

A pesar de que en nuestro idioma la Ü con diéresis no es muy común, algunas palabras la incluyen. Por ese motivo, es importante saber cómo usarla correctamente para conseguir que la escritura sea la adecuada.

Antes de entrar en detalles, queremos dejar claro que la Ü es originaria de la lengua germánica. En este caso, la diéresis se usa para demostrar que hay algunos caracteres especiales que hacen un determinado sonido.

Uso de la U con diéresis

Como hemos comentado, esta letra pertenece también al alfabeto alemán y se la conoce como umlaut. Como nos informan en el artículo de CodigosySignos.com sobre la U con diéresis es importante saber cuándo se debe usar y cuándo no para escribir correctamente las palabras que incluyen la Ü.

Si nos centramos en el idioma español, podemos ver que la Ü solo se usa cuando se hace referencia a palabras que se escriben con gue y gui. Por ese motivo, cuando la palabra cuenta con diéresis, quiere decir que el gue o gui deben pronunciarse tal y como se leen. En cambio, si no tienen la diéresis la “u” no sé leería.

Cómo se escribe la U con diéresis en Word

Si quieres escribir la la U con diéresis en Word puedes usar varias opciones. Por supuesto, la escritura siempre se podrá realizar una vez que el documento haya sido abierto.

Para escribir la Ü lo que deberás hacer es pulsar CTRL + SHIFT + U. De esa manera conseguirás escribir la letra fácilmente de manera abreviada. Otra opción puede ser usar el botón Shift + CTRL y luego añadir la letra U.

Otra opción sencilla para incluirlo es usando el corrector. En cuanto detecte que la palabra no está bien escrita, solo hay que corregir y el diéresis se añadirá de manera automática.

Finalmente, puedes optar por abrir un cuadro de diálogo símbolo. Para hacerlo, tenemos que dar al botón superior de insertar y posteriormente a la opción símbolo que aparecerá en la parte superior derecha. Una vez dentro, damos al apartado de Subconjunto y seleccionamos latino 1. Se nos abrirá un nuevo apartado con letras con diéresis. Solo deberíamos elegir la que más nos interesa.

Cómo se escribe la U con diéresis en Windows

Realizar la escritura de la Ü en Windows es realmente sencillo como nos indican los expertos en códigos y signos.

La manera más sencilla de escribir la Ü es pulsar Ctrl + la tecla con diéresis, la cual suele estar al lado de la ñ o p. Y nada más hacer esa pulsación añadir la u. En ese momento, verás como rápido se refleja la Ü, por lo que ya tendrás el trabajo listo.

Al principio puede parecer un poco costoso, pero rápidamente acostumbrarás y te saldrá casi de manera intuitiva.

Cómo se escribe la U con diéresis en Mac

Si eres de las personas a las cuales les gusta usar el sistema operativo de Mac, debes saber que escribir la U con diéresis es muy fácil.

Antes de entrar en detalles, queremos dejar claro que se puede realizar la escritura sin problemas tanto en español como en inglés.

Para realizar la escritura, lo que debemos hacer es presionar la tecla Alt y presionar dos veces la letra U. Es decir, lo que debería hacer es realizar la siguiente secuencia: Alt + u + u.

Cómo se escribe la U con diéresis con el código ASCII

En el caso de tener problemas a la hora de realizar esa escritura, lo que debes hacer es usar el código ASCII.

Para conseguir hacer correctamente la secuencia, lo que debemos hacer es presionar la tecla ALT y sin soltar presionar los números 1 2 9. Esa es la combinación que representa el código del símbolo de diéresis de la letra u dentro de la tabla ASCII.

Eso sí, debes recordar que el código solo lo podrás introducir si el teclado tiene sección numérica. Si usas los números que están en el interior del teclado, el código no se activará.

Cómo se escribe la U con diéresis en el teclado del portátil

En el caso de que no tengas un teclado numérico, lo que puedes hacer es optar por activar uno profesional de manera sencilla. Para hacerlo solo deberás realizar los pasos que te mostramos a continuación.

Presiona las teclas FN + NumLock a la vez. Esa combinación hará que se active el teclado numérico de manera temporal.

En ese caso será el momento de realizar la introducción del código ASCII desde el teclado que se ha creado de manera provisional. Dentro del mismo tendrás que presionar la combinación siguiente: Alt + j + k + 9. Esa combinación será la que te permita escribir de manera directa la Ü.

Cuando tengas la letra que te interesa en el texto, será el momento de realizar el desactivado del teclado provisional. Para hacerlo, solo deberás usar FN + NumLock. 

Categorías
Guías

Por qué es importante incluir subtítulos simultáneos en un Webinar

Cada vez son más las empresas que apuestan por los webinar a la hora de ofrecer información a sus trabajadores o clientes. Se ha demostrado que, tras la pandemia, esta herramienta cada vez es más usada por las empresas, independientemente de su tamaño.

Pero en ocasiones, el formato de vídeo para intercambiar información no siempre es suficiente. Eso se debe a que en ocasiones el idioma se puede presentar como una barrera para ese intercambio de información. En ese caso, los subtítulos pueden ser de gran ayuda, tanto si el visionado del video se realiza en directo o en diferido. Y es que este tipo de vídeos se pueden grabar para ser vistos en el futuro tantas veces como se desee.

La importancia de traducir un webinar

Para poder llegar a todo tipo de clientes y además conseguir dar una buena imagen, lo mejor que puedes hacer es optar por la traducción simultánea Webinars. Es la mejor herramienta en estos momentos y se ha demostrado que los resultados son óptimos en todo tipo de plataformas.

Eso sí, si optas por esta opción, no debes contratar los servicios de cualquier empresa. Siempre debes apostar por empresas de calidad. En SENTAMANS Traductores podrás encontrar el equipo de profesionales con los cuales traducir de manera simultánea y así conseguir que tus clientes queden siempre satisfechos.

Para que te hagas a la idea, los servicios de Sentamans son usados por grandes empresas, lo que demuestra que la misma está dando muy buenos resultados. Lo importante es que gracias a ellos se pueden cubrir todos los eventos online, con la seguridad de que los resultados van a ser óptimos en todo momento. Recuerda, una buena empresa de traducción simultánea también ofrece los servicios de subtitulación simultánea, streaming multilingüe y grafismo y realización de TV. Así podrás tener la seguridad de que la imagen de tu negocio será la adecuada y en consecuencia conseguir dar una buena imagen te será más fácil.

Subtítulos simultáneos

En la actualidad hay diferentes tipos de subtítulos, pero si quieres que el evento sea en directo, sin lugar a dudas deberás optar por los subtítulos simultáneos.

Realizar este trabajo no siempre es fácil. Eso se debe a que se necesita de grandes profesionales en el mundo de la traducción y con capacidad de redactar en tiempo real. El traductor tiene que tener una buena técnica de escritura para que los destinatarios puedan leer sin errores la información que se les quiere transmitir.

Como hemos podido comprobar de la mano de Sentamans, en la actualidad se puede realizar la subtitulación simultánea, aunque no es fácil. Por ese motivo, lo que se suele recomendar es contratar siempre a los mejores para no dar una mala imagen al cliente.

¿Por qué son importantes los subtítulos?

Como nos comentan los expertos en traducción, los subtítulos pueden ser una gran herramienta a la hora de eliminar barreras de comunicación. Para que te sea más fácil comprobar esa importancia, te vamos a mostrar algunos de los motivos por los que deberías usar esta técnica.

1- Accesibilidad

Gracias a los subtítulos se puede llegar a todo tipo de personas. Para que te hagas a la idea, cerca del 5% de la población mundial tiene problemas de audición. Si no quieres que nadie se pierda la información que quieres transmitir, los subtítulos se presentan como una gran herramienta.

La tecnología a día de hoy nos permite añadir subtítulos con tan solo dar un botón. Es decir, las personas que pueden escuchar la conversación, no hace falta que tengan los mismos activos. En cambio, las personas con problemas de audición podrán activar el botón de los subtítulos y así conseguir informarse sin ningún tipo de problema.

Por supuesto, para que la comunicación sea la adecuada, tanto si el video es en directo como no, es vital que la información de los subtítulos sea buena. De nada sirve ponerlos si luego la otra persona no es capaz de saber qué información se la quiere trasmitir realmente.

2- Compresión del vídeo

A través de diferentes estudios hemos podido comprobar de primera mano que realmente son muchas las personas que apuestan por los subtítulos. Eso se debe a que para ellas es más fácil comprender la información que se muestra a través de un pequeño texto que a través de la propia voz.

En ocasiones, hay personas que no llegan a entender muy bien qué es lo que se dice en el webinar. En cambio, con la ayuda de los subtítulos todo se vuelve mucho más sencillo. Por supuesto, los mismos pueden ir acompañados sin problemas de la voz original. En ese caso, los subtítulos sólo se usarían en los momentos en los cuales no se sepa muy bien que se está diciendo.

Lo importante es dejar claro que los subtítulos siempre se usan como una gran herramienta para conseguir que la compresión sea la adecuada en todo tipo de circunstancias.

3- Preferencia de los consumidores

Aunque pueda parecer mentira, cerca del 69% de los usuarios prefieren ver los vídeos sin sonido en público. De esa manera se evita que otras personas puedan escuchar datos que no se quieren mostrar. Además, a nivel privado el número de personas que escuchan los vídeos sin sonido es del 25%.

Con esos datos en la mano, una vez más podemos comprobar que los subtítulos son una gran herramienta para llegar a todo tipo de personas.

4- Llegas a muchas más personas

Otra de las ventajas de los subtítulos es que se pueden traducir a diferentes idiomas con facilidad.

Una opción por la que optan muchas empresas es usar los subtítulos simultáneos para llegar a clientes de diferentes países. En ese caso, se deja la voz original del webinar y se traduce la información a diferentes idiomas a través de los subtítulos. Por supuesto, la traducción no debe ser realizada por un programa, sino por profesionales de la temática. De nuevo recordamos que la calidad de la información que vamos a mandar debe ser al máximo. Y para conseguirla, la ayuda de los traductores simultáneos es vital. Los programas de traducción todavía están muy lejos de los objetivos de cualquier empresa.

5- Posicionamiento del vídeo 

Finalmente, si el webinar lo quieres subir a internet para que cualquier persona lo vea, debes saber que los subtítulos ayudan al posicionamiento.

Es verdad que muchos webinar son privados y no se suben a nivel público. Pero si se quiere hacer público, los subtítulos son de gran ayuda. Como puedes imaginar, un buen posicionamiento siempre ayuda a que el vídeo sea más fácil de localizar y en consecuencia tenga muchas más visualizaciones. No lo dudes, los subtítulos son una gran herramienta en todo tipo de casos.

Categorías
Guías

Los 11 mejores libros sobre criptomonedas

Si te interesa el mundo de las criptomonedas y quieres formarte de manera eficiente para poder sacar el máximo partido posible a este sector, te recomendamos continuar leyendo. A continuación te contamos cuáles son los mejores libros sobre criptomonedas disponibles en el mercado. Sigue leyendo para valorar cuáles son los mejores libros sobre criptomonedas del momento.

1. Criptomonedas: el 1×1 de la inversión en Bitcoins y Altcoins

[asa p1]B09NGNGJ9D[/asa]

En primer lugar encontramos un libro que te explicará todo lo que necesitas saber sobre las criptomonedas, explicado paso a paso para que puedas aprender desde cero. Con este libro aprenderás a crear cuentas y monederos para criptomonedas, entenderás como enviar y recibir criptomonedas, aprenderás a encriptar las transacciones de manera segura y también a operar en las bolsas de criptomonedas con Bitcoin y con Altcoin. Además, aprenderás a encontrar comerciantes de criptomonedas locales y online de manera segura. También es el libro ideal para conocer todos los términos importantes en la materia: desde los Bitcoins hasta los Altcoins pasando por los Coins, los Toke, el Price Index o el Valor Hash.

[asa p2]B09NGNGJ9D[/asa]

2. Secretos para ganar en Bitcoin

[asa p1]1986139905[/asa]

A continuación encontramos el libro «Secretos para ganar en Bitcoin», la alternativa ideal para aprender a invertir en Bitcoin y otras criptomonedas den tres sencillos pasos. Este libro te será de gran ayuda si no sabes nada sobre criptomonedas. Te permitirá obtener beneficios y ganancias con las criptomonedas al ayudarte a aprender todo lo que necesitas saber sobre esta nueva tecnología. En este libro se incluyen estrategias para aprender a invertir a corto y a largo plazo con criptomonedas y Bitcoin (fuente: ganarconcriptos.com/los-16-mejores-libros-sobre-criptomonedas/).

Además, el libro cuenta con enlaces a video tutoriales para que puedas aprender de manera más sencilla a implementar las mejores técnicas explicadas. Es un libro con el que podrás entender muy bien el funcionamiento de las criptomonedas y muchos conceptos cotidianos del sector como el blockchain, los monederos electrónicos o el minado de criptomonedas.

[asa p2]1986139905[/asa]

3. Criptomonedas: la guía definitiva para principiantes

[asa p1]B09R36NHKF[/asa]

Por otro lado encontramos el libro «Criptomonedas, la guía definitiva para principiantes» en el que aprenderás las principales ventajas y características de la tecnología blockchain, de las criptomonedas y de las finanzas descentralizadas. Esto te permitirá obtener la base adecuada para poder establecer tu propia estrategia de inversión y maximizar tus beneficios. Además, con este libro también conocerás los principales peligros e inconvenientes de las criptomonedas y los errores que tienes que evitar si quieres ganar dinero con las criptomonedas. Aprenderás también información detallada sobre Bitcoin, Ethereum, Ripple y Litecoin, así como otras de las principales criptomonedas y las características más específicas de las criptomonedas con más potencial de futuro.

[asa p2]B09R36NHKF[/asa]

4. Blockchain, NFT y Smart Contracts

[asa p1]B09NRG285R[/asa]

En este libro aprenderás todos los por qué y los cómo que necesitas saber sobre el blockchain y las criptomonedas para empezar de manera eficiente en este sector. Aprenderás también como funciona realmente la minería de criptomonedas y descubrirás los pasos útiles que debes tener en cuenta para poder cifrar de manera eficiente tus criptomonedas. Además, con este libro también vas a poder conocer todos los secretos fundamentales de la web 3.0 Insider, aprenderás a escoger robots de comercio de Bitcoin y descubrirás como usar la tecnología Blockchain para el comercio electrónico de manera segura y profesional.

[asa p2]B09NRG285R[/asa]

5. Criptomonedas para dummies

[asa p1]8432905925[/asa]

A continuación nos encontramos con el libro «Criptomonedas para dummies». Se trata de una guía muy completa con la que descubrirás qué son las criptomonedas, de dónde vienen estas criptodivisas y por qué son tan populares en la actualidad. Con este libro aprenderás como la tecnología blockchain es un sistema eficiente que apareció como un experimento con el que se buscaba descentralizar el sistema monetario, entendiendo este sistema como una nueva manera de hacer transacciones financieras digitales de persona a persona, de forma privada pero en la actualidad ha llegado a transformarlo todo. De hecho, con este libro comprenderás que la adopción masiva de las criptomonedas y su aplicación financiera es solamente cuestión de tiempo.

[asa p2]8432905925[/asa]

6. El patrón Bitcoin

[asa p1]B07G4S4S4H[/asa]

En este libro nos explican como en la actualidad el Bitcoin es una alternativa descentralizada al dinero físico y a los bancos centrales. En el libro «el patrón Bitcoin» se analiza el contexto histórico de la aparición de esta nueva monea, las propiedades económicas que le han permitido crecer con rapidez y sus implicaciones a nivel económico, político y social. El economista y profesor Ammous explica la historia del dinero y todo el potencial que tiene el Bitcoin mediante la tecnología blockchain, explicando que se trata de un servicio de pago seguro, fiable y capaz de plantar cara al monopolio de los bancos centrales.

[asa p2]B07G4S4S4H[/asa]

7. Criptomonedas y Blockchain 2022

[asa p1]B09NRBTYX3[/asa]

Si estás buscando una guía definitiva para adentrarte en el mundo de las criptomonedas en este nuevo año este libro es justo lo que necesitas. Se trata de una guía muy completa para conocer como las criptodivisas y el Bitcoin están revolucionando la economía a nivel global, así como también como estas monedas pueden cambiar tu vida de manera eficiente con una inversión consciente. Este libro te ayudará a comprender de forma simplificada el mundo de las criptomonedas digitales, descubriendo su funcionamiento y todo el potencial con el que cuentan. Es un manual adecuado para todas las personas que se acercan a este tema tan interesante por primera vez.

[asa p2]B09NRBTYX3[/asa]

8. Guía de inversión en criptomonedas para principiantes

[asa p1]B089CJJM2X[/asa]

Este libro te explica claramente todo el potencial que tienen el Bitcoin y la tecnología blockchain de cara al futuro. Si quieres invertir en criptomonedas o estás intentando empezar pero tienes muchas dudas y te parece imposible poder realizar este proceso de manera eficiente, este libro te acompañará paso a paso para que puedas construir tu propia estrategia de inversión de manera sencilla y ajustada a la perfección al mercado de las criptomonedas. Con este libro vas a poder crear una estrategia funcional que te ocupará poco tiempo y te permitirá compaginar tus inversiones con tu trabajo diario.

[asa p2]B089CJJM2X[/asa]

9. Aprende a invertir en Altcoins

[asa p1]B09P7PD58W[/asa]

Si quieres ir más allá del Bitcoin, este libro es justo lo que necesitas ya que te permitirá invertir en Altcoins, unas monedas que en la actualidad están baratas, pero que subirán de precio y pueden llegar a explotar durante este próximo año. Con este libro aprenderás a conocer mejor los proyectos mejor situados y aprenderás también a invertir en criptomonedas de manera eficiente. Se trata de una guía de finanzas amena y divulgativa que podrás entender de manera sencilla y que te ayudará a adentrarte en el mundo de las criptomonedas como principiante de manera totalmente segura, implementando las mejores estrategias de los expertos con las mejores garantías.

[asa p2]B09P7PD58W[/asa]

10. Criptomonedas: qué son, cómo utilizarlas y por qué van a cambiar el mundo

[asa p1]8498754887[/asa]

El siguiente libro se centra en explicar todos los peligros que entraña un sistema monetario centralizado como el actual y de ofrecer una alternativa como las criptomonedas. Esta monedas virtuales que nacieron como un experimento pueden ser la alternativa ideal para sustituir a las actuales entidades centralizadoras de la economía por una red de ordenadores. Las criptomonedas son el dinero perfecto: confiable, finito y descentralizado. Este libro te ayuda a entenderlas y a ganar dinero invirtiendo de manera eficiente en ellas mientras aprendes de forma didáctica y divertida a conocer un sistema que sin duda no dejará de crecer de cara al futuro.

[asa p2]8498754887[/asa]

11. Experto en Criptomonedas

[asa p1]B09MYSRYC7[/asa]

El siguiente libro es ideal para pasar de ser un principiante a convertirte en un experto/a en criptomonedas. Es un libro de blockchain especialmente completo y especializado en Bitcoin, Trading, Minería y Blockchain, además de en otro tipo de criptomonedas. Es el libro ideal si quieres conocer todo sobre la actualidad y el futuro de las criptomonedas, según los expertos, y además incluye una guía de inversión en criptomonedas para que puedas hacerlo de forma segura y conocer diferentes proyectos de inversión en criptomonedas con total garantía de éxito. Sin duda, se trata de un manual muy completo sobre criptomonedas que quiere convertirse en una guía esencial para que puedas adentrarte en un mundo muy lucrativo y con muchísimo futuro.

[asa p2]B09MYSRYC7[/asa]

Categorías
Guías

Glosario de términos para comprender el team building

Las empresas más competitivas cuentan con equipos de trabajo sólidos, los cuales se enfocan en alcanzar sus objetivos de manera eficiente. Sus integrantes son empleados motivados, comprometidos con su organización y con un alto conocimiento de sus capacidades.

Para lograr equipos sólidos, que aumenten la productividad de tu empresa, es necesario trabajar aspectos como la adaptación al cambio o los problemas de comunicación. Una de las técnicas que ha mostrado ser exitosa, es el Team Building.

Con estas, se busca básicamente que los empleados tengan una mayor cohesión, la cual se refleje en su rendimiento y, por tanto, en hacer a tu empresa más productiva. Si estás interesado en el Team Building y sus beneficios, es importante conocer los términos más importantes asociados a esta estrategia de formación de equipos.

¿Por qué usar el Team Building en tu empresa?

Un equipo es un grupo de más o dos personas que trabajan de manera coordinada para lograr un objetivo común que se han planteado. Por tanto, al momento de crearlos es importante tomar en cuenta factores como el rol que cumplirá cada integrante con base a sus habilidades particulares.

Una vez que se ha formado un equipo, es necesario que se muestre totalmente cohesionado e identificado con las metas propuestas. Para lograrlo, muchas veces es conveniente utilizar técnicas de fortalecimiento del trabajo en equipo, para que cada integrante sea consciente de su papel e importancia dentro del mismo.

El Team Building es una técnica que consiste en organizar diversas actividades para fomentar y mejorar la forma en que trabaja un equipo. Si estás interesado en emplearla en tu organización, debes buscar profesionales calificados como los que encontrarás en Viviendo del Cuento, quienes te ofrecen diversidad de experiencias que se ajustan a tus necesidades.

Entre algunos de los beneficios que han encontrado las empresas que han aplicado el Team Building, destacan las siguientes:

  • Se mejora la motivación de los empleados a realizar su trabajo de manera más eficiente.
  • El sentido de pertenencia con el equipo y la empresa se ve afianzado y fortalecido.
  • Se notan efectos positivos en la construcción de la confianza mutua entre los integrantes del equipo y se fortalece el espíritu de colaboración.
  • El ambiente de trabajo es mucho más creativo y las personas se sienten más cómodas en este entorno para expresar sus opiniones.
  • Es posible reconocer rasgos de liderazgo en los integrantes de un equipo, potenciarlos y aprender a delegar responsabilidades.
  • Se rompe con la resistencia al cambio, facilita los procesos de adaptación y reduce los niveles de estrés en el ambiente laboral.
  • Promoción del autoconocimiento de los empleados, a fin de que conozcan mejor sus capacidades y las usen de manera eficiente.

Glosario de términos del Team Building

Los expertos en las técnicas de Team Building suelen utilizar un vocabulario profesional para referirse a los distintos aspectos que se trabajan. Si quieres entender mejor esta dinámica de formación y fortalecimiento de los equipos de trabajo, debes manejar los términos más importantes:

  • Actividades: se refiere a las acciones que se llevan a cabo para lograr el cambio de actitud en los integrantes del equipo. Las mismas se realizan fuera del entorno y horario laboral, siendo en su mayoría lúdicas y pueden diseñarse con base a los objetivos que quiere lograr la empresa.
  • Adaptación al cambio: es la habilidad que tienen los individuos para cambiar su conducta con relación a las condiciones que se presentan. Se trabaja con situaciones en las que las personas deben ser flexibles en sus posturas para encontrar soluciones en conjunto a un problema planteado.
  • Autoconocimiento: para que una persona desarrolle todas sus potencialidades, debe ser capaz de conocer sus fortalezas y debilidades. Esto permite manejar mejor las emociones, responder de manera eficiente bajo presión y trabajar para alcanzar los objetivos planteados.
  • Coach de equipos: profesional certificado especializado en técnicas de preparación y formación de equipos. Es el encargado de diseñar, dirigir y evaluar las distintas actividades del Team Building, a fin de lograr la cohesión del equipo.
  • Cohesión: se logra cuando las personas que son parte de un equipo tienen sentido de pertenencia y son capaces de trabajar en conjunto para alcanzar un objetivo o vencer un reto determinado.
  • Compromiso: capacidad de los individuos para tener conciencia sobre la importancia de cumplir con el rol que se tiene dentro del equipo. Esto se logra cuando la persona se siente valorada y motivada dentro de la organización y se identifica con sus objetivos.
  • Comunicación: capacidad de las personas de expresar sus ideas, hacerse entender y ser capaz de escuchar las opiniones de los otros. La misma debe ser fluida tanto dentro de los equipos de trabajo como con otros grupos dentro de la organización.
  • Confianza: los integrantes del equipo tienen la creencia firme de que sus compañeros trabajan para lograr los objetivos comunes. La construcción de la confianza ayuda a que se deje de lado la competitividad individual, para trabajar por el equipo.
  • Creación de equipos: proceso mediante el cual se reúne a las personas más adecuadas para trabajar en conjunto a fin de lograr un objetivo común.
  • Creatividad: es la capacidad que tienen las personas de buscar respuestas innovadoras y originales a un problema planteado. Los integrantes de un equipo deben ser creativos para encontrar soluciones distintas a las tradicionales en el logro de sus objetivos.
  • Desarrollo personal: el mismo se logra desde el autoconocimiento y comprende las actividades que realiza una persona a fin de fortalecer sus capacidades. Es de gran utilidad para lograr equipos de trabajo conformados por personas motivadas a alcanzar sus metas.
  • Ejecución: se refiere a llevar a cabo todas las actividades o acciones que se planificaron a fin de fomentar el fortalecimiento de los equipos de trabajo. El objetivo es lograr vivencias de situaciones que ayuden a las personas a mejorar sus habilidades en el ámbito laboral.
  • Estructura de equipo: se refiere a una forma de organización en la cual se definen los objetivos a alcanzar y las tareas para alcanzarlo. Luego se separa a los empleados en grupos que tendrán la responsabilidad de trabajar en los distintos objetivos, con base a sus capacidades y formación profesional.
  • Experiencia indoor: son actividades de Team Building que se organizan en salas cerradas, por lo que no dependen de las condiciones meteorológicas. Están más enfocadas a trabajar el pensamiento estratégico a partir de tener que resolver situaciones concretas.
  • Experiencia outdoor: se lleva a cabo al aire libre y se enfocan en actividades físicas que llevan a vencer un reto. Tienden a ser muy motivadoras, refuerzan el sentido de pertenencia, el espíritu cooperativo y la capacidad de adaptación al cambio.
  • Liderazgo: se refiere a la capacidad de una persona para dirigir a un grupo de trabajo y motivarlos para el logro de los objetivos. Asimismo, tiene que ver con la toma de decisiones y capacidad para manejar y resolver conflictos. Es de gran importancia reconocerlos, ya que son los más adecuados para coordinar equipos de trabajo que serán exitosos.
  • Planificación: está referida al diseño de las diferentes actividades a desarrollar en el Team Building, para lograr los objetivos propuestos por la empresa.
  • Roles: son las responsabilidades que asumen cada uno de los integrantes del equipo, a fin de que se puedan alcanzar en conjunto los objetivos planteados.
  • Seguimiento: un buen profesional del Team Building siempre realizará acciones que le permitan evaluar si se alcanzaron los objetivos propuestos con la actividad. Esto incluye desde valoración por parte de los participantes hasta evaluación del desempeño de los equipos de trabajo en su entorno laboral.
  • Team Building: técnica de creación y consolidación de equipos, en la cual se organizan actividades que llevan a fortalecer la cohesión, motivación y confianza de sus integrantes.
Categorías
Guías

¿Cómo se escribe rafting?

La palabra rafting suele suscitar muchas dudas acerca de su escritura. En el siguiente artículo te contamos cómo debes escribir la palabra rafting de forma correcta, según los expertos y te hablamos acerca de sus orígenes y del idioma del que viene esta palabra. Sigue leyendo para conocer todo lo que debes saber sobre la ortografía de la palabra rafting.

¿Cómo se escribe rafting o raftin?

Son muchas las personas que tienen dudas al escribir la palabra rafting, ya que no se trata de una palabra con orígenes españoles. La palabra rafting se escribe con r-a-f-t-i-n-g. Raftin es una forma incorrecta de escribir esta palabra, no significa nada y no está aceptada por la Real Academia Española con lo que, si quieres escribir correctamente la palabra tienes que escribir «rafting», con una ge final.

El rafting es una actividad deportiva que consiste en descender por un río en una balsa o canoa, así como en otra embarcación similar, y sobre todo por las zonas de aguas bravas. Como nos han explicado los expertos en este tipo de actividades multiaventura de Ruting, el rafting es una actividad muy popular en todo el mundo y apta para toda la familia, para grupos de amigos y para todo tipo de grupos variados. Se trata de un deporte o actividad multiaventura que se practica en todo el mundo, y que ha tomado esta denominación de forma global, con lo que podrás disfrutarla en cualquier lugar del mundo con el mismo nombre.

¿De dónde procede la palabra rafting?

La palabra rafting procede del inglés, ya que, como veremos en el punto siguiente es un anglicismo aceptado en España por la normativa lingüística y gramatical de nuestro país.

Concretamente, la palabra raft en inglés quiere decir «balsa». Es una palabra que viene del antiguo nórdico, concretamente de la palabra o vocablo «raptr», que a su vez se asocia con una raíz indoeuropea que en este caso es «rep», y que quiere decir palo, viga o tronco. A partir de aquí surge la palabra rafting en inglés, haciendo referencia a que en este tipo de deporte o actividad multiaventura se descienden ríos, normalmente con zonas de barranco o de aguas bravas, en balsas u otro tipo de embarcaciones.

¿De qué lengua procede la palabra rafting?

Rafting es una palabra que procede del idioma inglés. Concretamente es un anglicismo aceptado por la Real Academia de la Lengua en nuestro país. El Rafting es una actividad que consiste en bajar por un río de aguas bravas en algún tipo de embarcación. Al tratarse de un anglicismo, es importante escribirlo en letras itálicas en entornos formales, como sucede con otras palabras como casting, ranking o parking.

Es importante valorar que en el idioma inglés se incluye la terminación «ing» para indicar tanto una acción como también la consecuencia de dicha acción o el resultado de esa acción. Esto quiere decir que es similar el gerundio en castellano o en español.

Ahora bien, en este punto debemos tener cuidado porque, aunque la palabra rafting si proviene del idioma inglés y por tanto es un anglicismo, no todas las palabras que terminan en ing provienen directamente del inglés, como sucede con algunas palabras que tienen orígenes ingleses pero se combinan con otras palabras francesas cambiando de semántica, como es el caso de footing o de smoking, por ejemplo.

Categorías
Guías

¿Se escribe saque o sake japonés?

Cuando hablamos de la bebida japonesa, son muchas las personas que no saben realmente cómo se escribe esa bebida. Algunas personas piensan que se escribe saque y otras Sake. Pero aquí estamos para ayudarte. Te vamos a mostrar cómo se escribe correctamente esta palabra para evitar que cometas un error.

Cómo se escribe sake en español

Cuando hablamos de la bebida japonesa, la palabra se debe escribir siempre con K. Eso significa que la palabra se debe escribir correctamente como “Sake”.

Si la escribes con q, debes saber que entonces estarías cometiendo una falta ortográfica.

Cómo se escribe sake en japonés

La gran mayoría de personas piensan que el sake también es lo mismo en España que en japonés. Pero la verdad es muy distinta.

Como hemos podido saber, sake en japonés significa “bebida alcohólica”.

Si tenemos en cuenta que nosotros conocemos el sake como una bebida fermentada de arroz, debes saber que allí esa bebida se denomina como “nihonshu”. Así se pronuncia, porque en japonés se escribe “日本酒

Pero hay que recordar que el concepto de sake para nosotros es mucho más completo. En ese caso se incluye el Shochu, Awamori, Kusu…

Qué es el sake japonés

Ahora que ya sabemos cómo se escribe correctamente Sake, es el momento de saber qué es y cuáles son sus principales características.

En cierta manera podemos traducir sake como vino de arroz. Pero como hemos comentado anteriormente, la bebida realmente significa “bebida alcohólica”. Eso significa que sake es la palabra que usamos nosotros para describir a la bebida alcohólica que se obtiene a través de la fermentación del arroz.

Cuando hablamos de sake, realmente hablamos de una bebida nacional de Japón. Esa bebida no solo se consume de forma habitual, sino que también es una bebida relacionada con la religión. Eso quiere decir que para los japoneses el sake también tiene un significado espiritual.

Para disfrutar del sake en España, es fundamental optar por una botella de importación para tener la certeza de disfrutar de una bebida original. Si realmente quieres disfrutar de un buen sake, debes saber que lo puedes comprar por internet. La mejor tienda online de sake es https://www.salvioni-alomar.com/. En esa tienda online podrás disfrutar de las mejores botellas de Sake, todas ellas con denominación de origen. En dicha tienda online podrás encontrar una amplia variedad de opciones. Como sucede con el vino de España, en Japón cuenta con una amplia variedad de Sake. Solo deberás elegir la opción que mejor encaja con tus necesidades. Recuerda, si una opción no te termina de convencer, prueba otra opción. Seguro que alguna te gustará mucho.

A la hora de disfrutar del sake, debes saber que se puede tomar frío, templado o caliente. La temperatura de la bebida se debe tener en cuenta dependiendo de la variedad de sake elegida y sobre todo de la estación del año.

Cuando tenemos que describir el sabor del sake, debes saber que su sabor es como umami. Eso se debe a que la bebida cuenta con aminoácidos que se crean cuando el sake se fermenta. Cuanto más intenso sea el sabor, más aminoácidos tendrá el sake. Además, el sabor también se verá incrementado cuanta más alta sea la acidez del sake.

Para tener la certeza de que el sake es de calidad, es vital que el grado de pulido del arroz sea el adecuado. Eso significa que cuando retiramos muchas capas de impureza del arroz, más calidad se obtendrá con el sake.

Categorías
Guías

10 ideas para un TFG de Periodismo

¿Por fin estás cumpliendo tu sueño de terminar el Grado en Periodismo? Si ha llegado el momento de elaborar tu TFG y necesitas inspiración, a continuación te presentamos las mejores ideas para un TFG de Periodismo. Sigue leyendo para conocer cuáles son las mejores ideas para un TFG de Periodismo que debes tener en cuenta según los expertos para preparar el Trabajo Final de Grado perfecto y terminar tu formación en periodismo con las mejores garantías.

1. El tratamiento informativo de los derechos LGTBI

La primera de las ideas para elaborar un TFG de Periodismo que presentamos a continuación gira en torno al análisis del grado de compromiso que los diferentes medios de comunicación mantienen con sus lectores o seguidores a la hora de informar sobre las luchas en pos de la igualdad del colectivo LGTBI. En este trabajo se analizaría profundamente la lucha por la defensa de los derechos de este colectivo como objeto informativo de los medios de comunicación.

  • Para poder observar bien el tratamiento informativo de estos asuntos, se deberían analizar varios medios de comunicación, siendo interesante acotar la muestra a periódicos locales o nacionales.
  • A partir de aquí estableceríamos un análisis y responderíamos a las hipótesis y cuestiones iniciales en el resumen final.
  • Se trata de un trabajo de investigación muy interesante, porque además de cumplir con las pautas marcadas para la elaboración de un TFG de investigación en el ámbito del periodismo, estaríamos elaborando un TFG crítico que analizaría una cuestión importante de nuestros días, de forma objetiva y medida.

2. Elaborar un periódico digital

Por otro lado, otra de las mejores alternativas para un TFG de Periodismo pasa por elaborar un periódico digital.

En este caso no estaríamos hablando de un trabajo de investigación como en la idea anterior, sino de un trabajo de creación de un producto digital completo.

Para ello, debería escogerse una temática y realizar todos los pasos necesarios para la creación del periódico online (elección de la temática, creación del espacio web, inclusión de contenidos de calidad, etc.). Además, también debería elaborarse una memoria en la que se reseñase la importancia del tema elegido, las asignaturas o nociones aprendidas durante el Grado tratadas o utilizadas para su elaboración y todos los puntos que consideremos importantes para la buena contextualización de este tipo de TFG.

3. Estudio de la objetividad en el periodismo

Como tercera alternativa, recomendamos otro tipo de trabajo de investigación ideal para un TFG de Periodismo. En este caso hablamos de un tema amplio, como es el estudio de la objetividad en el periodismo.

  • Para este trabajo final de grado, sería realmente importante realizar una buena documentación y presentar muy bien el estado de la cuestión y la contextualización del trabajo.
  • Si tenemos problemas con este punto, recomendamos contactar con expertos en este tipo de trabajos, como los profesionales de https://tutfgamedida.com/, quienes nos orientarán a la perfección y nos ayudarán a contextualizar nuestro proyecto con las mejores garantías.
  • Además, también será realmente importante introducir después un análisis específico, acotando el ámbito de estudio y escogiendo diferentes medios y ejemplos medibles para poder estudiar esta objetividad en el periodismo, por ejemplo, a nivel nacional o local.
  • Por supuesto, las conclusiones tendrán que ver con este análisis, pero también tendremos que enlazarlas con la introducción y con la revisión de la literatura si queremos elaborar un trabajo de calidad y que nos permita terminar con éxito nuestros estudios de Grado en periodismo.

4. Youtubers, influencers y nuevas fórmulas comunicativas

Sin duda otra de las tendencias más importantes de esta década en el ámbito de la comunicación son las nuevas fórmulas comunicativas que han propiciado las redes sociales y que han revolucionado el mundo del periodismo y de la comunicación en general. Un trabajo de investigación relacionando el ámbito del periodismo con youtubers e influencers es sin duda otro tipo de proyecto que cuenta con total garantía de éxito.

Te recomendamos tener en cuenta el estado de la cuestión y al mismo tiempo, acotar muy bien el ámbito a investigar a un sector concreto: por ejemplo, el periodismo científico, el periodismo de moda, etc. para poder extraer conclusiones relevantes e interesantes y concretar mucho mejor tu TFG.

5. Contenidos online para portales especializados

Del mismo modo, otra alternativa interesante para un TFG de Periodismo pasa por analizar la forma en que se construyen los contenidos online para los portales especializados.

  • En este tipo de trabajo es importante prestar especial atención en analizar las rutinas y las nuevas formas de elaboración y presentación de la información que se están utilizando para este tipo de portales.
  • Es un trabajo muy interesante, porque te abrirá las puertas tanto al mundo de la investigación en el ámbito del periodismo como también al mundo de los portales especializados y el periodismo especializado con las mejores garantías.

6. Creación de una pieza completa

Asimismo, si prefieres elaborar tus propios contenidos y crear un producto final, otra de las alternativas que tienes para tu TFG es la creación de una pieza completa: bien sea una revista online u offline, un periódico, un programa o podcast para la radio, un documental o cualquier otro tipo de reportaje gráfico, de video o de radio.

Con este tipo de trabajo no puedes olvidarte de realizar después una memoria analizando tus motivaciones, lo que aporta tu trabajo al ámbito del periodismo y todos los pasos a seguir para la realización de esta pieza final completa.

7. Análisis de las fuentes en las noticias del coronavirus

Si buscas un tema de actualidad, nada mejor que realizar una completa investigación en la que analices las diferentes fuentes informativas utilizadas en las noticias relacionadas con el coronavirus en los medios de comunicación.

  • Para ello, puedes escoger medios locales o regionales, a fin de que sea más sencillo realizar la investigación y puedas obtener conclusiones más concretas.
  • La finalidad del trabajo será intentar realizar una presentación de la situación del periodismo en el ámbito seleccionado, tanto a escala general como sobre todo teniendo en cuenta la cobertura informativa que se ha dado a la pandemia del Coronavirus.

8. La moda y el periodismo

Si te encanta el sector de la moda y tienes claro que quieres empezar tu carrera en el mundo del periodismo en este sector profesional, te recomendamos realizar un completo análisis de la moda en el mundo del periodismo.

Este tipo de trabajo puedes enfocarlo analizando varios casos concretos y teniendo en cuenta la influencia que la publicidad y los medios de comunicación tienen a la hora de seguir determinadas tendencias.

Es un trabajo realmente profundo en el que, además de repasar el estado de la moda en los medios de comunicación, puedes tener en cuenta las implicaciones sociales que este tipo de tratamiento informativo supone para la sociedad en general.

9. Los nuevos géneros periodísticos

Un trabajo sencillo al que se le puede sacar mucho contenido pasa por seleccionar diferentes medios tradicionales y sus homónimos digitales y analizar los diferentes géneros periodísticos incluidos en cada uno de estos formatos. A partir de aquí podrás analizar los nuevos géneros periodísticos y establecer algunas conclusiones generales sobre el futuro del periodismo y las nuevas formas de comunicar.

10. Las redes sociales en el mundo del periodismo

Finalmente, otro de los trabajos de Periodismo con el que no puedes fallar si seleccionas este tema para tu TFG, es con el análisis de las redes sociales en el mundo del periodismo.

  • Puedes seleccionar varios medios generalistas y establecer las pautas que rigen la forma de actuar y de utilizar las redes sociales que tienen estos medios de comunicación
  • De esta manera, podrás establecer un análisis general de la nueva situación del mundo del periodismo, tener en cuenta los riesgos y las ventajas que entrañan las redes y valorar todas las posibilidades que ofrecen a los periodistas.
Categorías
Guías

Agradecimientos TFG: cómo redactarlos y a quién dedicarlos

Al fin has culminado esta importante etapa de tu vida como lo es tu carrera universitaria y ha llegado el momento de escribir tu TFG. En este trabajo vas a reflejar la investigación final que has hecho para poder optar a tu título universitario.

En este proceso hay muchas personas e instituciones que te han apoyado y a las que seguramente quieres reconocer en este momento tan importante. La mejor forma de hacerlo es agradecerles en el manuscrito de tu TFG.

Los agradecimientos de TFG son un espacio en los cuales puedes mostrar tu lado más personal y reconocer a todos aquellos que siempre estuvieron allí para apoyarte. Si tienes dudas de la forma correcta de redactarlos, he preparado para ti una pequeña guía a fin de ayudarte a hacerlos de la mejor manera.

¿Dónde ubicar los agradecimientos de TFG?

Lo primero que debes saber es que los agradecimientos no son obligatorios en tu Trabajo Final de Grado. No obstante, la mayoría de los estudiantes optan por colocarlos porque así tienen la oportunidad de dar las gracias a todos aquellos que los apoyaron en su camino.

Siempre es conveniente que consultes la guía de redacción de TFG de tu universidad, pero por regla general los agradecimientos van luego de la portada. Esto se hace en una página no numerada y se escriben en una sola cara.

Se recomienda escribirlos en el mismo formato de letra del resto del documento, aunque algunas personas prefieren hacerlo con otro tipo de letra. En cuanto a su extensión, se recomienda que no exceda las 400 palabras, pero esto no es una regla y dependerá de la forma en que quieres expresarte y las personas a las que quieres agradecer.

¿Cómo se deben redactar los agradecimientos TFG?

El proceso de realizar y redactar un TFG no es sencillo y te presenta retos importantes que debes aprender a vencer. En este proceso puedes recurrir a profesionales como los que encontrarás en TusTrabajosUniversitarios y así garantizar un trabajo original y de calidad.

No obstante, los agradecimientos son una parte de tu TFG que no sigue un estilo formal, sino que te permiten mostrar tu lado más espontáneo y sincero. Con estos, se busca reconocer a aquellos que te acompañaron para lograr esta importante meta, por lo que al momento de redactarlos te recomiendo lo siguiente:

Exprésate con sinceridad

Esto es clave para que realmente las personas a las que van dedicados tus agradecimientos se sientan reflejadas. Al redactarlos puedes utilizar apodos o palabras cariñosas hacia tus familiares, amigos o compañeros de estudio.

La intención es que reflejar que sabes apreciar el apoyo que esas personas te brindaron en los momentos difíciles de tus estudios universitarios. También es frecuente que los estudiantes recuerden anécdotas que los marcaron o momentos especiales compartidos con sus compañeros.

Muestra tu forma de ser

Cuando escribes tu TFG necesariamente debes utilizar una forma de redacción formal y muy técnica. En los agradecimientos es tu oportunidad de mostrarte tal como eres, lo mejor en estos casos es ser muy auténtico.

Por supuesto, es importante cuidar tu lenguaje para que en ningún momento sea grosero y siempre debes cuidar la ortografía. Por lo demás, siéntete libre de mostrar tu lado más tierno o bromista para recordar a aquellas personas que supieron acompañarte en este proceso.

No te extiendas en exceso

Es frecuente que cuando comienzas a recordar a todos aquellos que estuvieron contigo durante los estudios universitarios, te emociones y no quieras dejar a nadie por fuera. Sin embargo, debes tener cuidado porque los agradecimientos no deberían extenderse por más de una página.

Una buena forma de agradecer a un grupo grande puede ser la siguiente: “a todos mis compañeros de cuarto año de carrera, en especial a Juan que siempre me hizo reír”. Así, tomas en cuenta a un colectivo y resaltas a una persona que destaco entre tus amigos.

Reconoce con generosidad

Es el momento de demostrar que sabes reconocer a aquellos que te apoyaron sin esperar nada a cambio. Dar las gracias es un gesto noble y muestra una faceta importante de tu carácter, que también forma parte de tu formación profesional.

Reconoce que has apreciado todos los gestos amables, la ayuda prestada en el momento preciso y el apoyo incondicional. Así, las personas que te quieren y aprecian, se sentirán valoradas y sabrán que para ti fue importante que estuvieran a tu lado.

¿A quién dedicar los agradecimientos TFG?

Esto es algo también muy personal y no hay reglas fijas en cuanto a las personas a las que debes agradecer. Algunas personas suelen enfocarse mucho en sus familiares y amigos, mientras que otros prefieren reconocer a los profesores y compañeros de la carrera.

Por lo general, la mayoría de los estudiantes suelen iniciar agradeciendo a sus padres, hermanos u otros familiares cercanos. Luego se enfocan en reconocer el esfuerzo del tutor o tutora que los guio durante la realización del trabajo.

Igualmente, es frecuente agradecer a los profesores de la carrera y muchos suelen destacar a aquellos que los marcaron particularmente. También a los compañeros que estuvieron con ellos durante todos sus estudios.

Otras personas quieren destacar a algún amigo personal que siempre le mostró su apoyo aun cuando no era su compañero de estudios. Y es muy importante no dejar de reconocer a aquellas instituciones que brindaron algún apoyo económico y/o te dieron acceso a información para desarrollar tu investigación.

Algunos ejemplos de agradecimientos de TFG

Como ya te comenté, en estos agradecimientos debes mostrar tu personalidad y ser lo más espontáneo posible. No obstante, si tienes problemas para inspirarte puedes revisar los repositorios de TFG de distintas instituciones o guiarte por algunos de estos ejemplos:

Ejemplo 1

“Lo primero que quiero expresar es mi agradecimiento a Dios que siempre me ha guiado y ha sido muy fuerza en todo este proceso. Desde el fondo de mi corazón agradezco a mis padres por estar ahí en todo momento y ayudarme a levantar cuando he tropezado en el camino. No puedo olvidar a mis compañeros, con los que viví momentos duros y felices, gracias por tanto… Además, a mi tutora por todas sus enseñanzas así como a mis profesores…. De verdad, gracias infinitas y que Dios siempre los acompañe.”

Ejemplo 2

“Cuando me embarqué en esta aventura de realizar mi TFG no pensé que iba a encontrarme con tantas personas en el camino. A todos ellos quiero mostrar mi más profundo agradecimiento porque me ayudaron a crecer como profesional y como ser humano. A mi familia porque es el pilar fundamental de mi vida, especialmente mi madre que ha estado en lo bueno y en lo malo. No puedo dejar de mencionar a mi tutor así como a todos esos profesores que me hicieron apreciar más mi carrera. Y por último a esos amigos incondicionales que se quedaron compartiendo noches y madrugadas eternas… A todos de verdad gracias por estar allí…”

Ejemplo 3

“Por medio de estas palabras quiero dar mis profundas gracias a todas aquellas personas e instituciones que me apoyaron para culminar mis estudios y alcanzar esta importante meta. A mis tutores porque siempre fueron una guía y me hicieron sacar lo mejor de mí. A mis compañeros de carrera porque junto a ellos, aprendí las bases de mi profesión. No puedo dejar de mencionar a todos mis profesores, particularmente a aquellos que me obligaron a esforzarme cada día más. A todas las instituciones que amablemente me dieron acceso a los datos necesarios para esta investigación. Y por último, a mis padres y hermanos porque siempre me prestaron su mano para apoyarme en todo momento.”

Categorías
Guías

Tipos de gramaje de papel

Se entiende por gramaje el peso del metro cuadrado de un determinado tipo de papel. La unidad de medida es gramos por metro cuadrado, y es el peso que se suele emplear para informar al consumidor del peso del papel. Por eso, en los grandes envases de folios o cuadernos el peso representado suele ser inferior al peso del envase entero, y es que el dato que suele publicarse es el relativo al gramaje.

El gramaje varía en función del tipo de papel y es indispensable tenerlo en cuenta a la hora de trabajar con impresoras y otra maquinaria que emplea papel para funcionar. Para que conozcas cómo oscila este dato según el tipo de papel vamos a tratar la cuestión del gramaje en los principales soportes físicos de escritura e impresión de hoy en día.

Gramaje del papel de cuaderno

Aunque el gramaje del papel adquiere más relevancia cuando hablamos de soportes que van a emplearse con dispositivos electrónicos, no hay que menospreciar la importancia del gramaje en los soportes de escritura a mano. Ciertas tintas, sobre todo las líquidas, acaban siendo demasiado agresivas con la celulosa que conforma el papel y un mayor gramaje dotará al papel de una mayor resistencia.

En ocasiones, nos referimos al papel como “demasiado fino” cuando utilizamos un bolígrafo que termina por romperlo. En realidad, no solo es una cuestión de finura, sino de gramaje. Si el corte del papel es más fino es que tiene menos capas de celulosa, lo que repercutirá en su gramaje, que se verá reducido. Por ese motivo, un cuaderno con un mayor gramaje suele estar formado por hojas más resistentes. Tenlo en cuenta cuando vayas a adquirir cuadernos para escribir a mano.

Gramaje del papel de cartulina

La cartulina es uno de los soportes más resistentes y es muy empleado en exposiciones y proyectos, sobre todo en los primeros cursos de la educación infantil. El gramaje en la cartulina suele ser más uniforme, ya que es, de por sí, un material muy rígido y cualquier variación en el peso por metro cuadrado alteraría enormemente la textura y el grosor.

Existen cartulinas de alta resistencia que presentan un gramaje algo mayor, y son ideales para realizar escrituras a mano, pintadas y otras actividades con materiales húmedos, como pinturas, acuarelas u otras sustancias que no son aptas para papeles más finos.

Es importante también conocer las características de cada cartulina, además del gramaje: rugosidad, textura y porosidad, que no presenta alteraciones normalmente, son las características de mayor interés para quienes buscan una pieza de cartulina con unas propiedades muy concretas.

Gramaje del papel de opalina

La opalina es una suerte de cartulina de enorme resistencia que es muy utilizado para elaborar tarjetas de visita, marcos de fotos y cubiertas de postales y contenidos similares. También se emplea en determinadas cubiertas de portada, para hacer separadores y como accesorio de carteras y agendas.

Su textura es muy característica y es enormemente versátil, ya que sirve para realizar cualquier tipo de impresión. El gramaje del papel de opalina suele ser de los más elevados, puesto que la densidad de celulosa y el corte de estos formatos es de los más gruesos de cuantos se realizan en papel.

Gramaje del papel de acuarela

Sus características son diametralmente opuestas a la opalina. Estamos hablando de un papel extremadamente ligero, resistente a las humedades, que no se fragmenta con el agua (gracias a sus propiedades hidrófobas, que no comprometen en absoluto el peso de las piezas de este papel), y cuyo gramaje es enormemente reducido. Se arruga con facilidad y para transportarlo se requieren carpetas o fundas que preserven su textura.

Para adquirir un buen papel de acuarela que realmente cumpla con los estándares de calidad europeos es necesario recurrir a plataformas que cuenten en su catálogo con piezas de papel de primera calidad. Es el caso del papel de acuarela que comercializa Dical.es, la tienda online de referencia para la adquisición de todo tipo de papeles y cartulinas elaborados a partir de las mejores materias primas. En su catálogo podrás encontrar sobres, cuadernos, cartulinas, paquetes de folios, papeles adhesivos, metalizados, pergaminos, vegetales, papel de boda, para encuadernar y muchos otros tipos más.

Gramaje del papel A4

Es el formato más conocido por ser el más empleado tanto a nivel doméstico como académico y laboral. Es utilizado a diario para impresoras, para realizar trabajos a mano, para enviar cartas y comunicaciones, digitalizar documentos y otras actividades cotidianas. A menudo, los paquetes de folios Din A4 cuentan con varios sellos que indican que son ideales para imprimirpara escribir a mano o para enviar cartas.

Todas estas características hacen referencia al gramaje del papel, que es el idóneo para que tanto personas como dispositivos electrónicos trabajen con él. Si el gramaje del papel fuera excesivo, la impresión automatizada sería de una calidad más pobre, y la escritura a mano resultaría molesta y quedarían marcas sobre el papel. Esto se evita utilizando piezas del gramaje adecuado, un peso muy característico que mantienen todas las piezas Din A4 de papel.

Gramaje del papel para tarjetas

Aunque algunas tarjetas se elaboran con opalina, otras pueden estar compuestas por una combinación de materias que dan lugar a una especie de cartoncillo rígido muy característico. A medio camino entre la cartulina y la opalina, este papel para tarjetas tiene propiedades paradójicas al presentar una resistencia fuera de toda duda, pero un peso enormemente ligero, muy liviano para un papel de semejante grosor. Es un ejemplo de que el gramaje no siempre tiene por qué estar relacionado con el nivel de rigidez y resistencia, pudiendo ser opuestos.

Gramaje de bolsas de papel Kraft

Durante años, el papel Kraft ha sido muy utilizado en embalajes y para hacer envoltorios caseros. También ha sido empleado en comercios para proteger determinadas mercancías con el fin de preservarlas del calor y el polvo. Es un tipo de papel muy ligero, flexible y resistente, elaborado mediante el proceso de enfibrado de la pulpa de la madera.

Su color marrón se debe a que la pasta química que se utiliza para elaborarse no se colorea, con el fin de no adulterar su composición. Estas fibras se someten a una breve cocción y se dejan secar, lo que da lugar a las fibras que conforman este tipo de papel. En algunos lugares también es conocido como “papel de estraza”.

Gramaje del papel para certificados

Estamos hablando de un tipo de papel muy característico, de gran gramaje y enorme resistencia. En su caso, ninguna de las dos propiedades son fruto del capricho: se trata de un papel infalsificable, cuya sola presencia certifica la veracidad del contenido que plasma. Suele contener una marca de agua, o un distintivo peculiar que corrobora la autenticidad del papel y los datos que contiene.

Es muy empleado para emitir certificados y diplomas, y suele contener la firma de una autoridad especial que constata la veracidad de lo que en él se plasma. En los graduados universitarios, por ejemplo, se plasma la firma del Rey de España, y en otro tipo de certificaciones se suele incluir la firma de un representante de la autoridad local y el sello de la institución a la que representa.

Categorías
Guías

Marco teórico del TFG: qué tener en cuenta para hacerlo perfecto

El marco teórico del TFG es una de las partes más importantes del trabajo, ya que supone contextualizar tu investigación y todo el trabajo posterior que vas a realizar. A continuación te contamos los mejores consejos y recomendaciones, así como todo lo que debes tener en cuenta para hacer un marco teórico perfecto para tu TFG. Sigue leyendo para conocer cómo hacer el marco teórico ideal para tu Trabajo Final de Grado, así como las mejores recomendaciones para su redacción, búsqueda de información y contextualización de forma precisa y profesional.

Cómo hacer un marco teórico perfecto para tu TFG

Al tratarse de un trabajo de investigación, el marco teórico del TFG es fundamental si queremos conseguir que nuestro Trabajo Final de Grado sea todo un éxito. Es por ello que tendremos que seguir algunas pautas concretas y centrarnos en diferentes palabras clave para realizarlo de manera eficiente y poder encontrar y contextualizar todas las fuentes de información que puedan aportar relevancia y fundamento a nuestra investigación.

En primer lugar, a la hora de realizar el marco teórico debes escoger por lo menos diez términos relevantes o palabras clave que estén relacionadas con el tema de tu TFG para poder empezar a buscar información a partir de ellos. Si tienes más palabras podrás enfocar mejor el marco teórico, así que no te estreses.

Por otro lado, te recomendamos utilizar una base de datos para poder encontrar más términos clave si es que te cuesta encontrarlos. Los expertos recomiendan Google Scholar, aunque existen muchas más alternativas interesantes.

Del mismo modo, a partir de las palabras clave será importante revisar diferentes fuentes y escoger las lecturas, libros y publicaciones que mejor se adapten al tema de tu TFG. En este punto es importante hacer esquemas, mapas mentales y anotaciones sobre los diferentes puntos que quieres abordar con tu TFG o TFM. Del mismo modo, también te recomendamos revisar y analizar toda la bibliografía que vayas a utilizar. Escoge siempre la más actual para empezar, pero incorpora más fuentes para elaborar un marco teórico mucho más completo.

Del mismo modo, como nos han explicado los expertos en la elaboración de TFG de Universitariosenapuros.com, a la hora de redactar el marco teórico es fundamental tomarte con tiempo y hacerlo con calma y a conciencia. Tendrás que reflexionar sobre los contenidos que mejor se adapten a las ideas de tu TFG. Es muy importante valorar que las teorías, son conceptos y las fundamentaciones que incluyas en el marco teórico deben tener conexión entre ellas y deben ser totalmente lógicas. No basta con incluir diferentes ideas y añadir bibliografía de forma inconexa, sino que todo el texto debe tener sentido, y además es fundamental que lo conectes también con la introducción de tu trabajo y con lo que piensas tratar en los siguientes puntos de tu TFG.

Cuando vayas a incluir a diferentes autores e investigadores, es fundamental que los más relevantes aparezcan siempre varias veces por todo el marco teórico de tu TFG, siendo importante que se trate de estudios actuales que no estén desfasados. De nada servirá iniciar tu planteamiento a partir de ideas o reflexiones que ya hayan sido superadas o directamente contradichas en el futuro. En estos casos, será interesar incluir todas las reflexiones en el marco teórico, pero valorando cuál es la situación actual y las tendencias a partir de las cuáles vas a iniciar tu investigación para continuar aportando información a ese campo con tu TFG. En caso contrario tu marco teórico perderá importancia y validez y quedará totalmente desactualizado.

Del mismo modo, también es importante valorar con cuidado las cuestiones comunicativas y lingüísticas. En este punto es importante señalar que tu redacción siempre debe ser impersonal y estar elaborada en tercera persona, porque se trata de un trabajo universitario profesional, que incluso puede convertirse en una investigación relevante en el campo de estudio que vayas a tratar si sabes aportar ideas interesantes.

Del mismo modo, mientras haces la lectura y la revisión de las diferentes ideas es importante que empieces a conectarlas entre ellas a partir de los resúmenes que hayas hecho previamente. Teniendo en cuenta estas indicaciones, sin duda tu TFG será mucho más coherente y nada repetitivo.

Finalmente, revisa siempre el marco teórico del TFG antes de ponerte con las otras partes del trabajo. Es fundamental que revises el trabajo que hayas hecho previamente, porque de esta manera podrás corregir diferentes aspectos que no haya quedado claros para los lectores. Si lo necesitas, recomendamos que le pidas al tutor o al resto de compañeros de clase que revisen con cuidado el marco teórico de tu trabajo para que te den su opinión, incorporen orientaciones y te ayuden a mejorar tu trabajo de cara a conseguir realizar un marco teórico perfecto que sirva de estructura inicial a tu Trabajo Final de Grado.

Categorías
Guías

10 consejos sobre cómo hacer un TFG para lograr la máxima nota

Hacer un TFG de calidad para obtener una buena nota no siempre es fácil. Pero nuestro objetivo es ponértelo un poco más fácil para que obtener los resultados buscados te resulte más sencillo. Con la ayuda de nuestros expertos en TFG hemos creado un listado con consejos sobre cómo hacer un TFG y así obtener una buena nota. Pon en práctica esos consejos y verás que todo te resulta más sencillo.

1- Encarga el trabajo de fin de grado

Si no tienes mucho tiempo o estás seguro de que nos eres capaz de desarrollar por ti mismo el TFG, entonces puede ser una buena opción encargar el TGF. Si optas por esta opción, siempre tienes que hacerlo a través de empresas profesionales que te garanticen unos buenos resultados. Un ejemplo de calidad a la hora de encargar un TFG lo encontramos de la mano de https://tustrabajosuniversitarios.com/. En esa web siempre podremos tener la certeza de obtener trabajos universitarios de alta calidad, gracias a que cuenta con empleados que dominan las diferentes temáticas. Gracias a sus conocimientos, podemos tener un trabajo de calidad para obtener la máxima nota. Eso sí, si optas por esta alternativa, antes de presentarlo te lo tienes que aprender bien para demostrar que dominas el tema. No cometas el error de encargarlo y presentarlo directamente. Eso hará que los evaluadores se den cuenta de que no domines la temática y en consecuencia no podrás obtener la nota.

Otra de las ventajas de encargar el trabajo a una empresa seria como la que te he comentado, es que todos los trabajos pasan las pruebas de copyright. Eso significa que no te van a suspender por copia.

2- Elige un tema que te guste

Si optas por elaborar el trabajo, entonces tienes que comenzar por pensar una temática que te interese. El objetivo es que el tema te guste para que desarrollar el trabajo no te cueste apenas esfuerzo. Si apuestas por un tema que no te interesa, el trabajo se te hará cuesta arriba. En cambio, si optas por algo que te interesa, te resultará cuesta abajo. No solo te será más fácil acabarlo, sino que además tendrás curiosidad para seguir ampliando información.

Para tener la certeza de hacer un buen trabajo, te invito a pensar que cosas te gustan y optar por una de ellas.

3- Comunícate con el tutor de manera fluida

Cuando sepas que tema te interesa a la hora de elaborar el trabajo, es el momento de dar el siguiente paso y ponerte en contacto con el tutor. Gracias a su ayuda podrás recibir unas pautas de elaboración que te serán de gran ayuda. Nadie como el tutor para darte consejos óptimos para hacer un TGF de alta calidad. Ten muy en cuenta sus consejos y no tengas miedo de acudir en su ayuda cuando te surjan dudas. Para eso está.

4- Apuesta por crear una pregunta: hipótesis

A la hora de comenzar a desarrollar el trabajo, es fundamental crear una hipótesis inicial. Gracias a la pregunta inicial te será un poco más fácil desarrollar el trabajo. Siempre hay que empezar desde un punto. Una vez que lo tienes claro, te será mucho más fácil comenzar a desarrollarlo todo.

Si realmente tienes curiosidad sobre el tema y la pregunta inicial es la adecuada, te aseguro que no vas a tener problemas a la hora de dar contenido al trabajo. Incluso en ocasiones puedes encontrar tantos datos que te obligarán a resumir para no hacer un TFG demasiado extenso.

5- No lo dejes todo para última hora

Uno de los mayores trucos del éxito es trabajar poco a poco. Si cometes el error de dejar el TFG para las últimas semanas, te puedo asegurar que luego te será mucho más complicado acabarlo. Se ha demostrado que las prisas no son buenas y en consecuencia no obtendrás los resultados buscados.

Por ese motivo, en cuanto tengas claro el tema, ponte manos a la obra. Así lo podrás desarrollar poco a poco. Un trabajo elaborado a fuego lento es un trabajo profesional con el cual podrás obtener muy buena nota.

6- Sigue una rutina de desarrollo del TFG

Para que el desarrollo del trabajo no nos resulte aburrido o complicado, te recomiendo seguir una rutina de desarrollo. Si optas por ejemplo por dedicar una o dos horas al día al TFG, te será mucho más fácil acabarlo.

Sin una rutina, lo más seguro es que te entren ganas de dejarlo todo para mañana. Eso hará que el tiempo se te acabe y finalmente te veas obligado a hacer el trabajo corriendo. Y como hemos comentado anteriormente, un trabajo que se hace deprisa y corriendo, es un trabajo que no ofrecerá buenos resultados.

7- Usa siempre fuentes fiables y variadas

Para elaborar un trabajo de calidad siempre tienes que buscar información en fuentes fiables. Antes de incluir información en el trabajo, nuestros expertos en trabajos universitarios nos comentan que es importante certificar las fuentes. Si metemos datos que no han sido contrastados o directamente son falsos, el trabajo perderá su esencia y en consecuencia la buena nota quedará muy lejos.

Además, para que el trabajo sea más completo nos recomienda buscar en fuentes variadas. Así resulta mucho más fácil ver algo desde un punto de vista y luego amoldarlo a nuestra opinión. Recuerda, la opinión persona es vital para llegar a tener una buena nota.

8- Cita correctamente

Siempre que consultes diferentes fuentes, es importante que las cites adecuadamente. Si no citas las fuentes de las cuales has obtenido los datos, el trabajo perderá calidad.

9- Conoce los mecanismos de revisión

Si no los conoces, siempre puedes consultarlos a través de la web universidad. Aunque también cabe la opción de acudir al tribunal par que te exponga los mecanismos. Así podrás adaptar el trabajo a esos mecanismos y en consecuencia obtener una buena.

10- Presenta correctamente el trabajo de fin de grado

Has sido la persona que ha elaborado el trabajo, es decir, eres la única persona que lo conoce a fondo. Por ese motivo, te recomiendo trabajarte la presentación para que sea más elegante. Una buena presentación siempre hace más atractivo el trabajo y en consecuencia resulta más fácil obtener la mejor nota. A la hora de presentarlo, deja de lado los nervios. Sabes bien lo que quieres exponer. Acude a la cita con seguridad y la presentación te resultará muy sencilla. Recuerda, si el tribunal nota que te sientes seguro y cómodo, no dudarán ni un solo momento en mejorar la nota.

Categorías
Guías

Requisitos para solicitar la beca MEC en la Universidad

Si te gustaría solicitar la beca MEC en la Universidad debes conocer los principales requisitos y bases a tener en cuenta para poder conseguirla. A continuación te presentamos los principales requisitos para solicitar la beca MEC en la Universidad.

Requisitos académicos para solicitar la beca MEC en la Universidad

A la hora de solicitar la beca MEC en la Universidad se deben cumplir con los requisitos de matriculación tradicionales, pero además hay que acreditar un rendimiento académico mínimo en el curso anterior. Para el primer curso se deben contar con cinco puntos de nota de acceso a la Universidad contando el sesenta por ciento la nota del bachillerato y el cuarenta por ciento la nota de la fase general de la selectividad. Para el segundo curso y posteriores se debe acreditar el haber superado en el curso anterior al menos el noventa por ciento de los créditos en los Grados de Artes y Humanidades y de Ciencias Sociales y Jurídicas, el ochenta por ciento en Ciencias de la Salud y el sesenta y cinco por ciento en los grados de Ciencias o en las enseñanzas técnicas.

Para los Másteres se necesita una nota media de siete en el Grado para poder acceder a la beca, mientras en el segundo curso se debe haber aprobado todos los créditos del primero para continuar con la beca MEC en la Universidad.

Requisitos económicos para solicitar la beca MEC

Además de los requisitos académicos, para solicitar la beca MEC también se debe cumplir algunos requisitos económicos. Es por esto que para poder acceder a la beca MEC para estudiar la unidad familiar no puede superar los umbrales máximos de renta y de patrimonio. Estos umbrales se establecen en 14112 euros para las familias de un miembro, 24098 para las de dos, 32697 para las de tres, 38831 para las de cuatro y 43402 para las de cinco. Del mismo modo, a nivel de patrimonio se tendrán en cuenta los rendimientos que no sean del trabajo. En estos casos el valor de las fincas urbanas no puede superar los 42900 euros, el de las fincas rústicas los 13130 por miembro de la familia computable. Del mismo modo, tampoco se podrá acceder a la beca cuando la suma de los ingresos procedentes de Actividades Económicas supere los 155.500 euros.

Requisitos para solicitar becas MEC para un máster

Para solicitar la beca MEC para realizar un máster universitario lo primero que se debe presentar es el título de Grado requerido, con una nota media de siete puntos, o de 6,5 puntos en el caso de los másteres habilitantes. Además, los estudiantes tendrán que solicitar la admisión y matricularse de como mínimo 60 créditos. En las enseñanzas técnicas, como nos han explicado los expertos en tecnología e Internet de Spoots.com, la nota media se multiplicará por 1,17.

Del mismo modo, además de las notas medias, para conseguir la beca para el segundo curso del máster se deberá acreditar el haber superado todos los créditos del primer curso. También, para poder acceder a la beca de máster, habrá que ser español o miembro de la Unión y residir en España acreditando un trabajo en España por parte de alguien de la unidad familiar.

Además, para poder acceder a esta beca MEC habrá que acreditar que no se han obtenido títulos de un nivel igual o superior a los estudios para los que se solicita la beca. Del mismo modo, también se valorarán los criterios económicos mencionados en el punto anterior (la renta obtenida y los elementos del patrimonio).

Requisitos para solicitar la beca MEC para grados superiores

A la hora de seleccionar la beca MEC para realizar un grado superior se debe contar con una nota media de cinco puntos en segundo de bachillerato, en el curso o en la prueba de acceso al grado superior. Si se accede desde un ciclo de grado medio se valorará la nota final del ciclo.

Del mismo modo, es necesario matricularse de todo el curso para tener acceso a la beca. También es posible conseguir una beca MEC más limitada matriculándose de la mitad de los módulos del grado superior. Para los siguientes cursos es necesario aprobar al menos el ochenta y cinco por ciento de las horas totales del curso.

Requisitos para solicitar becas MEC para Bachillerato

A la hora de solicitar becas MEC para bachillerato se debe contar con una nota de cinco puntos en cuarto de la ESO para poder solicitar esta financiación para los estudios no obligatorios. Hay que matricularse del curso completo, aunque también es posible conseguir una beca limitada matriculándose de la mitad de las asignaturas del curso. Para conseguir beca en el segundo curso se deben haber aprobado todas las asignaturas salvo una. Del mismo modo, si se repite curso es necesario aprobar todas las asignaturas para poder optar a la beca el siguiente año.

Requisitos para solicitar la beca MEC para un doctorado

También es posible solicitar la beca MEC para realizar un doctorado. Para ello, es necesario matricularse en el programa de doctorado de una universidad española o estar cursando un máster que permita acceder a un doctorado. Se debe cumplir el requisito de la finalización de estudios que se establezca en la convocatoria correspondiente. Del mismo modo, se debe dominar el idioma inglés y se debe acreditar. En cuanto a los requisitos a nivel económico, no se establecen requisitos concretos para poder acceder a este tipo de becas de postgrado, con lo que los diferentes doctorados pueden ofrecer distintas oportunidades de financiación de los estudios.

Categorías
Guías

Introducción TFG: cómo hacerla y qué poner

Cuando cursas una carrera universitaria, debes realizar un trabajo original sobre alguna temática a fin de obtener tu titulación. Este es conocido como Trabajo Final de Grado o más comúnmente el TFG.

El TFG es realizado por el estudiante con la ayuda de un tutor y debe tener un cuerpo definido que incluye la introducción, objetivos, metodología, resultado, discusión y conclusiones. Cada una de estas partes tiene una estructura y contenido particular, que debes elaborar correctamente.

La introducción es la primera fase del trabajo, en la cual haces la presentación de la investigación a desarrollar y la justificación del mismo. Va a conformar el cuerpo teórico de la investigación, donde se plantean las ideas iniciales así como las hipótesis.

¿Cómo hacer la introducción de un TFG?

Al plantearte la realización de tu TFG, debes en primer lugar seleccionar un tema de interés que te ayude a abordar un problema particular de interés en tu carrera. Al enfocarte en la introducción, debes considerar que será el primer contacto con el lector de tu investigación y debes captar su atención.

Por tanto, al momento de redactar la introducción es importante que organices tus ideas y tengas claridad sobre aspectos como el propósito de tu estudio y la importancia del mismo.  La intención es que logres describir de forma sencilla lo que quieres hacer y que quienes la lean, tengan una idea clara de lo que buscas conseguir.

Al plantearte hacer la introducción de tu TFG, es conveniente que te plantees algunas preguntas como:

  • ¿Por qué escogí este tema de trabajo?
  • ¿Cuáles son los aspectos conceptuales que necesito para desarrollarlo?
  • ¿Cómo puedo hacer para que se comprenda la intención del trabajo?

En este sentido, conviene iniciar con tu propuesta de investigación y el problema al que buscar darle una respuesta parcial o total. Además, debes tomar en cuenta los antecedentes a tu trabajo así como plantear las posibles hipótesis que quieres contrastar.

Al ser la primera aproximación del lector con tu trabajo, es importante que las primeras frases sean atractivas y logren atrapar su interés. Puedes iniciar la redacción con una pregunta asociada al problema que quieres resolver o datos que se expliquen la importancia de tu investigación.

¿Qué poner en la introducción del TFG?

El cuerpo de una introducción para un TFG debe ser capaz de abordar aquellos conceptos y planteamientos que van a permitir entender más claramente la investigación. Por tanto, en la misma  debes colocar los siguientes aspectos:

  • El propósito que tiene la investigación.
  • Identificar el problema que se quiere abordar.
  • Expresar con claridad el motivo que justifica realizar el estudio.
  • La situación actual en el ámbito del trabajo abordado.
  • Antecedentes bibliográficos existentes que apoyan tu investigación.
  • Exponer los conceptos que serán utilizados como base del estudio.
  • Definir la importancia y los posibles aportes de la investigación en el ámbito abordado.
  • Proponer las hipótesis que se desean contrastar al realizar la investigación.

Una buena forma de abordar la redacción de tu introducción es hacer un esquema de trabajo, donde vayas tocando todos los aspectos anteriores.  De esta forma, tendrá una estructura ordena y lógica por lo que el lector podrá comprenderla con facilidad y entender el propósito de tu investigación.

Como nos comentan en TFGaTiempo, es importante que tu TFG toque un tema original y que lo puedas desarrollar con calidad así como terminar en el tiempo adecuado. Para lograr esto, una parte muy importante es una introducción que esté bien escrita y que ayude a  entender cuáles son las preguntas que deseas responder en el desarrollo del trabajo.

¿Cuánto debe ocupar la introducción de un TFG?

Esto va a depender en gran medida de la normativa de cada universidad sobre la redacción del TFG, pero en términos generales se espera que la introducción ocupe una tercera parte del trabajo. Así, si el TFG total debe tener entre 10.000 a 15.000 palabras, lo recomendable es que la introducción tenga entre 3.500 a 5.000 palabras.

Aunque es importante que la introducción no sea muy larga, tampoco debes hacerla muy concisa porque debes explicar con claridad el basamento de tu investigación. En este sentido, lo más recomendable es iniciar con el esquema predeterminado  sin contar las palabras y luego eliminar aquellos contenidos que no sean tan importantes.

¿Cómo empezar la introducción de un TFG?

El objetivo principal de una introducción es captar la atención del lector, ya que suele ser el primer contacto con tu trabajo. Como ya hemos comentado, debes dejar claro el problema a resolver, el motivo de tu estudio así como su importancia.

Hay distintos estilos que pueden ir desde los muy formales hasta otros que hacen la investigación más cercana al lector. A continuación te presentamos algunos ejemplos:

  • “La elaboración de este trabajo surge de mi preocupación con relación a los problemas que presentan los niños al momento de desarrollar su comprensión lectora.”
  • “Fomentar el desarrollo de la creatividad desde los primeros años, es de gran importancia para el desarrollo integral del ser humano.”

Otro estilo puede ser abordando un momento histórico que influyó en el tema de tu investigación. Como por ejemplo, si tu trabajo va a estar enfocado en los problemas de obesidad en la población:

  • “La revolución industrial cambió los hábitos de las personas, haciendo que tuvieran una vida más sedentaria. Esto ha afectado su forma de alimentarse y ejercitarse, lo que se ha visto reflejado en un mayor aumento de la obesidad en la población.”

Como puedes apreciar, las formas para iniciar tu introducción  son muy variables, pero en todas, se brinda una idea general del trabajo a abordar. Además, genera interés a fin de que el lector siga explorando sobre el estudio realizado.

Diferencia entre resumen e introducción TFG

Un resumen es una presentación abreviada del TFG que debe incluir desde su justificación, fundamentos,  metodología así como resultados y conclusiones más importantes. El mismo debe tener una extensión entre 250 a 500 palabras y hacerse en un lenguaje muy conciso.

Por su parte, la introducción es la encargada de explicar de forma amplia el problema que se quiere estudiar así como la importancia de la investigación. Asimismo, se presentan los antecedentes y se proponen las hipótesis a probar.

Categorías
Guías

Cómo leer las etiquetas de los cosméticos

Un error muy común suele ser el de comprar los productos de cosmética y no leer las etiquetas, bien por comodidad o porque realmente no las sabemos leer correctamente. Si te sucede esto último, estamos aquí para ayudarte. Te vamos a mostrar como leer y comprender bien la etiqueta de los cosméticos. Así podrás darte cuenta de los beneficios que vas a obtener a la hora de optar por un cosmético u otro.

Conocer los ingredientes principales

Para saber si realmente estamos comprando un cosmético de calidad, es fundamental conocer los ingredientes con los cuales ha sido fabricado. Como las compras online de cosméticos cada vez son más comunes, en pacoperfumerias.com/cosmetica podemos encontrar la información de los ingredientes de cada cosmético en la web. Eso hace que podamos ser más conscientes de lo que realmente estamos comprando.

A la hora de leer los ingredientes, tenemos que darnos cuenta de que los ingredientes van en orden descendente. Es decir, en primer lugar, sale el ingrediente principal y al final el que menos presente está. Todo está ordenado por nivel de concentración. Si nos fijamos, el ingrediente más común en primer lugar es el agua, la cual se usa para ofrecer a la piel una buena hidratación. Pero no siempre es el más usado, sobre todo si el cosmético viene acompañado de aceites esenciales.

Hablando con la perfumería online anteriormente mencionada, nos comentan que hay más de 22500 ingredientes que puedes estar presentes en la etiqueta de los cosméticos. Por supuesto, no todos están presentes, solo unos pocos. Eso sí, en ocasiones, la marca puede tener algunos ingredientes confidenciales para evitar que la competencia copie la fórmula. Eso sí, los alergenos o sustancias que puedan provocar reacciones alérgicas tienen que estar siempre en el etiquetado, incluso si solo están presentes en un 0.001%. El objetivo es reducir el riesgo. Ese es otro de los motivos de leer bien las etiquetas.

Etiquetas en inglés o latín

Si alguna vez te has puesto a leer las etiquetas, te habrás dado cuenta de que en muchas ocasiones la información no viene en español. En muchas ocasiones la información viene en inglés cuando hablamos de sustancias químicas y en latín cuando se hace referencia a derivados directos de las plantas. En este último caso siempre se usa el sistema Linneo. Un ejemplo lo podemos ver con el laurel. En ese caso se puede incluir la nomenclatura binomial Laurus Nobilis.

Por otra parte, es importante saber que, a la hora de ver nombres en inglés, no significa que los componentes químicos sean sintéticos. Eso se debe a que en ocasiones existen químicos naturales.

Cuando hablamos de cosméticos naturales, es fundamental que el cosmético esté compuesto por más de un 90% de materias primas naturales. Esas materias primas deben ser de origen vegetal y no deben estar compuestas por sustancias toxicas, peligrosas o irritantes.

Fecha de caducidad de los cosméticos

Muchas personas tienden a pensar que los cosméticos no tienen fecha de caducidad, pero eso no es así. Para evitar la aplicación en la piel de productos que no están en perfectas condiciones es fundamental ver que no están caducados.

Cuando analizamos la etiqueta, siempre tenemos que ver si tienen etiqueta de caducidad. También es fundamental saber el periodo máximo de eficacia del cosmético una vez que está abierto. Normalmente en la etiqueta sale el dibujo de un tarro acompañado de un número y una M. Supongamos que pone 3M, eso quiere decir que el cosmético ofrecerá sus máximos beneficios hasta pasados tres meses desde su apertura. A partir de ese momento, el producto comenzará a deteriorarse. Eso significa que sus propiedades no están garantizadas y en ocasiones en vez de ofrecernos beneficios puede provocar efectos dañinos hacia el organismo.

Todos los cosméticos tienen que ofrecer la información de consumo recomendado una vez abierto, a excepción de que la caducidad sea superior a los 30 días. Todo está regulado según la normativa europea.

Conservantes y antioxidantes

Si optamos por productos que están libres de conservantes, hay que saber que la vida útil del producto será mucho más baja. Pero a cambio las características serán más beneficiosas.  

Hay que tener en cuenta que los conservantes suelen ser ingredientes muy importantes dentro del mundo de los cosméticos. Su objetivo principal es evitar que los microorganismos tengan presencia en el producto. Por ese motivo, si el cosmético no cuenta con conservantes, el tiempo de conservación será mucho más pequeño. Es decir, hay que usar esos productos con rapidez si queremos disfrutar de sus propiedades.

No hay que olvidar que no todos los conservantes están permitidos. Si tenemos en cuenta la regulación europea, solo se pueden usar 59 conservantes diferentes. Si un producto cuenta con conservantes que no están regulados, entonces no se puede vender legalmente dentro de la UE. Eso sí, algunos de esos conservantes permitidos pueden contener propiedades alergenas. Además, si el producto tiene agua, hay que saber que ese entorno permitirá que el desarrollo de los microorganismos sea más rápido.

Lo que sí quiero mencionar es que las principales industrias están investigando para conseguir que los cosméticos duren mucho más tiempo sin usar conservantes. De momento se están estudiando diferentes frascos que permitan una conservación mucho más elevada. También se está experimentando con conservantes naturales que no ponga en juego la salud de la persona que lo usa. Los más usados son el alcohol y los ácidos sórbico, sales, salicílico y benzoico.

Como puedes comprobar, leer las etiquetas es realmente importante para tener la certeza de que realmente estamos comprando algo adecuado a nuestras necesidades.

Categorías
Guías

10 claves para darte a conocer como escritor

¿Te gusta escribir y contar tus propias historias? No lo dudes, es algo que te llenará y te enamorará desde el primer momento. El problema viene dado en que, si nadie lee tus libros, de nada habrá servido tu esfuerzo. No solo digo a nivel económico. Para conseguir que la gente te conozca como escritor y poco a poco te vayas haciendo popular, te recomiendo poner en práctica las siguientes claves. La paciencia es muy importante para conseguir tener éxito. Y por supuesto, los libros deben gustar a tus lectores para que sigan demandando nuevos libros.

1- Publica en versión de papel

Una de las primeras cosas que tienes que hacer es tener varias copias del libro que acabas de escribir en versión en papel. Si realmente te quieres sentir un buen escritor, tienes que imprimir varios ejemplares del libro. Si no encuentras una editora que venta tu libro de momento, tienes que promocionarlo por ti mismo.

Si tienes el libro impreso, puedes regalarlo a tus conocidos para que puedan dar sus impresiones y comenzar a reconocerte como un escritor que va camino de ser profesional.

2- Publica en versión digital

Ya que tienes el libro escrito en el ordenador, otro paso es de publicarlo a nivel digital. Lo más seguro es que quieras venderlo para ganar algo de dinero. Pero si realmente quieres llegar a ser conocido, te recomiendo que publiques el libro de manera gratuita. El objetivo es que lo lea el máximo número de personas y así puedan ver que eres un escritor de éxito. Nunca sabes quién puede leerlo. Puede que lo lea alguien importante y quiera que escribas un libro nuevo para venderlo como un profesional. Al principio tenemos que ofrecer nuestros contenidos de manera gratuita para darnos a conocer. Ya ganaremos dinero con futuras publicaciones. Si nadie nos conoce, nadie querrá comprar nuestro libro.

3- Haz publicidad online

La publicidad online es otra herramienta para darnos a conocer a través de diferentes medios. Por ejemplo, puedes entrar en www.latinchats.net para dar a conocer tu libro a los usuarios del chat y en consecuencia llegar a más personas. Las ventajas de promocionar el libro a través de un chat es que puedes llegar a muchas personas sin moverte de casa. Solo les tienes que mandar el enlace al libro digital y así lo podrán leer. Recuerda, lo importante es darse a conocer al principio. Luego las cosas llegarán por sí solas.

4- Conéctate a las redes sociales

Otro medio para darnos a conocer son las redes sociales. Hay que usar las redes sociales adecuadas para llegar al público que realmente puede estar interesado en leer nuestro libro. Es un mundo muy amplio, es decir, si usas las herramientas adecuadas puedes llegar a muchos lectores potenciales. Ya sabes, si el libro gusta, se quedarán con tu nombre. Luego ya cuando escribas el siguiente libro, no tendrán dudas de que lo deberán comprar y así podrás comenzar a ganar dinero. Son una buena opción para promocionarnos como escritores.

5- Crea un blog

Otra herramienta que permitirá poner a disposición de tus seguidores el libro es un blog. A través del blog podrás promocionar el libro y te podrás promocionar como escritor. Es una buena opción de conseguir seguidores fuera de las redes sociales para que puedan seguir tu evolución como escritor. En el blog puedes publicar información curiosa sobre tus libros y anécdotas. Lo importante es llamar la atención de la gente para que te siga y así quiera leer tus libros.

6- Crea notas de prensa

Las notas de prensa siguen siendo una muy buena para llegar a otras personas que no usan redes sociales. En este caso, puedes comprar una nota de prensa a un periódico determinado o puedes contratar los servicios de una agencia de comunicación para que haga esa tarea por ti y en consecuencia llegar a más tarde. Esta opción va acompañada de un gasto. Si tienes dinero, puede ser una buena opción para conseguir llegar al máximo número de personas.

7- Posiciona el libro en Amazon

Amazon es una gran herramienta para publicar el libro que quieres dar a conocer. Como puedes ver, hay miles de libros por lo que hacerse visible no es fácil. Si no nos hacemos visibles, nadie lo podrá leer, incluso si lo publicamos de manera gratuita.

Para conseguir estar en lo más alto y que el libro sea leído por los lectores, se recomienda elegir bien las keywords de posicionamiento y que clasifiques correctamente el libro. Además, para llamar la atención de los lectores, te recomiendo optar por una portada llamativa. Se ha demostrado que una portada llamativa hace que la gente tenga más interés a la hora de leer el libro. Además, puedes ser una buena opción pedir a tus amigos que se descarguen el libro por la plataforma y dejen sus opiniones. Las opiniones también ayudan a conseguir una posición privilegiada.

8- Distribuye tu libro por las librerías

Si has imprimido varios libros, puedes ir a las librerías de la zona para ver si aceptan vender tu libro. Muchas de ellas no pondrán problemas, siempre y cuando a cambio de venderlo optes por darles una comisión por la venta.

9- Apuesta por la comunicación

Hay escritores que tienden a ocultar que son escritores y en consecuencia no dan publicidad de sí mismos. Es un error muy grave porque si los más conocidos no lo saben, será imposible que el resto sepan que escribimos libros. Lo importante es comunicar que nuestro libro ya está escrito para que todo el mundo lo lea. Como he comentado antes, incluso puede ser una buena opción distribuir libros gratis para que los puedan leer. La comunicación es fundamental para conseguir llegar a lo más alto.

10- Acepta las críticas

Cuando la gente lea el libro, es fundamental que aprendas a aceptar las críticas. A todo el mundo no le gustará y te dará su punto de opinión. Ten en cuenta todas las opiniones para conseguir que el próximo libro pueda ser más completo y así conseguir llegar a ser un buen escritor en el futuro.

Categorías
Guías

7 razones por las que usar un atril para estudiar

En las épocas de estudio intenso es normal desarrollar problemas de espalda y falta de concentración si no organizamos y preparamos el estudio de forma adecuada. Entre los elementos que pueden ayudarnos a estudiar mejor encontramos los atriles. A continuación te contamos las principales razones para utilizar un atril para estudiar.

La espalda más recta

El primero de los motivos por el que usar un atril para estudiar es una alternativa altamente recomendada por los expertos es porque el atril permite adoptar una postura más adecuada durante el estudio. Al estudiar con un atril puedes conseguir mantener la espalda mucho más recta y no forzar las posturas. En cambio, si estudias sin atril lo más normal es que a la larga pases demasiado tiempo encorvado para poder leer o escribir. Con un atril tu espalda está mucho más protegida, ya que este elemento te permite adoptar una postura mucho más eficiente. Esto resulta fundamental para las etapas de estudio intenso, pero además es también una gran opción para incluirla en el material de estudio diario, ya que también es de ayuda para realizar trabajos, pasar apuntes a limpio y organizar el estudio de forma eficiente sin perjudicar a nuestra espalda ni a nuestras lumbares y cervicales.

Más tiempo de estudio

Por muy focalizado que estés en el estudio y aunque tengas muchísima motivación, lo cierto es que si no programas tu estudio y tu espacio de concentración de forma adecuada terminarás haciendo excesivas paradas, a veces por necesidad, porque por ejemplo te dolerá mucho la espalda. Para evitar este problema es importante preparar bien el espacio de estudio, y un atril es una gran alternativa para lograrlo porque te ayudará a permanecer mucho más tiempo estudiando sin que tengas que hacer descansos cada poco tiempo porque te duele la espalda o sientes la postura demasiado forzada. Tanto si estás en la universidad como si estás opositando, o si quieres equipar a los peques de la casa con atriles de calidad para que puedan estudiar con mucha más eficiencia sin dañar su salud ni perder la concentración, en oficinatop.com/mejores-atriles-para-libros puedes seguir revisando las características de los atriles para estudiar y al mismo tiempo valorar algunas de las mejores alternativas disponibles para incluir entre los elementos de estudios fundamentales para rendir mejor.

Aumenta la atención

De esta manera, todos los expertos coinciden en que usar un atril para estudiar puede ayudarte a aumentar tu atención y también tu concentración. Al tener la vista todo el tiempo puesta en los libros o en los apuntes eliminarás por completo todos los elementos que puedan llegar a distraerte y te concentrarás únicamente en estudiar. Esto es fundamental porque te permitirá optimizar al máximo tu tiempo de estudio y también mejorar tu rendimiento. Mientras que al estudiar con el libro o los apuntes en la mesa resulta sencillo que nuestros ojos se vayan a otras cosas (la ventana, el ordenador o cualquier elemento de la habitación), al usar un atril adaptado a nuestra medida la vista irá directamente a los apuntes, al libro y a la información que estamos intentando retener, consiguiendo de esta manera mejorar nuestro rendimiento casi sin darnos cuenta.

Te ayuda a organizarte

De la misma forma, un atril es la mejor alternativa para que puedas organizar mucho mejor tu estudio porque te permite usarlo en forma de soporte para colocar por ejemplo los apuntes o el libro del que estés estudiando mientras puedes también hacer resúmenes y todo tipo de actividades de forma muy cómoda. Mientras que de otra manera resultaría mucho más complicado organizar todos los elementos en la mesa, con un atril será mucho más sencillo realizar este tipo de tareas y organizar tu tiempo de estudio. Podrás pasar a limpio los apuntes mientras los lees directamente del atril, realizar resúmenes mirando cómodamente al libro, o directamente ir haciendo esquemas mientras estudias para aprender todo mucho mejor.

Mejora la postura

Por supuesto, al usar un atril para estudiar es posible conseguir una postura mucho más cómoda y adecuada, no sólo para la espalda, sino también para el resto del cuerpo. Un atril para estudiar te permite mantener la espalda mucho más erguida y apoyarla bien en el respaldo de la silla. Además, los movimientos del cuello serán mucho más suaves, y por tanto esto no afectará tanto a tu salud, permitiéndote rendir mejor y cuidarte mientras aprendes. Estudiar con el libro y los apuntes en la mesa puede llegar a provocarte graves contracturas y muchísima tensión, con lo que sin duda adquirir un atril es la mejor inversión que puedes hacer si vas a tener que pasar largas temporadas de estudio hasta conseguir tus metas.

Una ayuda para tu vista

El atril no sólo te ayudará a mantener una correcta postura, sino que también te permitirá cuidar tu vista al permitirte estudiar en una postura mucho más natural sin tener que forzarla. De esta manera, los movimientos oculares también serán mucho más suaves y tu vista no se cansará tan rápidamente ni la dañarás mientras estudias. La vista es mucho más importante y sensible de lo que pensamos y en muchos casos la descuidamos y la forzamos pensando que esto no va a tener consecuencias, pero sin duda el contar con un atril marcará la diferencia y te ayudará a concentrarte mejor, evitando también los dolores de cabeza derivados de los problemas de vista tras un tiempo de estudio prolongado.

Aprovecharás mejor el espacio

Del mismo modo, los atriles siempre ocupan menos espacio que los libros abiertos sobre la mesa, lo cual será especialmente interesante para que puedas realizar tus tareas y estudiar de manera mucho más eficiente, ya que dispondrás de mucho más espacio para estudiar y hacer tus trabajos. De esta forma conseguirás organizarte a la perfección y el estudio se convertirá en un momento de aprendizaje, dejando de lado el estrés, los problemas de espalda y los dolores de cabeza.

Categorías
Guías

De cuántas partes consta un TFG y qué redactar en cada una de ellas

Un Trabajo Final de Grado bien redactado debe contar con unas partes concretas definidas y desarrolladas. Si tienes que hacer tu TFG y no sabes por dónde empezar, a continuación te contamos todas las partes de las que consta este tipo de trabajo y qué debes redactar en cada una de ellas. Sigue leyendo para aprender a redactar el TFG perfecto.

La portada

En primer lugar, la portada es la presentación de tu trabajo y debe ser llamativa, pero a la vez profesional y concreta. La portada de un TFG debe incluir un título y un subtítulo en caso de que sea necesario concretar más el tema. Además puedes incluir alguna ilustración y debes anotar tus datos personales como tu nombre, tus estudios y tu DNI (esto dependerá de los requerimientos de cada universidad).

Resumen o abstract

A continuación llega el momento de empezar con tu trabajo y lo primero que debes hacer es un resumen o el «abstract» de lo que va a ser tu trabajo. Esta debe ser una síntesis clara de lo que vas a investigar o sobre lo que versa tu TFG. Además debes plantear las incógnitas a revisar y lo que quieres aportar con tu trabajo a tu campo de estudios en concreto.

Índice

Por otro lado, es fundamental también que incluyas un índice en el trabajo en el que estructures de forma concreta todo lo que vas a incluir después en él: las hipótesis, el desarrollo del trabajo, las conclusiones, la bibliografía, los anexos… Es muy importante que el índice esté elaborado a la perfección, ya que la maquetación y el cumplir con las especificaciones técnicas requeridas por los evaluadores es fundamental a la hora de conseguir elaborar el TFG perfecto.

La introducción

Cuando ya tengas resueltos los pasos anteriores será el momento de ponerte con la introducción del TFG. Una buena introducción debe incluir una presentación del tema y el planteamiento del problema o de las incógnitas a las que quieres dar respuesta. Además, en la introducción también debes explicar cómo está estructurado tu trabajo y debes llamar la atención de los evaluadores para que tengan ganas de leer el resto del TFG.

El marco teórico y la revisión de la bibliografía

Una vez ya tienes planteado el tema a tratar y cómo vas a desarrollar tu trabajo debes empezar planteando el marco teórico de tu investigación y hacer una revisión de la bibliografía. Es importante que incluyas todas las preguntas que te permitan definir las variables a analizar. Asimismo, debes revisar la bibliografía que existe en torno al tema a tratar para plantear a partir de aquí el punto novedoso que incluirá tu investigación. Puedes plantear también diversas incógnitas o formular una hipótesis que después tendrás que confirmar con la investigación cuantitativa o cualitativa que desarrollarás en los siguientes puntos del TFG. Este es el momento en el que la mayoría de estudiantes que empiezan a redactar su TFG se quedan atascados y retrasan la revisión y entrega de su trabajo, ya que no saben por dónde continuar. Si es tu caso y consideras que necesitas algo de ayuda extra para poder documentar y redactar tu trabajo de forma eficiente puedes contactar con profesionales de la redacción de trabajos y de TFG en https://tutfgamedida.com/presupuesto-personalizado para que te asesoren y te realicen un presupuesto especialmente personalizado para ayudarte a terminar tu Trabajo Final de Grado en el tiempo programado.

La metodología

En la siguiente parte del TFG debes analizar y presentar la metodología concreta que vas a utilizar en tu trabajo y que te permitirá resolver las incógnitas planteadas y confirmar o desmentir una hipótesis. Puedes elegir metodologías cuantitativas o cualitativas dependiendo del trabajo, explicar si vas a hacer encuestas, incluir los cuestionarios y en general detallar todo el proceso al máximo.

Análisis de los resultados

Ahora llega el momento de entrar en materia. En esta parte de tu trabajo debes incluir los análisis realizados y comentarlos para poder después extraer unas conclusiones concretas. Debes poner en práctica la metodología explicada en el punto anterior mientras describes como se ha desarrollado la investigación analizando todos los resultados obtenidos.

Conclusiones y discusión

El culmen de tu TFG es esta parte. Aquí, a partir del análisis realizado en el punto anterior, ya podrás dar respuesta a las incógnitas planteadas al principio de tu trabajo y confirmar o desmentir la hipótesis planteada con datos empíricos. De esta manera estarás respondiendo al problema o ideas planteados en un primer momento a partir de la revisión de la bibliografía. En muchos casos los resultados en los TFG están abiertos a distintas interpretaciones, con lo que es importante que no sólo aportes conclusiones objetivas, sino que incluyas distintos puntos de vista en la discusión para poder valorar diferentes interpretaciones e incluso sugerencias que abran la posibilidad de realizar investigaciones en el futuro.

Bibliografía

Por otro lado, tampoco puedes olvidarte de anexar en tu trabajo toda la bibliografía y las fuentes de consulta utilizadas para documentarte. Esto es fundamental y muy importante porque los tribunales lo tienen muy en cuenta a la hora de valorar los TFG, y porque además, cuanto mejor te documentes más posibilidades tendrás de elaborar un trabajo de mayor calidad. En cada programa educativo vendrá especificado el formato a utilizar, aunque el estilo más usado es el formato APA.

Anexos y apéndices

Por último, en la mayoría de TFG también será necesario incluir anexos y apéndices. Este es el espacio ideal para incluir las encuestas realizadas en las entrevistas o diferentes tablas y análisis.

Categorías
Guías

Guía para redactar una carta de presentación para tu CV

Para conseguir que una empresa se fije en ti no sólo resulta clave preparar un currículum vitae de calidad, sino que es fundamental también el redactar una carta de presentación profesional para acompañar a tu CV. A continuación te contamos los mejores trucos y consejos a tener en cuenta para redactar una carta de presentación para tu CV.

Ten en cuenta los motivos

Lo primero que debes valorar a la hora de redactar una carta de presentación para tu CV es que este escrito va a ser tu forma de darte a conocer ante una empresa y/o de postularte para una oferta en concreto, con lo que es fundamental que cuides cada detalle, porque en un primer momento ésta es la única información que la empresa tendrá para formarse una idea sobre ti, así que resulta clave redactarla bien y tomarte algo de tiempo en maquetar su contenido y su forma.

Tipos de carta de presentación

Al mismo tiempo, es importante que tengas en cuenta el tipo de carta de presentación que vas a enviar. Básicamente encontramos dos formatos: la carta de presentación respondiendo a una oferta de trabajo y la carta de presentación ofreciendo tu candidatura de forma espontánea. La primera se redacta cuando una empresa publica una oferta de empleo y la segunda depende de la iniciativa de cada usuario. Si te gustaría trabajar en una empresa pero no hay ofertas, puedes enviar tu carta de presentación para que dicha empresa tenga en cuenta tu candidatura de cara a futuros procesos de selección de personal.

Puntos clave para redactar la carta de presentación

Ahora llega el momento de ponerte a escribir la carta de presentación y en este punto es fundamental que tengas claras algunas claves. Primero que nada, la carta que redactes debe estar escrita en un estilo totalmente profesional. Al mismo tiempo, en cuanto a la redacción, es fundamental que utilices un estilo claro y conciso, sin dar vueltas ni utilizar redundancias.

De la misma forma, bajo ningún concepto están permitidas las faltas de ortografía, ya que enviando una carta de presentación que acompañe a tu CV con faltas ortográficas la impresión que darás no será especialmente buena. Si tienes dudas te recomendamos utilizar el corrector del procesador de textos.

Al mismo tiempo, los expertos en recursos humanos y gestión del talento de Kenjo nos han reseñado la importancia de incluir en la carta de presentación que acompañe al CV la explicación de por qué reunimos los requisitos necesarios para optar a un puesto, siendo especialmente importante la utilización de palabras clave y el conseguir redactar la carta de tal manera que consiga dirigir la atención de los reclutadores de talento hacia las capacidades, habilidades principales y conocimientos que nos hacen idóneos para un puesto en concreto o para trabajar en una empresa específica a la que queramos presentarnos.

Cómo empezar la carta de presentación

A la hora de comenzar a escribir la carta debes tener en cuenta si estás postulando a una oferta concreta o si simplemente quieres presentar tu candidatura de forma espontánea. En el primer caso es importante que menciones el anuncio o la oferta en concreto y que expliques todas las razones que te han hecho responder el anuncio y enviar tu CV: lo que te gusta de la empresa, lo que te llama la atención del puesto de trabajo, lo que quieres conseguir, tus expectativas.

Por otro lado, si la empresa no tiene abierto un proceso de selección de personal pero igualmente quieres presentar tu candidatura, es importante que demuestres que conoces bien la trayectoria de la empresa y cuál es su actividad, así como que expliques de nuevo por qué te interesaría empezar a trabajar con ellos en caso de que en algún momento hubiera un puesto vacante para ti.

Cuando ya hayas explicado por qué quieres trabajar en la empresa o te interesa el puesto de trabajo tendrás que presentar tu propia candidatura: decir quién eres a nivel profesional, que has hecho, cuál es tu experiencia y tu preparación. No te olvides de usar un estilo atractivo pero profesional, tienes que sabes venderte para llamar la atención de los reclutadores que vayan a revisar tu carta de presentación para que se decanten por tu CV antes de por el del resto de candidatos.

Cómo saber a quién dirigir la carta

Otra de las dudas más comunes que suelen tener los postulantes a cualquier oferta de empleo a la hora de redactar una carta de presentación para su CV es a quién dirigir la carta. Los expertos recomiendan dirigir siempre estas cartas de forma directa a una persona en concreto, normalmente a un directivo/a o al responsable de la selección de personal. De esta forma, antes de ponerte a redactar y enviar la carta deberías informarte bien sobre la empresa y sobre el puesto de trabajo que buscas obtener. Así sabrás a qué persona debes dirigirte de manera profesional, teniendo en cuenta que si puedes dirigir la carta de manera directa hacia una persona con nombre y apellidos mejor que mejor, porque será mucho más sencillo captar su atención y conseguir que tu candidatura prospere.

Categorías
Guías

Tipos de testamentos

A la hora de redactar un testamento es fundamental dejarse asesorar por los expertos para poder escoger entre los diferentes tipos de testamentos el que mejor se adapte a cada situación personal. A continuación te contamos los diferentes tipos de testamentos que existen y cuáles son sus características principales.

El testamento abierto

Uno de los tipos de testamento más comunes que existe es el testamento abierto. Se trata de un tipo de testamento en el que el testador expresa sus últimas voluntades ante notario, y éste queda enterado de todo su contenido. Además deben acudir dos testigos al acto de otorgamiento si el testador no puede o no sabe firmar el testamento. Asimismo, si el testador es ciego o no puede leer por sí mismo el testamento también deberán acudir dos testigos. En estos casos los testigos leerán el testamento ante notario y tendrán que declarar que coincide con la voluntad del testador. En estos casos es el notario el encargado de redactar el contenido del testamento según la voluntad del otorgante. Solamente se puede hacer este tipo de testamento sin un notario cuando haya peligro inminente de muerte o peligro de epidemia.

El testamento ológrafo

Por otro lado encontramos el testamento ológrafo. Se trata de un tipo de testamento escrito a mano por el testador. Par que este testamento sea válido tiene que estar escrito siguiendo unos requisitos concretos, como que la persona que lo redacta debe ser mayor de edad, escribirlo de su puño y letra y firmarlo indicando el día, el mes y el año en que se otorga dicho testamento. Este tipo de testamento no debe presentarse ante notario antes del fallecimiento, pero una vez fallecido el testador el testamento podrá hacerse legal en los cinco años después del fallecimiento. Además se tendrá que protocolizar ante notario presentándolo en los diez días después de que tengas constancia del fallecimiento, en caso contrario, la persona que tenga el testamento en su poder será responsable de los daños y perjuicios que su no presentación haya podido causar a los herederos.

El testamento cerrado

Por otro lado encontramos los testamentos cerrados. Se trata de un tipo de testamentos en los que el testador no revela su última voluntad sino que declara que ésta se encuentra redactada en el «pliego» que sí entregará al notario. Estos testamentos son escritos, están redactados del puño y letra del testador y deben incluir su firma. Si lo escribe o mecanografía un tercero será fundamental que el testador firme todas las hojas al pie del testamento. Sobre este tipo de testamento nos han explicado los expertos abogados en herencias de Garanley que si el testador no sabe firmar lo hará en su nombre también al pie y en todas las hojas redactadas otra persona, que deberá explicar la causa de la imposibilidad de firma por parte del testador. Además antes de la firma se deberá corregir también las palabras tachadas, enmendadas o que hayan sido escritas entre renglones.

El testamento simplificado

Encontramos también el testamento simplificado o testamento público simplificado. Este tipo de testamento es el que otorga el testador ante notario en el momento de la escrituración de algún inmueble que se vaya a destinar o que se destine a vivienda. En este testamento se consigna la adquisición la regularización de la vivienda, lo que quiere decir que el testamento queda directamente plasmado en las escrituras en estos casos.

El testamento marítimo

Por otro lado encontramos otro tipo de testamento menos común, que data de tiempos más antiguos, pero para el que también existe a día de hoy todavía supuestos. El testamento marítimo es aquel que puede otorgarse en un viaje por el mar, aborde de un buque mercante o de un buque de guerra. En estos casos el testamento debe entregarse ante el contador o ante el capitán.

El testamento militar

Asimismo, los voluntarios, los militares que se encuentren en campaña, los prisioneros, los rehenes y todo tipo de empleados del ejército o que estén junto a éste también pueden entregar su testamento a un oficial con categoría mínima de capitán. Además, si el testador está herido u enfermo también puede entregar el testamento ante el capellán o el médico que le esté asistiendo. Si se encuentra en un destacamento podrá entregar el testamento militar ante el que lo mande, aunque sea un subalterno. En todo caso tendrán que estar presentes dos testigos y este testamento caduca a los cuatro meses desde que el militar deje de estar en campaña.

El testamento hecho en país extranjero

Encontramos también el testamento elaborado en un país extranjero. Si la persona testadora está fuera de España porque reside en el extranjero u por vacaciones también cuenta con la posibilidad de redactar un testamento según las normas del país en el que se encuentre en ese momento. Para que este testamento pueda ser válido también en España no podrá ser mancomunado u otorgado por dos o más personas, incluso aunque esta forma de testamento sea admitida en las normas del país en que se encuentre el testador cuando lo redacte.

El testamento privado

Por último encontramos los testamentos privados. Se trata de un tipo de testamentos que únicamente podrán hacerse válidos en casos muy concretos: como los casos más graves de enfermedad o de muerte violenta. Además, para ser válido deberá tenerse en cuenta que no podrá haberse realizado en lugar de éste un testamento ológrafo por diferentes causas reales.

Categorías
Guías

15 consejos para escribir sin faltas de ortografía

A pesar de que todos hemos pasado por la enseñanza básica obligatoria, no todo el mundo recuerda el uso de las reglas ortográficas y es por eso, que cuando se escribe ya bien sea en papel, a ordenador o en el teléfono móvil, se pueden tener faltas que son consideradas graves o muy mal vistas. Para que puedas escribir sin faltas de ortografía hemos querido echarte una mano con una serie de consejos que te pueden venir muy bien para tu escritura.

Utiliza un diccionario

Uno de los consejos más habituales que te vas a encontrar y que los expertos en gramática te van a recomendar una y otra vez es que si tienes dudas con una palabra o la forma que tiene de escribirse, vayas a un diccionario, puesto que te va a dar el resultado que buscas. En la actualidad esta tarea es mucho más fácil puesto que tienes diccionarios online muy fiables, incluso uno de la propia RAE.

Estudio de las palabras

A veces, cuando alguien estudia el origen de las palabras se da cuenta que muchas tienen la misma forma y por lo tanto puede ser mucho más sencillo de aprender y no se comenten tantos errores. Quizás supone invertir un poco de tiempo en este estudio, pero una vez que se haya comprendido de donde provienen al final se asimilará más rápido.

Comprueba las palabras que te sean difíciles

Hay palabras que son auténticos huesos duros de roer y pueden ser complicadas de analizar y que, aunque las veas una y otra vez no sepas cómo se escriben, al igual que si no sabes cómo se acentúa una palabra según el uso que se le vaya a dar. En estos casos lo más aconsejable es que dichas palabras las pases a un pequeño papel para que de esta manera se convierta como en un glosario que puedas echar mano cuando lo necesites.

Pregunta si tienes dudas

El saber no ocupa lugar y no te debe de dar vergüenza no saber una regla ortográfica. Siempre puedes aprender cosas nuevas y es bueno apoyarte en aquellas personas que pueden aconsejarte en todo momento. En las salas temáticas de Hispachat podrás preguntar sin ningún tipo de problema cómo se escribe una palabra o incluso un enunciado completo que te pueden ayudar en todo momento para que puedas escribir mejor.

Practica escribiendo

Según el escritor Stephen King, la mejor forma de saber escribir bien, es hacerlo y estamos hablando de un autor que, a pesar de sus años, sigue escribiendo al año uno o dos libros y no precisamente cortos. Al igual que el tenista entrena para dar un mejor golpe, el que quiere escribir, deberá de entrenar también esta cualidad para que no se le escape ninguna falta.

Lee mucho

La lectura es importante para que puedas escribir mejor. No hace falta que te vayas a clásicos que tienen una forma de escribir bastante arcaica, sino cualquier novela que tengas a tu alcance, incluso las policiacas o las románticas pueden servirte. El principal motivo de esto es que estarás visualizando las palabras y al final, por asociación, terminarás por escribirlas tal y como las has leído.

Revisa las reglas de ortografía

Nunca viene mal revisar de vez en cuando las reglas de ortografía. Incluso aquellos que llevan años escribiendo les echan el vistazo de vez en cuando, sobre todo si la RAE ha cambiado alguna de ellas para modernizar una palabra o una expresión.

Escribe chuletas con las faltas más habituales

Existen palabras que nos tienen la cruz hecha. Esto es algo que suele ocurrir muy a menudo, pero también algunas faltas de ortografía nos persiguen incansablemente, como por ejemplo, siendo lo más habitual, las faltas relacionadas con la gramática o con las tildes. Las tildes suelen ser un gran problema puesto que, por lo general en las pantallas no se usan, se omiten y cuando se quiere escribir un texto serio, no se tiene las habilidades suficientes para solucionarlas. Es por eso por lo que el mejor consejo es que te hagas unas pequeñas chuletas o notas en las que colocar las faltas que más sueles cometer.

Haz dictados

Posiblemente la mayoría de nosotros hemos crecido escribiendo en el colegio dictados en los que después el maestro o maestra nos lo corregía y veíamos que es lo que teníamos mal escrito debiendo de repetir esa palabra en frases o por separado. Escribir con la ayuda de dictados puede ser muy beneficioso sobre todo para que la cabeza pueda pensar y escribir rápidamente, algo que puede ser muy importante en otros niveles académicos o en determinados trabajos.

Presta atención a lo que escribes

A veces el principal error que se puede cometer es el de no prestar atención a lo que estás escribiendo. Las palabras pueden salir libres de las teclas de un teclado, pero si no levantas la cabeza de este instrumento y ves qué es lo que escribes tendrás bastantes problemas.

Ayúdate de tu procesador de textos

Los procesadores de textos que traen los ordenadores cada vez son más intuitivos y con más funciones, entre las que se encuentran el corrector ortográfico. Úsalo cada vez que puedas puesto que es una gran ayuda.

Escribe un diario

A veces no nos ponemos a escribir tanto como nos gustaría y es por eso que llevar un diario de lo que has hecho durante el día o la semana te ayudará a practicar la escritura, pero siempre vigilando aquellas palabras que más te están costando escribir.

Manda mensajes de textos correctamente

Los mensajes de texto que utilizamos en WhatsApp suelen estar repletos de faltas de ortografía y muchas personas lo tienen como aceptado. Sin embargo, estos errores pueden hacer que no asimiles bien las reglas ortográficas, por lo que nuestra recomendación será

Haz publicaciones en tus redes sociales

Otra de las maneras para escribir correctamente es hacerlo en tus redes sociales. En los principales navegadores te suelen subrayar las faltas de ortografía que has podido cometer y también estarás practicando, escribiendo pequeños textos.

Manda cartas

Finalmente, si lo que te interesa es saber escribir a mano y necesitas un motivo para estimular la escritura, siempre puedes mandar cartas a tus amigos o familiares. Es algo que no suele realizarse habitualmente pero puede ser muy aconsejable por varios motivos, el primero, estás practicando con textos y por otro lado, estarás dedicándole un tiempo increíble a tus amigos.

Categorías
Guías

Vocabulario básico para emprendedores

Si tienes tu propio negocio u estás empezando a emprender será interesante que aprendas a manejar unas cuantas palabras para poder desenvolverte mejor en el mundo de los negocios. A continuación te contamos el vocabulario básico para emprendedores que deberías conocer si te interesan el mundo de la innovación y el emprendimiento.

Glosario básico para emprendedores

Amortización: La amortización es el pago de una deuda o la devolución de un préstamo según unas condiciones previamente acordadas. Además se denomina amortización también a la imputación que se hace de forma contable al gasto que supone cada año un bien concreto.

Aval: El aval es la garantía que presta un tercero u que se consigue mediante un bien de propiedad del usuario que quiere pedir un préstamo para que el prestamista pueda concederlo al prestatario. A partir de esta garantía el avalista sirve de garantía para hacer frente a la deuda si el prestatario no puede hacer frente a los pagos.

Beneficiario: En el mundo de los emprendedores el beneficiario es el receptor de los fondos de una operación comercial concreta.

Business Angel: Se trata de las personas físicas que como hemos podido revisar en https://financiacionparaempresas.net/, dónde podemos encontrar diferentes alternativas de financiación para las empresas, están dispuestas a invertir en distintos proyectos de emprendimiento en las primeras etapas del desarrollo de éstos.

Capital Social: Se trata del número concreto re recursos financieros que aporta cada socio de una empresa.

Comisión: La comisión es la cantidad o porcentaje que suele cobrar un intermediario para realizar todo tipo de operaciones financieras. Las comisiones pueden ser de apertura, de cierre, de cancelación anticipada, de subrogación, de disponibilidad, de anticipo en efectivo, de cambio, de demora y de mantenimiento.

Condiciones: Son las cláusulas por las que se rige cualquier tipo de contrato financiero.

Crédito renovable: Se trata de un tipo de crédito que permite amortizar o renovar un préstamo con cantidades de dinero que pueden variar. Además al importe máximo que se puede solicitar como préstamo se le denomina límite de crédito.

Cuenta corriente: Es el tipo más básico de cuenta bancaria. Estos depósitos suelen tener intereses mínimos o ningún interés y permiten retirar los fondos con la tarjeta de débito, con transferencias o con cheques.

Cuenta de ahorro: Se trata de un tipo de cuenta en la que el dinero que está depositado si proporciona intereses.

Depósito: Es una cantidad de dinero ingresada en una entidad de crédito para custodiarla o para conseguir intereses.

Descubierto: Es la situación que sucede cuando una cuenta corriente tiene un saludo deudor para el titular.

Disponible: Es el saldo libre que está disponible en una cuenta de crédito u en una cuenta corriente.

Fecha valor: Se trata de la fecha a partir de la que se hace efectiva en una cuenta una operación financiera, tanto si es un pago como si se trata de un ingreso.

Historial de crédito: Es el historial financiero de una empresa o de un particular. En este historial se incluyen los ingresos, las deudas y los compromisos financieros pendientes, así como también los fallos judiciales por deudas.

Impago: Es la omisión de la amortización de una o de diferentes cuotas de un préstamo o de un crédito y puede ser intencionada o no serlo.

Intereses: La cantidad que se cobra por un préstamo, y suele ser en forma de porcentaje del importe total. El tipo de interés es la cantidad aplicada en períodos concretos. Podemos hablar de los Intereses del Banco de España, también conocidos como intereses legales y del interés preferencial o del interés nominal de los bancos y cajas.

Intermediarios financieros: Aquí encontramos a las aseguradoras, a los bancos y a todo tipo de instituciones financieras que sirven de ayuda para financiar transacciones o que las aseguran contra los riesgos potenciales de la compra y la venta de los bienes.

Liquidación: Es la forma en que se denomina al cierre de una operación y a la entrega al inversor de la cantidad que se ha obtenido en forma de rentabilidad.

Liquidez: Es una característica de los activos financieros para poder transformarse en dinero en efectivo.

Límite de crédito: Es la cantidad total que un cliente puede gastar cada vez con una tarjeta de crédito.

Pagaré: Es un documento mediante el cual su emisor se compromete al abono de una cantidad concreta en un tiempo concreto.

Patrimonio: Es el conjunto de bienes y de derechos que pertenecen a una persona física o a una persona jurídica.

Período de carencia: El período de tiempo durante el cual se dispensa a un particular o empresa del pago de los intereses o del capital de un préstamo que se encuentra pendiente.

Plusvalías: Son las ganancias obtenidas por vender un bien, un título o un valor por encima del precio que se pagó por su adquisición.

Quiebra: Es una situación que tiene lugar cuando una empresa no puede afrontar sus obligaciones de pago porque su pasivo es mayor que su activo.

Rentabilidad: Es la relación entre el rendimiento de una operación y lo invertido en ella. Normalmente se valora en porcentajes.

Reservas: Se trata de la parte del beneficio de una sociedad que en lugar de destinarse a pagar dividendos o impuestos se deja como recursos de la empresa para que ésta sea más solvente.

Tipo inicial: Es el tipo de interés que se aplica por un tiempo concreto al abrir una cuenta de ahorro u de crédito.

Tipo variable: El tipo de interés que sube o que baja según el tipo de interés base fijado por el Banco de España.

Transacciones: Son los negocios entre dos partes que incluyen como mínimo dos cosas con valor, unas condiciones previamente acordadas, un plazo de acuerdo y un lugar.

Categorías
Guías

El mejor estilo de letra para estampar en textil

Para poder tener éxito dentro del mundo de la serigrafía, lo más importante es elegir la mejor tipografía posible. Y en este momento nos preguntamos, ¿Cuál es el mejor tipo de letra para realizar un estampado en textil?

La respuesta es sencilla, depende del fin de la estampación. Para que te sea más fácil encontrar el tipo de letra adecuado para la estampación que vas a realizar, te vamos a poner los principales objetivos de la estampación y los diferentes tipos de tipografía más usados. Así te será más fácil encontrar el tipo de letra ideal.

Letras parar títulos

Siempre tenemos que elegir un tipo de letra que sea lo más llamativa posible para llamar la atención de las personas que lean el texto. Y las mejores opciones son las siguientes, recordando que hay que elegir un tamaño adecuado.

Aspirin: es un tipo de letra que me gusta mucho. Destaca por ser clara, moderna y con trazos finos que hace que el diseño quede realmente bien. Es un tipo de letra fina que hace que la lectura sea realmente sencilla.

Anzelgen Grotesk LT: es un tipo de letra muy popular y se suele usar mucho dentro del ámbito de la publicidad. Es un tipo de letra fácil de leer y que se queda en el subconsciente de las personas fácilmente, de aquí que se use mucho en la publicidad porque el mensaje llega con facilidad y claridad.

Cooper Black LT: es un tipo de letra que lleva muchas décadas entre nosotros, concretamente fue inventada en los años 20. A pesar de su antigüedad sigue siendo un tipo de letra muy recomendable. Es robusta, gruesa y agradable a la vista.

ITC Machine: es un tipo de letra perfecta para destacar títulos que apuestan por la precisión. Es un tipo de letra sin curvas, lo cual ayuda a la claridad y a demostrar orden en todo momento.

Letras decorativas

Son letras perfectas para hacer estampados de asociaciones, clubes o peñas. Solo hay que elegir una camiseta como las que podemos ver en https://www.serigrafiaslibra.com/ropa-para-penas/ y elegir el tipo de letra más adecuado para personalizarla y dar un toque elegante a nuestra peña o asociación.

Beluga II:  es un tipo de letra que puede quedar muy bien en las camisetas de las peñas porque tiene un estilo medieval que hace que quede realmente elegante. Si quieres dar una imagen de cultura celta a tu ilustración, este tipo de letra te quedará muy bien.

Hole Heartred: es un tipo de letra muy bonita. Se suele recomendar cuando se quiere mandar un mensaje tranquilizador o de amor.

Halloween: como el propio nombre indica, es un tipo de letra perfecto para mandar un mensaje de miedo o de terror. Hay diferentes variables, pero quedan muy bien plasmadas todas ellas.

Lomo Web Pixel: destaca por tener las esquinas de las letras pixeladas, de aquí que ofrezca un toque digital muy elegante. En cierta manera parece a las letras de los juegos clásicos.

Escritura a mano

Es un tipo de letra que intenta imitar a la escritura manual. Es un tipo de letra que intenta dar un toque personal a la lectura, por lo que suele ser un tipo de letra perfecto para mandar un mensaje de eventos o promocionar algo de manera personalizada.

Comic Sans: es un tipo de letra que me encanta para ese fin. Es de las más populares y destaca por ser perfecta para plasmar ideas o pequeñas historias. Es un tipo de letra que se usa principalmente en los comics, pero te puedo asegurar que en el mundo de la estampación también queda realmente bien.

Bello Script: destaca por ser una fuente o tipo de letra que apuesta por los trazos gruesos. Cuenta con líneas dinámicas y suele incluir muchos ornamentos que dan un plus de elegancia a este tipo de letra.

Kids: cuenta con esquinas y bordes irregulares, de aquí que hace que sea un tipo de letra muy llamativa. Imita bastante bien a la escritura manual. Personalmente recomiendo este tipo de letra para los textos que buscan una fácil lectura. Por ejemplo, puede ser un tipo de letra perfecto para las camisetas que van dirigidos a los niños.

Freestyle Script LT: es un tipo de fuente perfecta para los textos informales y dinámicos. Es una letra legible y fácil de leer a pesar de que cuenta con bastantes adornos en algunas de sus variables.

Retro

Si buscas una estampación de camiseta de estilo retro, entonces tiene que usar una de las siguientes opciones.

Data Seventy Com: es una de las letras más usadas cuando se quiere juntar lo retro con un toque futurístico. La verdad, queda muy bien en muchas estampaciones, de aquí que te la recomiende.

Automatic LT: tiene un diseño tecnológico. Es un tipo de letra que suele recordar bastante a los logos de las marcas de coches de mediados de siglo.

Textos largos

Si buscas un tipo de letra perfecta para hacer una estampación con texto largo, entonces tienes que apostar por las siguientes opciones si quieres tener éxito.

Eurostile LT: es un tipo de letra que ha sido creada en los años 60 y todavía sigue estando de moda. Es un tipo de letra que tiene forma rectangular y a pesar de que lleva mucho tiempo en nosotros, sigue ofreciendo un diseño moderno.

American Typewritter: es un tipo de letra que nos hace recordar a la letra de las antiguas máquinas de escribir. Ofrecen texto muy sencillo de leer, de aquí que sea una buena opción para estampar textos largos en una prenda.

Arial MT: se puede decir que es el clásico dentro de la tipografía. Destaca por ser fácil de leer y sobre todo por ser muy reconocida por todo el mundo. Otra muy buena opción para los textos largos.

Deporte

Si quieres hacer una estampación para el mundo deportivo, te voy a presentar dos opciones que no te van a defraudar.

Stop: es un tipo de letra con diseño futurístico. Puede ser una buena opción para los deportes extremos o de aventura.

Princetown: dentro de este ámbito es el tipo de letra más usado. Es un tipo de letra que queda realmente bien en palabras cortas o grandes impresiones. Si todavía no la conoces te invito a verla. Seguramente quede muy bien si quieres conseguir una buena estampación dentro del ámbito deportivo.

Recuerda, elegir la letra perfecta hará que la estampación sea bonita y en consecuencia todo el mundo quiera la camiseta o al menos se fije en el texto que hay inscrito en ella.

Categorías
Guías

Guía para citar bibliografía siguiendo la normativa APA

Un trabajo completo para la universidad o cualquier otro tipo de estudio científico requiere de una buena base de documentación y referencias. De esta forma, una de las maneras más interesantes para la citación de bibliografía de forma profesional es sin duda la normativa APA. En este artículo nuestros expertos han preparado una completa guía para ayudarte a citar bibliografía de manera eficiente siguiendo la normativa APA.

Guía completa de la normativa APA para citar bibliografía

Como indicábamos en la introducción, la redacción de un trabajo académico, universitario o científico debe ir acompañada siempre de una biografía bien estructurada. Uno de los formatos o normativas más aceptados para preparar este tipo de estudios u trabajos es el de la American Psychological Association o formato APA. A la hora de redactar la bibliografía para un trabajo de este tipo se debe tener en cuenta dos elementos básicos. El primero las referencias bibliográficas, dónde se incluirá una relación de las fuentes ordenada de forma alfabética al final del trabajo incluyendo el orden de citas en el texto y las mismas citaciones en el texto del trabajo, que serán una referencia más breve y entre paréntesis que se podrá incluir en los párrafos o añadir como una nota de pie de página o al final de cada uno de los capítulos de la investigación.

Como nos comentan los expertos de TFGatiempo, unos profesionales que cuentan con muchísima experiencia realizando trabajos universitarios e incluyendo la bibliografía requerida para estas investigaciones de forma ordenada, para las citaciones de libros deben escribirse primero los apellidos del autor o autores de la referencia y después la inicial de su nombre. Si son varios autores se separarán con comas y con una «y» al final. A continuación debe añadirse entre paréntesis el año de publicación y finalmente el nombre del libro, el lugar de publicación separándolo por un punto y la editorial después del lugar separando ambas palabras por dos puntos. Por ejemplo, la citación de un libro quedaría así: López Herrán, J. (2003). La montaña roja. Barcelona: Salamandra.

Para la citación de artículos de revistas en papel se debe escribir el nombre del autor o de los autores, el año de publicación y el título del artículo. El nombre de la publicación, el volumen y el número de la página en la que se encuentra el artículo debe agregarse en cursiva. Por ejemplo: Análisis de la cultura digital. Vivencias digitales, 20 (2), 220-300.

Para los artículos digitales podrás seguir la misma normativa que para los artículos impresos mientras que para los artículos de periódicos la normativa recomienda escribir primero el nombre del autor, después la fecha de publicación entre paréntesis, el título del artículo, el nombre del periódico y las páginas. Por ejemplo: Montero, R (20 de septiembre de 2019). Las cosas de casa. El País, pp. 25-27.

Para las comunicaciones de congresos se debe incluir el nombre del autor, la fecha entre paréntesis, el título de la ponencia y el nombre del congreso.

En lo referente a citas bibliográficas que referencien páginas web el manual APA no es del todo detallado pero en el blog de estilos APA existen algunas recomendaciones al respecto que indican que debe incluirse primero el nombre del texto, después la fecha entre paréntesis y a continuación el texto «recuperado de» seguido de la url de la página en la que hemos extraído la información.

Las Tesis doctorales y trabajos de investigación similares se citarán añadiendo el nombre del autor, la fecha entre paréntesis, el nombre del texto y «Tesis doctoral» entre paréntesis, la Universidad de publicación y el lugar del texto. Si se trata de una tesis doctoral online se seguiría el mismo procedimiento pero al final habría que añadir «recuperado de» y la url en la que hemos encontrado el texto.

Por otro lado, en lo que a las citas en el texto se refiere, deben incluirse en el texto de la forma que presentaremos a continuación según el caso.

Si se trata de un sólo autor se incluiría su apellido y la fecha de publicación entre paréntesis, si son dos autores se incluirían los dos nombres separados por «y». Para más autores se citarían todos la primera vez y después se citaría solamente el primero y se incluiría «et al.». Si son más de 6 autores directamente se usaría el nombre del primer autor y «et al.».

Para las citas múltiples se usaría el orden cronológico si son del mismo autor o alfabético si son varios autores, para incluir las citas. Para los autores con los mismos apellidos se incluiría también la iniciar de su nombre. Además para las traducciones se incluiría la fecha de publicación del original y también la fecha de publicación de la traducción.

Si el texto no tiene autores identificados se incluirían las primeras palabras del título en el trabajo. Para citar una institución se nombraría completa y acompañada de sus siglas la primera vez y únicamente por las siglas el resto de veces que aparezca en el texto.

Para las citas textuales, además de incluir el autor y la fecha se debe incluir la página en la que aparece la cita o el párrafo del que se ha copiado si el texto no tiene páginas.

Por otro lado, a la hora de preparar el documento final con las citaciones se debe escoger la tipografía Times New Roman, con 12 puntos. Las tablas y las figuras no deben incluirse en Times New Roman sino en Arial. El espaciado entre líneas debe ser de doble espacio. Los márgenes tienen que ser de 2,5 centímetros a cada lado.

Por otro lado es importante alinear el texto a la izquierda y dejar el lado derecho sin justificar. En cuanto a los párrafos y la sangría ésta debe ser en la primera línea con 5 o 7 espacios y de dos espacios después del punto y coma y un espacio entre todos los demás signos.

La numeración debe tenerse en cuenta desde la primera página o portada y tiene que haber cinco niveles consecutivos de encabezado.

Categorías
Guías

Las tipografías de letras más utilizadas por los diseñadores gráficos

Si quieres hacer un proyecto de diseño gráfico es importante que tengas muy en cuenta las tipografías de letras más usadas para ese tipo de trabajo. Es importante tener claro que la elección de una buena tipografía hará que el trabajo que hemos realizado sea de buena calidad o sea mediocre. Si quieres conocer las tipografías más usadas, te las presentamos a continuación.

Helvética

Se puede decir que es quizás la tipografía más usada a nivel mundial. Uno de los puntos fuertes de esta variedad es que cuenta con diferentes variantes, lo que quiere decir que es un tipo de tipografía que destaca por tener una gran versatilidad. El único pero que le podemos poner a esta variedad de letra es que se usa mucho, es decir, no se consigue resaltar.

Dicho esto, tenemos que decir que se creó en el año 1957 por Max Miedinger y desde ese momento no ha parado de ganar seguidores. Eso sí, se puso de moda a partir de los años 60 gracias en parte al modernismo.

Futura

Es una de las variedades tipográficas que se están poniendo de moda. Un ejemplo lo podemos ver en TusKamisetas.com, donde hay cada vez más diseños de camisetas que apuestan por esta variedad de tipografía.

La tipografía Futura fue creada en el año 1925 por Paul Renner, es decir, es una variedad de letra que lleva ya muchas décadas entre nosotros. Destaca por sus diseños y sobre todo está influida por Bauhaus. Es decir, es un tipo de letra que apuesta por las formas geométricas en sus diferentes variables. Es una tipografía que cuenta con muchas opciones, tanto en cuerpos como en tipos lo que hace que se puedan conseguir cosas realmente chulas. Esto la ha convertido en un clásico que sigue estando muy de moda.

Garamond

Este tipo de tipografía fue creada por Claude Garamond, de aquí su nombre. Este tipo de tipografía tuvo una gran demanda, pero creció con fuerza desde que en 1540 recibió un pedido del rey Francisco I de Francia. En ese momento se hizo muy popular y a pesar del tiempo que ha pasado sigue siendo una variable muy usada en muchos proyectos.

Podemos decir que sigue siendo una fuente realmente elegante y que cuenta con un equilibrio que hace que la elegancia esté presente en todos los apartados. Si te fijas, muchos periódicos y revistas siguen apostando por este tipo de letra por su elegancia y facilidad de lectura.

Avant Garde

Es una versión que todo el mundo dice que se ha inspirado en el diseño que hizo Herb Lubalin en su logotipo. Concretamente se usó en la revista de Avant Garde Magazine en 1967. A partir de ese momento comenzó el desarrollo de este tipo de tipografía.

Franklin Gothic

Este tipo de tipografía ha sido creado por un autor que desarrollo diferentes tipografías, aunque es una de las más usadas a día de hoy. Esto se debe a que tuvo la suerte de nacer en una familia que tenía un negocio desarrollado en la tipografía.

El autor realizó más de un centenar de fuentes tipográficas. Si nos centramos en Franklin Gothic podemos decir que hay una amplia variedad de posibilidades dentro de esta fuente.

Bodoni

El creador de esta fuente fue Giambattista Bodoni, de aquí su nombre. Esta tipografía fue inventada en el siglo XVII y fue la evolución de la tipografía romana, otra de las más famosas a la hora de escribir. Es un tipo de tipografía que destaca por sus líneas finas y gruesas a su vez. Hay diferentes opciones entre las que elegir, sin olvidar que la Bodoni es la más importante dentro de su rango. Por cierto, merece la pena destacar que fue diseñada en 1926.

Bichham Script

Cuando hablamos de esta fuente, nos referimos a una fuente que tiene un estilo clásico. Es un tipo de tipografía que no lleva mucho tiempo, concretamente se inventó en el año 1997. Normalmente este tipo de tipografía se suele usar en los proyectos que van dirigidos a proyectos clásicos y formales. Es un tipo de tipografía que nos recuerda a la escritura con pluma.

Myriad

Es otro de los tipos de tipografías que han sido diseñadas a finales de los años 90. Myriad ha sido creado por Carol Twombly y Robert Slimbach para Adobe Systems. Esta variedad de tipografía se ha hecho muy famosa porque se suele usar en Apple desde el año 2002.

Como es de esperar al ser un tipo de tipografía muy usada, la misma ha recibido muchas actualizaciones, lo que hace que hay multitud de variables dentro de este tipo de fuente. Una de las más usadas online es la Myriad Web debido a que resulta muy sencilla de leer en la pantalla de cualquier dispositivo.

Avenir

Esta tipografía fue diseñada en 1988 por Adrian Frutiger. Tras su lanzamiento se ha convertido en un tipo de fuente muy usada y en una de las más importantes en el siglo pasado. No hay que olvidar que su creador también ha tenido la suerte de crear otras fuentes como Univers.

Trajan

Para acabar el artículo te quiero mostrar un tipo de tipografía que también está muy presente en nuestro día a día. Ha sido diseñada para Adobe en 1989 por Carol Twombly y cuando salió a la luz encajó muy bien entre muchos lectores. Cuando hablamos de esta fuente podemos decir que ha sido inspirada en las inscripciones de las columnas de Trajano, de aquí que su nombre.

Inicialmente la tipografía solo contaba con mayúsculas, aunque es verdad que en el año 2001 evolucionó para añadir también minúsculas. Cuando miramos esa fuente nos damos cuenta de que tiene una ilustración elegante y refinada, de aquí que siempre se suela usar en textos de gran importancia.

Como puedes ver, hay muchos tipos de tipografías. Siempre hay que examinarlos todos y quedarse con la opción que mejor encaja con las necesidades de cada momento.

Categorías
Guías

Letra pequeña de los créditos particulares: consejos y precauciones

Cuando solicitas un crédito particular lo primero en que te fijas es principalmente en que vas a poder pagar aquellas deudas que te aprietan o incluso que podrás disfrutar de las vacaciones que siempre has deseado pero que hasta ese preciso momento no habías podido realizar porque no tenías dinero al instante. Sin embargo, es importante aclararte que muchos de los créditos particulares que firmas tienen letra pequeña y es por eso por lo que te recomendamos que la leas bien para evitar males mayores. En este artículo te encontrarás algunos de los consejos que nos dan los expertos en créditos particulares como también ciertas precauciones a saber.

La importancia de la letra pequeña en los créditos particulares

Cuando se pide un préstamo personal son muchas las personas que no leen lo que pone en los documentos que están firmando y esto es un grave error porque les puede estar vinculando a muchas premisas que no se le han informado y que pueden poner en peligro su estabilidad económica a pesar de contar con el crédito particular que se le ha concedido. Cuando un asesor o un prestamista se pone en contacto contigo va a nombrarte única y exclusivamente aquello que puede considerarse más importante o incluso puede que te hable de ciertos para que tu mente decida firmar rápidamente el contrato. Hacer esto va a ser un auténtico error puesto que nos encontraremos con que hemos estampado nuestra firma en un documento que no hemos leído y que en la letra pequeña podrá negarnos ciertos derechos que posiblemente pensábamos que eran nuestros pero que se nos han quitado.

Aunque tu necesidad de tener dinero rápido y urgente en mano te haga firmar los documentos nada más recibirlos, nos aseguran los asesores de Créditoparticular.es que el primer paso que deberás de dar es el de leer paso por paso lo que te vayan dando la entidad financiera. Tenes que analizar muy bien cada detalle y en el caso de que tengas alguna duda de lo que lees, la recomendación que se suele hacer es que se pueda pedir consejo a un especialista, buscar por internet qué es lo que quiere decir lo que se está firmando o incluso directamente ponerte en contacto con la atención al cliente de la entidad que te va a facilitar el crédito particular y hacer que te resuelva todas las dudas que puedas estar teniendo en ese preciso momento.

Detalles para tener en cuenta en la letra pequeña de los créditos particulares

Para comenzar, la precaución que debemos de tomar es que la entidad financiera o los prestamistas particulares y privados que vayan a darte dicho crédito sean conocidos y que hayas leído buenas críticas sobre ellos. Es importante que sepas que en la actualidad puedes encontrar muchas entidades, sin embargo no todas van a darte la seguridad que pretendes, es por esto que se recomienda que puedas estar al tanto de todos los movimientos que van realizando y también de las opiniones de sus clientes, ya que esto te dará una idea de con quién estás tratando.

Lo siguiente será comprobar el tipo de interés. Para decirlo de una manera clara y sencilla, el interés es lo que se va a llevar la entidad por el simple hecho de darte ese dinero. Cuando firmas el contrato con el prestamista, estarás también firmando por unas cuotas, en las que estará el propio dinero que vas a devolver en poco a poco, pero dentro de dicho dinero también va incluido un porcentaje de beneficios que se lleva la entidad. Lo recomendable es que cuando revises esto, el tipo de interés sea lo más bajo posible. Para que tengas un ejemplo, si tu préstamo ha sido de 10.000 euros, cuando termines de pagar la última cuota no habrás pagado los 10.000 euros íntegros, sino que al haberse llevado un pico la entidad financiera, podrás haber pagado 11.000 o incluso mucho más, por lo que, si tienes la oportunidad, apuesta por el tipo de interés más bajo.

En los contratos de los créditos particulares te vendrá exactamente cuánto vas a tener que pagar, por lo que puedes hacer unos cálculos. Es aconsejable de igual manera que las cuotas sean fijas en todo momento y que esto esté recogido en los documentos que vas a firmar, puesto que pueden, si no está escrito aumentar el tipo de interés según les convenga a ellos y esto podría ser bastante negativo para ti ya que tendrás que estar pagando de más cuando habías firmado otra cosa.

Categorías
Guías

Cual es el mejor tipo de iluminación para estudiar

Para estudiar bien y poder rendir al máximo sin desarrollar dolores de cabeza ni problemas de fatiga visual es fundamental seleccionar la mejor iluminación posible. En este artículo nuestros expertos en iluminación te cuentan cuál es el mejor tipo de iluminación para estudiar que existe. Sigue leyendo para conocer las mejores alternativas de iluminación que puedes escoger.

Cómo escoger la mejor iluminación para estudiar

Todos los expertos en técnicas de estudio coinciden en la gran importancia de contar con una buena iluminación para rendir mejor en las horas de estudio que dediquemos tanto durante el día como también por las noches. Si bien la mejor iluminación será siempre la luz solar, podemos complementarla con iluminación artificial de calidad para conseguir mejores resultados y para iluminar la zona de estudio en las horas nocturnas en las que tengamos pensado dar un buen empujón al temario. En este caso los expertos recomiendan usar siempre una luz ambiente y después elegir una luz focal mucho más directa para centrarse bien en el estudio con una buena calidad de iluminación.

A la hora de ubicar la luz ésta se debe colocar siempre en el lado contrario a la mano que usamos para escribir para no crear una sombra en los apuntes, ordenador, etc.

En cuanto al tipo de iluminación, luces y lámparas que son más convenientes para estudiar los expertos coinciden en que las luces frías son la mejor alternativa para estudiar junto con las luces neutras. Este tipo de iluminación podemos encontrarla, como nos explican los expertos de LamparaDirecta, en la iluminación, focos y bombillas LED. La luz cálida tiene una tonalidad rojiza o amarilla que no se recomiendan para estudiar ni para leer porque sobrecarga la vista y además suele dar calor. Este tipo de luz se usa más bien para crear climas especiales y generar atmósferas y ambientes únicos en circunstancias originales como los bares o restaurantes nocturnos y los centros de masajes.

La luz fría tiene un tono más hacia los colores blancos y azulados y se usa también para dar efectos fríos a las fotografías. La luz neutra es mucho más equilibrada y se encuentra en el centro de ambas alternativas. Si bien la luz del sol reflejada en las paredes o a través de las cortinas es la mejor opción para estudiar y leer, la luz fría es una buena alternativa a nivel de iluminación artificial, ya que se parece mucho más a la luz natural y por este motivo cansa mucho menos la vista.

Si puedes combinar la luz del sol a través de las cortinas para que no sea tan directa con un foco de luz LED natural o fría sin duda conseguirás crear el ambiente perfecto para obtener un buen rendimiento en los estudios. Algunas pruebas han comprobado el rendimiento de los estudiantes en salas con diferentes niveles y tipos de luz y han concluido que las personas que utilizaron luces frías consiguieron mantener mejor el estado de alerta y por consiguiente lograron mejores resultados sus pruebas.

Ahora bien, los expertos también reseñan que las luces frías utilizadas por la noche pueden llegar a provocar insomnio porque mantienen el cerebro despierto todo el tiempo. De esta manera, para las noches sin duda será mejor elegir un tipo de iluminación LED con luces neutras. No es recomendable utilizar tubos fluorescentes ya que este tipo de iluminación suele cansar la vista y además al parpadear constantemente puede causar problemas de visión y dolores de cabeza. Este tipo de iluminación también suele provocar calor con lo que es fundamental sustituirla siempre que sea posible por tubos LED e iluminación de máxima calidad.

En conclusión, la mejor luz para estudiar es la luz del sol, pero en su defecto será mejor elegir una fuente de luz artificial en tonos naturales o blancos por el día y una lámpara LED o luz focalizada en las mismas tonalidades. Para las noches puede sustituirse este tipo de lámpara fría por luces naturales que no provoquen insomnio ni alteraciones en el sueño normal y en los procesos de descanso de los estudiantes. Antes de usar luces frías por la noche los expertos recomiendan también las luces cálidas, aunque a ser posible la mejor alternativa siempre será la iluminación neutra. En el caso de los niños lo mejor es escoger directamente las luces naturales o frías, ya que no debemos dejar que los pequeños se acostumbren a estudiar por las noches porque deben respetar las horas de sueño para crecer saludables.

Es fundamental revisar todos estos puntos antes de establecer un espacio de estudio ya que sin duda la iluminación adecuada jugará un papel fundamental a la hora de prevenir los problemas de la vista y el cansancio en los ojos, así como también otros problemas serios que pueden derivarse del uso de una iluminación inadecuada, como por ejemplo los dolores de cabeza.

Categorías
Guías

Los 5 mejores libros para aprender a tocar guitarra

¿Quieres aprender a tocar la guitarra de forma autodidacta? Entonces lo mejor que puedes hacer es empezar a formarte con libros de calidad. A continuación te presentamos los mejores libros para aprender a tocar la guitarra. Nuestros expertos han elegido y analizado los mejores libros para aprender a tocar la guitarra disponibles en el mercado. Sigue leyendo para encontrar un libro para aprender a tocar la guitarra de calidad que se adapte a lo que estás buscando.

Libro para aprender a tocar la guitarra desde cero

[asa p1]1523989874[/asa]

El primer libro para aprender a tocar la guitarra que han escogido nuestros expertos te va a permitir convertirte en un experto de este instrumento aunque empieces desde cero. Se trata de un libro de 130 páginas con lecciones ilustradas con imágenes bonitas que incluye más de 100 consejos secretos para que puedas aprender a tocar la guitarra totalmente personalizados.

Este libro incluye cincuenta acordes y los ritmos de guitarra más populares. Además te servirá para complementar las clases particulares y para aprender a tocar todas las canciones que quieras. Es un libro muy sencillo de entender, ameno, práctico y también fácil de seguir. En cada una de las lecciones podrás aprender de tal forma que no vas a necesitar saber nada de música para aprender a tocar la guitarra gracias a este práctico libro.

[asa p2]1523989874[/asa]

Libro para aprender a tocar la guitarra eléctrica

[asa p1]1545221642[/asa]

En segundo lugar, si tu gran ilusión es aprender a tocar la guitarra eléctrica vas a poder hacerlo con este libro. Se trata de un curso completo de guitarra eléctrica que incorpora un método moderno que une técnica y teoría totalmente aplicada para que aprendas de forma sencilla.

Este libro para aprender a tocar la guitarra eléctrica es realmente un curso que sigue un programa académico que irá paso a paso desde los conceptos más sencillos del instrumento como la posición de las manos hasta conceptos avanzados como la improvisación con la guitarra en el mundo del jazz. Todas las lecciones continúan a las anteriores para que los estudiantes puedan progresar a su ritmo.

[asa p2]1545221642[/asa]

Libro para aprender a tocar la guitarra acústica

[asa p1]B06Y49KCQ5[/asa]

A continuación hemos encontrado un libro muy diferente con el que vas a poder aprender a tocar la guitarra acústica de forma sencilla y profesional. Hemos consultado a algunos expertos en instrumentos musicales y desde Txirula.com
nos han recomendado este libro porque se trata también de un programa académico muy completo que va paso a paso por las lecciones progresando desde los conceptos más sencillos hasta los más avanzados.

Los lectores sentirán que están progresando y consiguiendo sus objetivos poco a poco, ya que se trata de un programa muy similar al que suelen utilizar los estudiantes universitarios de música. El curso se divide en una sección para el conocimiento de la guitarra, otra para el trabajo melódico, otra para el trabajo de ritmo y una cuarta en la que se trata la técnica del instrumento.

[asa p2]B06Y49KCQ5[/asa]

Libro para aprender a tocar la guitarra paso a paso

[asa p1]8479716436[/asa]

Por otro lado encontramos un libro para aprender a tocar la guitarra paso a paso con el que se conocerán los orígenes de la guitarra clásica, la eléctrica y la acústica. Después se aprenderá de qué elementos consta y cómo se utiliza cada una de ellas y a continuación se aprenderán diferentes técnicas para tocar la guitarra.

Con este libro se aprenderá también teoría de la música, las escalas y los accesorios de la guitarra y además incluye muchas canciones y letras. Los usuarios que lo han utilizado afirman que se trata de un gran libro para aprender todo lo que quieras saber sobre la guitarra, tanto la guitarra clásica como la eléctrica y como también la guitarra acústica.

[asa p2]8479716436[/asa]

Libro para aprender a tocar la guitarra para principiantes

[asa p1]B07BZS517D[/asa]

Por último encontramos el libro ideal para aprender a tocar la guitarra si eres un principiante. Lo primero que aprenderás con este libro es a dominar los acordes esenciales para guitarra, así como también comprenderás cómo tocar todos los acordes que son esenciales para guitarra.

Después aprenderás cómo trabajan los acordes en conjunto. A continuación aprenderás a crear progresiones de acordes y a dominar el rasgueo. Más tarde aprenderás a construir tus propios acordes y por tanto después a crear canciones. Este libro incluye 100 acordes para guitarristas y te ayudará a conseguir una forma muy efectiva para memorizarlos todos incluso aunque nunca hubieras tocado la guitarra antes. Si quieres convertirte en un maestro de la guitarra este libro es justo lo que necesitas para triunfar en la música.

[asa p2]B07BZS517D[/asa]

Consejos para aprender a tocar la guitarra

Ahora que ya conoces cuáles son los mejores libros que existen para aprender a tocar la guitarra vamos a darte algunos consejos para que puedas aprender a hacerlo de forma eficiente. El primero de ellos es que practiques diariamente. Estudiar guitarra todos los días es más sencillo de lo que imaginas. Primero que nada tienes que comprometerte a empezar a tocar cinco minutos cada día. De esta forma, en poco tiempo verás lo mucho que vas avanzando si eres constante.

Si practicas diariamente crearás un hábito y de esta forma conseguirás convertirte en un maestro de la guitarra. Además de practicar todos los días es fundamental que revises lo aprendido porque de esta manera irás desarrollando la memoria y poco a poco serás capaz de memorizar más acordes y de progresar en el mundo de la música.

Es fundamental que aproveches al máximo la capacidad que tiene tu cerebro para que trabaje en tu beneficio, pero tienes que aprender a hacerlo de forma correcta mediante la repetición. Aunque no lo creas la memoria se puede desarrollar tengas la edad que tengas y ya es momento de empezar a hacerlo.

Por otro lado, además de revisar lo aprendido es fundamental aprender algo nuevo cada día. Un concepto, un acorde, una progresión, una melodía o una canción. Conforme vayas aprendiendo y tengas ganas de dedicarle más tiempo a la guitarra podrás aprender más cosas rápidamente y sin duda de esta manera conseguirás triunfar en el mundo de la guitarra de forma mucho más sencilla que si no practicas cada día y no te esfuerzas en ser constante y aprender cosas nuevas.

Ten claro que al principio será complicado pero cualquier puede aprender a tocar la guitarra así que ponte en marcha cuanto antes para conseguir aprender a tocar este nuevo instrumento. Cuando ya domines la guitarra clásica podrás optar por aprender a tocar también la guitarra acústica y la guitarra eléctrica.

Categorías
Guías

Qué estudiar para ser detective privado

Los detectives privados son unos profesionales cada vez más demandados por las empresas y los particulares para realizar diferentes investigaciones. Si te interesa este campo y te gustaría formarte profesionalmente para ejercer como detective privado a continuación te contamos qué estudiar y los mejores consejos de los expertos para ser detective privado.

Cómo formarse para ser detective privado

Desde la misma Asociación Profesional de Detectives Privados de España se especifica en sus códigos deontológicos que es fundamental contar con un título de formación superior y con un diploma oficial para ejercer legalmente esta profesión, además de cumplir algunos principios como la legalidad, la transparencia en las investigaciones y la responsabilidad con la sociedad a la hora de ejercer una labor tan importante como es la de la seguridad privada.

Hemos consultado con varios expertos y profesionales y desde Doverty, donde cuentan con una amplia experiencia ejerciendo como detectives privados en diferentes ámbitos, nos recomiendan cursar estudios universitarios en los centros que cuenten con la autorización de la Unidad Central de Seguridad Privada. Se trata de un organismo habilitado por el Ministerio del Interior. Para poder matricularse hace falta el certificado de técnico superior, el de bachiller o algunos estudios que sean equivalentes.

Desde los centros de enseñanza para ser detective privado los expertos recomiendan que todos los alumnos que de verdad quieren dedicarse a ser detectives profesionalmente cuenten con unas aptitudes concretas. Estas son: una gran capacidad de observación, una buena forma física, mucha paciencia, una buena estabilidad a nivel anímico y también una gran capacidad de adaptación a los cambios. Además también puede ser relevante conocer varios idiomas y contar con conocimientos técnicos sobre las nuevas tecnologías.

Es importante saber que no existen muchos centros en España en los que formarse legalmente como detective privado cursando estos estudios, con lo que se debe buscar con paciencia y realizar una elección responsable. Además resulta fundamental revisar que la academia o la universidad que vayamos a elegir se encuentre reconocida por el Ministerio del Interior. Si cursas unos estudios que no están reconocidos por el Ministerio del Interior no podrás obtener la tarjeta de identificación profesional que te avalará como detective privado y te abrirá las puertas para ejercer legalmente esta profesión.

En España hay alrededor de 15 universidades y academias que ofrecen la titulación de Criminología o Investigación Privada y siempre dependiendo del centro en concreto estos estudios pueden durar de tres a cinco años, porque muchas universidades los combinan con otras formaciones como psicología o derecho para crear profesionales mucho más completos y preparados para enfrentarse a la vida profesional.

Este tipo de estudios suelen contar de unos doscientos créditos y cada curso suele durar nueve meses, adaptándose a los criterios académicos y pudiendo variar según dónde se curse la titulación. En algunas universidades las clases son todas presenciales mientras en otras es posible combinar la enseñanza presencial con la enseñanza a distancia o con la enseñanza online.

En el programa de estudios se incluyen desde asignaturas teóricas como muchas asignaturas prácticas. A nivel general se adquieren conocimiento sobre psicología, derecho, criminología, legislación y medicina legal. Además la tecnología es parte fundamental en la vida de los detectives privados en la actualidad, con lo que todos los centros dan mucha importancia al buen uso de la tecnología y a su conocimiento, así como también al aprendizaje de la gestión de las muchas herramientas que se utilizarán en el futuro en el trabajo de detective privado.

Como indicábamos más arriba, después de finalizar los estudios será fundamental solicitar la Tarjeta de Identidad Profesional o TIP. Esta tarjeta habilita a los nuevos profesionales para ejercer como detectives privados y se tramita en la Dirección General de la Policía. Se trata de una tarjeta que tiene que renovarse periódicamente para poder ejercer de forma legal. Es importante tener en cuenta siempre que la TIP debe estar disponible siempre para poder presentarla siempre que sea necesario.

Para poder conseguir esta Tarjeta de Identidad Profesional es fundamental terminar los estudios que hemos explicado en este artículo, ser mayor de edad, tener nacionalidad europea, no tener antecedentes, no haber cometido infracciones muy graves ni graves y no haber sido expulsado de los cuerpos de seguridad, de las fuerzas armadas o de otras profesionales similares. Además los expertos reseñan que para poder ejercer de forma eficiente esta profesión es fundamental estar bien preparados a nivel físico y también psicológico, porque se trata de un trabajo duro y exigente para el que es fundamental estar en óptimas condiciones en todo momento.

Categorías
Guías

Trucos y consejos para imprimir libros en casa

Si has escrito un libro y te gustaría imprimirlo en casa, tienes que saber que es posible. Es verdad que lo más común suele ser mandarlo a una imprenta, pero si quieres tener una o pocas copias del libro, imprimirlo en casa puede ser la mejor opción. Para que tengas éxito, te vamos a mostrar algunos consejos que te serán de gran ayuda.

La importancia de la maquetación

Tras acabar la obra, es el momento más importante, imprimirla para darle vida y hacer que otras personas la puedan leer. La maquetación es un apartado importante para tener éxito y llamar la atención de los posibles lectores.

Es verdad que los gustos harán que apuestes por una opción u otra, pero te recomiendo tener en cuenta el estilo del libro para poder elegir una maquetación adecuada a sus necesidades. No es lo mismo escribir y maquetar un cuento que una novela. Por supuesto, tienes que tener en cuenta a quien va dirigido para que se pueda sentir atraído.

No olvides que a la hora de maquetar tienes que tener en cuenta el tamaño del folio que vas a usar. Debes tener claro si vas a usar el tamaño tradicional de los libros o quieres imprimir en A4, lo cual no suele ser lo más común.

Tipos de impresión

Tras consultar a la empresa de papelería y tintas https://www.a4toner.com/, hemos aprendido que siempre hay que usar unos buenos cartuchos de tinta para tener la certeza de que la impresión va a ser calidad. No hace falta que el cartucho sea original, con uno compatible de calidad puede ser más que suficiente. Pero lo importante es que la impresión sea de calidad y aquí también entra el juego la impresora.

A la hora de hablar de tipos de impresión, podemos hablar de dos tipos principalmente. La impresión digital se destina a pequeñas copias y podemos destacar dos métodos, de inyección de tinta y o láser. La ventaja de este sistema es que no hay que hacer planchas ni matrices, de aquí que sea una buena opción para hacer pocas copias. Incluso se presenta como una buena opción si hay mucho trabajo, gracias a que no hay que esperar a que la tinta se seque.

La otra opción es la impresión offset. Se suele recomendar esta opción cuando se quieren realizar grandes cantidades de copias. Es un tipo de impresión que se suele realizar a nivel profesional, es decir, no es un tipo de impresión que se suela dar en casa. La ventaja de este tipo de impresión es que permite que los costes sean más bajos si el número de impresiones es alto y permite que la calidad del trabajo sea elevada.

Pero si vamos a trabajar en casa, vamos a trabajar con A5 y queremos hacer pocos ejemplares, lo más común suele ser apostar por la impresión digital a través de sus dos métodos. Eso ya dependerá de la impresora que tengamos en casa, aunque te recomiendo la inyección de tinta porque con la impresión láser luego puede que tengas que cortar el papel y en consecuencia el precio y el trabajo aumentarían.

Cuerpo del libro

Ahora que sabes qué tipo de impresión quieres disfrutar, es el momento de ver qué tipo de papel quieres usar en la impresión del libro. La decisión dependerá del gasto que quieras asumir con la impresión, más que de la estética que quieras mostrar.

Actualmente el papel se puede clasificar en papel offset, ahusado y satinado o estucado.

Offset: es el tipo de papel blanco y textura lisa. Es un papel bastante barato, pero no se recomienda para los libros largos porque la vista se cansa y puede hacer que el libro se haga demasiado largo y en consecuencia no guste tanto por cansancio.

Ahuesado: tiene una tonalidad ligeramente amarillenta y es algo rugoso. Es un papel más descansado, de aquí que se suela usar en libros largos como las novelas. Da un toque sofisticado al libro, aunque como puedes imaginar, es más caro que el papel anteriormente mencionado.

Satinado: es el tipo de papel que se suele usar en las impresiones en las cuales la calidad es fundamental. Un ejemplo lo podemos ver en los libros con muchas fotos o en los comics. Requieren impresiones en color y como es de esperar, el papel es más caro.

No hay que olvidar tener en cuenta el gramaje del papel. Cuanto más gramaje tenga el papel, más caro será y en consecuencia más caro te saldrá la impresión del libro. Para que te hagas a la idea, lo más común suelen ser los gramajes de 80 a 90 gramos. Personalmente te recomiendo la opción de 90g porque ofrecen una mayor opacidad y hacen que la lectura sea más sencilla.

Tipos de encuadernación

Ahora que está el libro imprimido es el momento de encuadernarlo para darle elegancia y así conseguir llamar la atención del lector. Recuerda, muchos libros se compran por la encuadernación y la portada. Esos dos apartados hay que estudiarlos para dar atracción al libro. Incluso si no lo vas a vender, estos apartados son muy importantes.

La verdad, hay muchos tipos de encuadernaciones, pero las dos opciones más usadas son la modalidad cosida y la rústica encolada o fresada. Las dos opciones darán elegancia a tu libro, por lo que tendrás que ver cual se adapta mejor a tus necesidades. La opción más barata es la encuadernación rústica, pero a cambio es más débil. Si va a ser un libro de mucho uso, la opción del método cosido será la que mejor se adapte a tus necesidades.

Categorías
Guías

Los 5 mejores vinos para saber más de vino

En el mercado puedes encontrar una gran cantidad de vinos, pero algunos no tienen el cuerpo necesario para que se pueda identificar de manera correcta todos sus matices y todas sus propiedades, por lo que es conveniente que conozcas, de manos de nuestros expertos los mejores vinos para saber más de vino que han elegido para ti aquellos que cuentan con las ventajas y propiedades más recomendable para disfrutarlos en cualquier momento, estando dentro de esta guía de compra y logrando, por lo tanto, vivir una experiencia muy satisfactoria.

Vinos para saber más de vino Ramón Bilbao

Queremos comenzar con una botella de vino que a nosotros nos ha parecido más que perfecta para que puedas descubrir todos y cada uno de los matices que dan las uvas de tempranillo, que son aquellas que se han utilizado en la producción de esta cosecha de Ramón Bilbao y que podrás degustar a un coste muy competitivo, tratándose de una edición limitada, por lo que no todos van a poder disfrutar de la sofisticación de este vino que cuenta con un maridaje amplio, para ternera, ahumados o quesos blandos, como también comidas especiadas como en el caso de la china o la mexicana. El color es rojo rubí, con algunos reflejos que nos recuerdan a la cereza, y un sabor que estamos seguros de que te encantará.

Ver en Amazon

Vinos para saber más de vino estuche surtido

En ocasiones viene bien contar no solo con una única botella, sino también con una gran selección de vinos a un precio muy económico que te ayudará a que puedas probar y diferenciar entre los diferentes tipos de vinos que puedes disfrutar en la mesa o con los amigos. La gran mayoría cuentan con denominación de origen de Ribera, La Rioja o Rueda, consiguiendo degustar hasta seis vinos diferentes entre los que se encuentran el Marqués de Carrión, Pata Negra verdejo, entre otros tantos, habiendo sido elaborados cada uno con un tipo de uva diferente y ayudándote a que puedas invitar a tus amigos a un maridaje en casa.

Ver en Amazon

Vinos para saber más de vino Coronel edición limitada

Para los que desean tener la posibilidad de elegir un vino que sea edición limitada y que por tanto, solamente tengas la oportunidad en una ocasión o estar dentro del grupo selecto de personas que lo han probado, te recomendamos este Jumilla, siendo un tinto con cuerpo y con mucha textura que notarás en el paladar y que es perfecto para maridaje de carnes rojas o a la brasa. La botella ha sido serigrafiada con mucha dedicación, pudiéndola guardar como recuerdo o elemento decorativo, con una graduación de 14,5 grados y una mezcla de diferentes tipos de uva, considerándose un vino de autor y por lo tanto, vas a disfrutar de un producto único para ti o tus comensales.

Ver en Amazon

Vinos para saber más de vino gourmet

Tanto si quieres hacer un regalo, o quieres hacértelo a ti mismo, te proponemos que tengas a mano este estuche regalo en el que, para comenzar, la presentación es sublime, con una calidad excelente y que dejarás en un muy buen lugar a la persona a la que deseas dar un detalle de este tipo. Se trata de dos botellas de vino de la bodega de Camino de cabras, contando con un vino tinto de crianza, con un muy buen sabor y que se puede maridar perfectamente con gran cantidad de carnes, mientras que el vino blanco de las Rias baixas es perfecto para mariscos y pescados blancos que no hayan sido tratados y que su cocción sea al horno o a las brasas.

Ver en Amazon

Vinos para saber más de vino en cesta

Un vino que está hecho para disfrutar al máximo con un cuerpo que es muy agradable y que combinará muy bien con todos los alimentos, en especial con los patés que te incluye y que serán una auténtica delicia para el paladar. Cuenta con una botella de vino de rioja antaño, con un tamaño más reducido que los que anteriormente hemos mostrado, siendo perfecto para, por ejemplo, dos copas entre una pareja y pequeños tarros de paté para tostadas mientras charlas con los amigos o simplemente, quieres tener un producto con el que probar y saber mucho más de los vinos que suelen comercializarse. Es ideal para regalo o para disfrutar uno mismo, teniendo un precio muy económico.

Ver en Amazon

Consejos para comprar los mejores vinos para saber más de vino

Seguro que te ha ocurrido en más de una ocasión que has ido a un gran centro comercial o a un supermercado famoso y te has encontrado con que la zona de vinos es muy amplia pero sin embargo, no sabes qué vino debes de elegir para qué tipo de carnes o pescados, o incluso para postres, quedándote minutos mirando una botella esperando que esta te responda correctamente a todas tus dudas. Para saber de vinos hemos hablado te recomendamos leer este artículo de TurismodeVino.com donde nos comentan y aconsejan es que para disfrutar de esta experiencia, no hace falta tener un paladar fino, ni ser muy recatado, como puede dar la imagen en muchos lugares y sobre todo la publicidad que suelen vender, pensando que es un hábito que solamente unos pocos van a apreciar, ya que si un vino realmente es bueno, cualquier persona va a identificarlo con su sabor. En esta guía queremos mostrarte algunos consejos para que sepas algo más de vinos y sobre todo para que aquellos que compres sean exactamente lo que buscas.

Uno de los pasos que te recomendamos es que te dejes guiar por las marcas de bodegas más reconocibles, ya que estas llevan trabajando con cosechas desde hace muchos años, incluso siglos y por lo tanto, van a saber exactamente qué es lo que tiene un vino, sin embargo, no te vamos a recomendar para comenzar aquellos vinos que sean de nueva elaboración ya que puede que no encuentres los matices para iniciarte en esta afición. Esto no quiere decir que estas bodegas o estos vinos sean malos, todo lo contrario, pero es lo mismo que podría ocurrir con las cervezas artesanales, en la actualidad hay una selección tan inmensa, que es preferible empezar por lo básico, para ir poco a poco ascendiendo y conociendo otras ramas de esta afición tan saludable, siempre y cuando se realice de manera correcta.

Una de las recomendaciones que queremos darte es que cuando vayas a comprar un vino para saber más de vino, lo que hagas es que elijas uno de cada modalidad o categoría, es decir, que tengas la oportunidad de comprar un estuche como el que nosotros hemos encontrado para ti y que cuenta con uvas de tempranillo, rioja o de crianza, para que de esta manera tengas donde elegir en todo momento y no te centres solamente en un vino blanco o espumoso, sino en todo el catálogo que puedes seleccionar en las tiendas. Por otro lado, para saber mucho más de vinos, lo ideal es que pudieras asistir a una bodega o a una cata de vinos en lugares especializados ya que es aquí donde te ayudarán a diferenciar de manera exacta todos los aromas y texturas.

Categorías
Guías

Los 6 mejores libros sobre energía solar

La energía solar dicen que es el futuro y que gracias a los diferentes sistemas que se están creando y que están llegando en la actualidad a nuestras manos podemos aprovechar de una energía que va a ser renovable y sostenible, consiguiendo que no produzca nada negativo para nuestro entorno. Si quieres tener la posibilidad de aprender mucho más sobre este concepto y sobre todo lo que nos puede ofrecer, te vamos a mostrar los mejores libros sobre energía solar para que vayas adelantándote al cambio que en breve vamos a experimentar.

Libro sobre energía solar The Future of Energy

Queremos empezar con un libro que, como único inconveniente es que está en inglés, pero para aquellos que quieran comprender todo lo que esta energía puede darnos en la actualidad y también en un futuro, es uno de los libros más brillantes que vas a poder comprar, ya que te viene todo muy bien explicado y en muy pocas páginas, con algunas imágenes y gráficos que te ayudarán a comprender en todo momento los avances que se pueden realizar gracias a las investigaciones que se están llevando a cabo en la actualidad para mejorar en los años venideros. Es un libro que incluso aquellos que tienen un nivel bajo de inglés comprenderán.

Ver en Amazon

Libro sobre energía solar autónoma

Para aquellos que buscan crear un sistema fotovoltaico que funcione con baterías que vayan a recargarse para utilizar la luz del Sol como energía, necesitarán de este libro ya que les contará absolutamente todo sobre los diferentes sistemas que puedes tener en tu piso o incluso en tu chalet, con todo tipo de detalles muy interesantes y que con su ayuda vas a poder elegir los diferentes elementos que requieres para estas instalaciones o montajes, teniendo la posibilidad de dirigirte a una tienda en la que vendan paneles solares y no sentirte perdido entre todos los elementos que cuenta una tienda especializada de este tipo. El libro cuenta con un precio bastante asequible.

Ver en Amazon

Libro sobre energía solar y los errores más habituales

Un producto que nos ha gustado mucho porque te cuenta todo lo que tienes que saber sobre las energías renovables, en especial la solar para que, en caso de querer instalar una en tu casa, coche o incluso en un barco, sepas cuáles son los errores más habituales que no solo te podrán en peligro todo el montaje, sino que también pueden hacer que pierdas bastante dinero y por lo tanto, que no se convierta en la inversión que estabas esperando tener. Cuenta con un precio muy económico, por lo que podrás disfrutar de un libro divertido e interesante que podrás seguir al detalle todos sus consejos.

Ver en Amazon

Libro sobre energía solar y sus propiedades curativas

Es de los pocos libros que hablan de los beneficios que aporta la energía solar no a nuestra economía o al ahorro de consumo energético, sino a los beneficios que va a aportar a nuestro cuerpo y a nuestra mente. La positividad que va a aportarnos los rayos solares, como también la sensación de libertad cuando salimos a la calle y simplemente sentimos ese calor en nuestro cuerpo va a ser sensacional. Aquí te contará todos los pasos que debes de seguir para comprobar las propiedades curativas que, siguiéndolas todas al detalle, te ayudarán a vivir mucho mejor y con más fuerza durante todo el día.

Ver en Amazon

Libro sobre energía solar para principiantes

Un libro bastante interesante en el que de manera clara y concisa va explicando lo que es la energía solar, todos sus pros y sus contras, como también la manera de poder lograr que toda la energía que llegue a tu casa sea sostenible y por medio de estos sistemas de paneles. Cuenta con diferentes apartados que van a ir describiéndote poco a poco todo lo que necesitas saber sobre este concepto, además de algunos detalles y trucos que vemos importante que conozcas cuando vas a instalar tu kit de sistemas de paneles solares. Su precio es muy económico por lo que podrás comprarlo por muy poco y disfrutar de una lectura muy sencilla.

Ver en Amazon

Libro sobre energía solar Sun Power

Un libro que está pensado para los más pequeños de la casa, pero que en ocasiones sería conveniente que todo el mundo pudiera leer alguna vez ya que te cuenta de manera muy clara todo lo que el Sol es capaz de ofrecernos y sobre todo, los beneficios de la utilización de esta energía que nos viene tan bien en todos los aspectos. Su coste es muy bajo, consiguiendo de esta manera que no sea un impedimento para que puedas tener un libro para que tus hijos comiencen a pensar de una manera diferente a la que a día de hoy se tiene.

Ver en Amazon

Consejos para comprar el mejor libro sobre energía solar

La energía solar cada día está ocupando más importancia dentro del sector de las energías ecológicas y sostenibles, siendo una buena opción para ahorrar dinero en el consumo eléctrico que vayas a pagar en tu vivienda, pero también para poder aprovechar de una energía que, una vez que hayas invertido en los diferentes paneles solares y en estos sistemas fotovoltaicos, obtendrás todos los beneficios que esta tecnología es capaz de darte y no solo ser disfrutada en tu vivienda, sino que también le podrás dar un uso perfecto en autocaravanas, barcos y otro tipo de elementos que harán que la energía que sea utilizada puedas reconducirla a lo que prefieras por medio de baterías (información facilitada por https://solarplak.es/, especialistas en energía solar).

Hay mucho que puedes aprender sobre este tema, por eso te hemos seleccionado los mejores libros sobre energía solar que vas a encontrar en el mercado, algunos de ellos, como has podido ver en nuestra guía de compra están en inglés, como también otros están pensados para los más pequeños de la casa, ya que si se le enseña a los menores a cuidar el medio ambiente y también a disfrutar de esta energía se podrán beneficiar y lograr una mejora en el planeta.

¿Qué libro sobre energía solar comprar?

Es importante que en el libro sobre energía solar que vayas a comprar te puedan explicar cómo se convierte esta energía, el proceso utilizado, principalmente para que puedas llegar a comprender de una manera interesante todos los beneficios y también todo el avance tecnológico que tenemos a día de hoy. De la misma manera, en el caso de que se hablen de sistemas fotovoltaicos nuestra recomendación es que puedas tener a tu disposición un libro que sea actual, es decir, con el que puedas encontrar diferentes productos y que de esta manera puedas incluso guiarte en la instalación que vayas a hacer en tu casa. En ocasiones nos hemos encontrado en el mercado libros que datan de más de diez años y que, por lo tanto, se han quedado muy atrás en todos los modelos que presentan o incluso en los sistemas que promueven, por lo que nuestra recomendación es que puedas ver la fecha de salida del libro y si este ha tenido algún tipo de reedición con el fin de que puedas corroborar que el producto es actual y que no te encontrarás instalando mecanismos de hace más de diez años en tu vivienda, algo que podría provocar que no aprovechases del todo la energía solar y la tecnología actual.

Categorías
Guías

Las historias y leyendas más sorprendentes del póker

El póker es un juego muy especial del que existen muchísimas leyendas. En este artículo hemos recopilado las mejores historias y leyendas más sorprendentes del póker de todos los tiempos. Sigue leyendo para conocer las mejores historias y leyendas sobre póker seleccionadas por nuestros expertos.

La leyenda del niño portugués

Sin duda una de las historias más sorprendentes del póker de todos los tiempos es la historia de un joven portugués denominado «Girah». Este chico de 18 años ha revolucionado el poker online tras ganar dos millones de dólares jugando por Internet. Aunque en un principio su identidad era misteriosa finalmente decidió quitarse la careta virtual para retar a los mejores jugadores del mundo. Más tarde confesó que realmente no es que supiera jugar muy bien sino que cometía fraudes y por eso ganaba tanto dinero jugando al póker.

La historia de Amarillo Slim

Por otro lado encontramos la historia de Amarillo Slim, el mejor apostante de todos los tiempos. Este hombre ya fallecido apostaba y ganaba sobre cualquier cosa: sobre carreras a caballo, sobre ping pong, etc. y ganó las Series Mundiales de Poker en el año 1972, además de conseguir tres brazaletes más hasta 1990.

Demandas a casinos

Otras de las historias más curiosas son las de las demandas a los casinos. Sobre todo destaca la de Harry Kakavas, quién demandó al casino de Melbourne por perder 1500 millones de dólares en catorce meses. Este hombre alegó en su demanda que en el casino no debieron haberle permitido jugar tanto dinero teniendo en cuenta que era un ludópata.

Jugarse a su mujer

Por sorprendente que parezca hay personas que pueden ir más allá de jugarse su dinero e incluso su casa… Un hombre en Nueva Delhi fue acusado de apostar a su mujer en una partida de póker y perder. Por supuesto la víctima logró escapar de los vendedores, pero fue acusado por este tipo de apuesta ilegal ya que su mujer no es de su propiedad y este tipo de acto está penado por la ley.

Las cartas asimétricas

Existen muchos tipos de estafas y en concreto Phil Ivey fue acusado de estafar en el casino de Crockfords unos nueve millones de euros. Lo curioso es que el hombre demandó al casino por no cobrar y el casino alegó que este profesional del póker aprovechó la impresión del reverso de las cartas y el error en el corte para identificar las cartas y conseguir jugar con ventaja. Hasta el momento esta historia todavía no tiene resolución judicial.

La mayor estafa del póker

Si hablamos de póker online el mayor escándalo de todos los tiempos le pertenece a Russ Hamilton, el ganador de las Series Mundiales de 1994. Este hombre fue acusado de estafar más de 20 millones de dólares a los jugadores de la sala Ultimate Bet mediante un software que le permitía jugar como superusuario y ver todas las cartas de sus oponentes. Además de Russ Hamilton los otros implicados en esta estafa también jugaban en una especie de «modo dios». Fue el informático Travis Makar que trabajó para ellos quién sacó a la luz esta estafa.

Un final inesperado

Por supuesto el póker también forma parte del libro de Récord Guiness. En este caso la partida más larga de todos los tiempos hasta 2010 llegó a durar hasta 72 horas sin ningún tipo de pausas y se celebró a bordo de un barco. La partida se interrumpió únicamente porque el ganador tuvo un ataque al corazón en mitad de una jugada y las ganancias fueron entregadas a su viuda.

La partida más larga de todos los tiempos

Más tarde, en el año 2010 Phil Laak superó esta partida de 72 horas jugando durante 115 horas seguidas para imponer el nuevo record del mundo, que le fue reconocido como tal con el Récord Guiness. Más tarde unos jugadores de Nueva Zelanda llegaron a jugar 117 horas seguidas, pero por razones ajenas a su organización el nuevo récord no fue aceptado.

La aparición del sandwich

Por sorprendente que pueda parecer la historia del póker está también ligada a la del sandwich. En el año 1762, tras 24 horas jugando al póker, el conde de Sandwich tenía hambre y para poder comer sin tener que dejar de jugar pidió a sus criadas que le pusieran carne entre dos rebanadas de pan. La historia dice que con el paso del tiempo este tentempié se bautizó como sandwich en honor a su descubridor y en la actualidad este tipo de comida se ha vuelto universal y puede encontrarse en prácticamente cualquier establecimiento de alimentación.

Categorías
Guías

Cómo redactar una queja al consumidor por escrito

Como consumidor tienes que saber que tienes tus derechos. Esto quiere decir que si sientes que algo no está bien, tienes derecho a presentar una queja para hacer valer tus derechos. La queja hay que hacerla de manera formal, por lo que en este artículo te vamos a mostrar cómo hacerla correctamente.

Antes de presentar la queja, puede ser una buena idea ponerse en contacto con un responsable de la empresa para exponer nuestro caso y ver si nos dan una solución aceptable o no. Si el negocio es físico, puede ser una buena opción presentarse de manera física para recibir una atención adecuada. Si no es posible, siempre queda la opción de ponerse en contacto con la empresa a través de otros medios como email, teléfono o incluso chat.

En muchas ocasiones se suele dar una solución beneficiosa para ambas partes, aunque en ocasiones eso no sucede y es cuando hay que pasar a la siguiente fase, presentar la queja formal.

Cómo presentar una queja correctamente

Para dejar constancia de la queja frente a la compañía, es importante presentar una carta de reclamación para que quede constancia de la queja y así hacer valer tus derechos legales como consumidor. Con esta carta se muestra a la compañía que no solo estamos disconformes con el servicio, sino que también vamos a seguir adelante con la queja hasta ser satisfechos como consumidores.

Con la ayuda de ReclamacionDeVuelos.com te vamos a mostrar un modelo de carta para que puedas hacer una reclamación en regla.

Claridad: es muy importante que la carta sea lo más clara y concisa. Para que la queja tenga éxito es importante describir lo más posible el producto o servicio por el cual nos quejamos. Si se puede, pon el nombre, la localidad donde se produjo la venta y sobre todo el modelo o número de serie.

Expón lo que quieres: tras exponer el producto o servicio por el cual te estás quejando, es el momento de mostrar al negocio porque estás poniendo esa queja formal. Es importante que en la queja dejes claro cuáles son tus objetivos y cuánto tiempo estás dispuesto a esperar antes de pasar a la siguiente fase.

Carta sin amenazas: suele ser muy común que el consumidor se sienta estafado y en consecuencia escriba en caliente. Hay que escribir siempre en frío sabiendo lo que se escribe. No cometas el error de escribir la carta de la queja con un tono sarcástico, desafiante, o amenazante. Con esto lo que conseguirás es todo lo contrario a lo que estás buscando. Piensa que seguramente la persona que reciba la carta no sea la persona que ha provocado el problema, por lo que no tiene la culpa de lo que te ha pasado. Esa persona lo único que podrá hacer es poner las herramientas que estén a su disposición para hacer de intermediario y así llevar a una solución al problema. Normalmente, sobre todo las grandes empresas, suelen contar con trabajadores que se dedican especialmente a las quejas de los clientes. Te puedo asegurar que una carta sencilla y agradable hará que el trabajador tenga más ganas de resolver tu problema. En cambio, si es amenazante, le creará rechazo y no pondrá todas las ganas necesarias para resolver el problema lo antes posible.

Incluye copias de documentos relevantes: normalmente este tipo de quejas siempre van acompañadas de documentos que garantizan que hemos solicitado ese servicio o producto a la empresa. Se suele acreditar a través de un recibo o un ticket. Si tienes más documentación que puedas presentar y vaya a tu favor, también tienes que mandar copias para que la persona que analice el caso pueda tener el mayor número de datos posible.

Haz copias de la carta: es importante que no escribas la carta y la entregues directamente, sino que te recomiendo hacer copias que garanticen que presentaste la carta X días. Es una herramienta necesaria para reclamar a un organismo superior en caso de no recibir respuesta por parte de la empresa. Por supuesto, tienes que tener sello que garantice que esa copia la mandaste y otra te la quedaste tú.

Información personal: con el objetivo de que la empresa pueda ponerse en contacto contigo para darte una respuesta favorable o negativa, es importante poner datos personales en la carta de queja. En este caso, te recomiendo poner nombre y apellidos, Dni y modo de contacto. Un error muy común suele ser que muchas personas se olvidan de incluir la información de contacto, lo cual imposibilita a la empresa una respuesta.

Presentación de la queja: cuando tengas la carta redactada podrás presentarla por dos vías. Puedes presentarla de manera presencial, en cuyo caso te recomiendo que la empresa te dé un número de justificante o sello que garantice que has presentado la queja. Si la carta la vas a mandar a la sede por ejemplo, entonces lo mejor que puedes hacer es mandarla a través del sistema de correo certificado. En ese momento se te dará un acuse de recibo el cual tendrás que guardar, ya que será el documento que acredite que mandaste la carta. Es verdad que el precio es superior al de una carta normal, pero a cambio tendrás la garantía del acuse de recibo.

Si la respuesta no es positiva y quieres seguir con la queja, puedes seguir a través de diferentes órganos como el de consumo.

Categorías
Guías

Letra pequeña en préstamos: 10 trampas que debes revisar

Muchas veces nos vemos en la necesidad de solicitar un préstamo bancario. Estos no son malos, ni mucho menos, de hecho son de gran utilidad cuando no tenemos otra forma de obtener ingresos. Los préstamos pueden ayudarnos cuando estamos pasando por un mal momento pero, también, cuando necesitamos dinero para hacer realidad iniciativas, poner en juego proyectos o comprar aquel coche que tanto hemos deseado.

Las posibilidades son muchas y muy variadas. Ahora bien, debemos estar atentos a lo que firmamos cuando pedimos un préstamo bancario. Siempre —y no solamente en los préstamos— hay que leer la letra pequeña. En los contratos aparece reflejado todo lo que puede ser exigido por parte del prestamista, tus derechos y las acciones legales que pueden emprender la empresa contra ti —amparadas por la ley— en caso de que no cumplas con los plazos de devolución y no pagues la cuota.

En este artículo hemos preparado para ti una recomendación con las 10 cláusulas o especificaciones del contrato más conflictivas con las cuales debes tener especial cuidado a la hora de solicitar un préstamo bancario, para que no te lleves ninguna sorpresa.

Fíjate en el tipo de interés

Para que lo tengas claro, puede haber dos tipos de interés: El fijo y el variable. En el primero de ellos tendrás que pagar siempre la misma cuota —en base al capital pendiente—, en el segundo la cuota a pagar cada mes puede variar. En este último caso, el interés se puede ajustar a cualquier índice, como el Euribor al que se le sumaría un diferencial.

Mira las comisiones de apertura

Algunos préstamos implican el abono de unas comisiones de apertura —o comisiones de estudio—. Estas son un porcentaje del total solicitado y se pagan en el mismo instante en el cual se formaliza el préstamo. En el mercado

Productos vinculados

Al igual que al solicitar una tarjeta de crédito, muchos bancos te pueden obligar a contratar algún producto extra para poder solicitar el préstamo, así como domiciliar la nómina. Ejemplo de ello es un seguro de vida, esto aparece especificado en la letra pequeña del contrato. Si quieres evitarte gastos extra al solicitar un préstamo siempre puedes optar por prestamistas privados o particulares, sin necesidad de cambiar de banco y sin sorpresas.

Comisiones por amortización anticipada

Imagina que recuperas el dinero rápidamente y decides saldar algunas de tus deudas con una anticipación del importe restante a pagar. Debes tener en cuenta que en muchos contratos esta acción está sujeta a una comisión ya que se reduce el capital pendiente sobre el cual se calculan los intereses del resto de cuotas y el banco acaba perdiendo dinero.

Gastos por firma de notario

Así mismo, debes asegurarte que el contrato de prestación no incluye gastos por firma de notario. Normalmente este suele esta indicado en la letra pequeña cuando las cantidades a prestar son elevadas.

Incremento del importe adeudado

Ten en cuenta que algunas entidades de crédito financian el importe de algunas comisiones o gastos —como los arriba referenciados—. Ello encarecerá la cuota a pagar ya que se suma al capital total adeudado y sobre él se calcularán los intereses —sean fijos o variables—.

Comisiones por cancelación del préstamo

Una comisión que aplican muchos bancos a la hora de saldar el préstamo es la comisión por cancelación del préstamo. Si tu idea es sacarte cuanto antes el préstamo presta mucha atención a la letra pequeña en este sentido. Ten en cuenta que, por ley, los bancos no pueden cobrar más de un 1% por cancelar tu préstamo —si queda más de un año—, ni tampoco más de un 0,5% —si queda menos de un año—.

Incumplimiento en el pago de la cuota

Algunas cláusulas pueden llegar a ser muy abusivas. Fíjate bien en qué puede ocurrirte si no pagas una cuota a tiempo. Los contratos incluyen unas cláusulas con los protocolos de actuación en los cuales se especifica las acciones que puede llevar a cabo el banco de acuerdo a la legislación actual en caso de incumplimiento del contrato.

Analiza con detalle la tasa TIN y TAE

El TIN es un indicador que permite saber la suma que debemos pagar en intereses por la cantidad solicitada, mientras que el TAE —o Tasa Anual Equivalente— te indica lo que realmente te supondrá económicamente solicitar un préstamo. El TAE incorpora el Tipo de Interés Nominal (TIN), las comisiones y el plazo de operación.

Mira bien avales

Asegúrate bien de que podrás afrontar la cuota a pagar por el préstamo solicitado y fíjate con detenimiento en los avales —o garantías de pago— que te exigirá el banco en caso de que no puedas hacerte cargo de la deuda. Analiza bien todas las opciones y tus posibilidades.

Categorías
Guías

Los 5 mejores libros para ser un experto en la ruleta

Si cierras los ojos y te hacemos pensar en un casino, con total seguridad se te vendría a la cabeza la famosa ruleta, uno de los juegos más importantes y simbólicos de estos sitios en los que el juego y el azar son una de las experiencias más emocionantes que puedes vivir. Aquellos que saben jugar a la ruleta y que son profesionales, pueden hacer bastante dinero, pero estas personas no nacieron acertando dónde caerá la bolita blanca, sino que aprendieron con muchas horas de práctica y también leyendo y estudiando con los mejores libros para ser un experto en la ruleta.

Nosotros hemos querido echarte una mano para que puedas empezar a comprender mucho mejor este juego de casino y que no haya ni un solo secreto en la ruleta, ya bien juegues de manera presencial o virtual, con las ruletas online o virtuales que podemos encontrar hoy en día por la red.

¿Cómo elegir un libro especializado en ruletas de casinos?

La elección de un buen libro para aprender a jugar a la ruleta como un profesional va a comenzar sabiendo el nivel que tienes, ya que no será lo mismo si acabas de empezar y nunca has apostado en estos juegos, o si ya has jugado un par de veces o incluso si eres una persona recurrente y deseas pulir mucho más tu juego para poder ganar mucho más.

En el caso de que seas una persona principiante o inexperta, habiendo jugado un par de veces únicamente o quieres empezar con buen pie en este tipo de juegos de casinos te recomendamos que la elección se centre sobre todo en manuales o guías para que puedas aprender, desde la manera correcta de jugar, como también los términos o elementos que se convertirán en herramientas para tus ganancias.

Vencer en la ruleta. (Mario Sebastián Teresano)

[asa p1]1597542229[/asa]

En primer lugar con el libro de “Vencer en la ruleta”, nos vamos a encontrar con un curso en el que vas a ir descubriendo paso a paso el apasionante mundo de los casinos en todos sus formas, consiguiendo que puedas controlar no solo lo que ganas, sino también lo que apuestas, siendo en estos casos un punto muy importante a tener en cuenta, ya que muchas personas que se inician en las ruletas ponen todos sus ahorros y cuando se dan cuenta, tienen la cartera vacía.

Lo que más valoramos de este título es que se utilizan palabras sencillas, con métodos fáciles de seguir para principiantes y aquellos que desean refrescar su vocabulario.

[asa p2]1597542229[/asa]

El método. (Javier Piqueras de Noriega)

[asa p1]B07Y335SP5[/asa]

En este libro hemos querido dar un paso al frente para recomendar uno de los libros para expertos más recomendable ya que se basa en las enseñanzas de un profesor de la facultad de física que ha analizado diferentes métodos y fórmulas para que se pueda desarrollar una estrategia basada en estadística que harán que puedas ganar mucho dinero.

Aunque cuente con un toque de thriller y de intriga, en su interior podremos comprender muchos de los mecanismos dentro de los casinos y de las ruletas que te podrán a otro nivel dentro de este mundo.

Antes de dar paso al siguiente libro que te recomendamos y que también cuenta con una gran carga estadística, te queremos comentar que antes de poner a prueba todas las estrategias y métodos para jugar en casinos, nuestra recomendación es que puedas practicar sin necesidad de apostar dinero, para que de esta manera puedas llegar a comprender mejor la forma de jugar sin tener que soltar nada.

En internet existen muchas plataformas que te ayudan a esto y están abiertas tanto para personas que acaban de empezar como profesionales que desean poner a prueba métodos con la ayuda de una ruleta online gratis con la que vas a poder apostar sin dinero real sabiendo qué estrategia te conviene más seguir.

[asa p2]B07Y335SP5[/asa]

La Estrategia Fibonacci: Cómo hacer dinero jugando en la ruleta. E.M. Pablo

[asa p1]108681827X[/asa]

Otro libro que está pensado para los que llevan un par de meses jugando en la ruleta o para aquellos que desean perfeccionar su técnica.

Son muchos los jugadores profesionales que utilizan esta estrategia ya que la consideran una de las mejores y que te hará ganar bastante dinero en muy poco tiempo con las apuestas en las ruletas online. Lo primero que tienes que saber es que el libro se divide en tres apartados, uno dedicado al tipo de apuesta según las condiciones que se dan en el juego, como también por otro lado la elección y el momento de la apuesta.

Sin embargo, lo que a nosotros más nos ha llamado la atención es el apartado sobre la administración de recursos, ya que te enseña a invertir el dinero ganado y también como apostarlo, para que, si ves que la mesa no es propicia puedas retirarte a tiempo.

[asa p2]108681827X[/asa]

Cómo ganar en la ruleta de los casinos

[asa p1]B09CH2598T[/asa]

En este cuarto libro te queremos mostrar como con unas sencillas reglas podrás hacer dinero fácil siempre y cuando tengas claro con los adversarios con los que juegas.

Uno de los usos que más nos han gustado de este libro sobre la ruleta del experto Gino Belli es que cuenta con bastantes métodos interesantes que puedes poner en práctica para aquellos momentos en los que quieres probar estrategias nuevas por si algunas de las anteriores no te funcionan debidamente o quieres cambiar de táctica para que tus rivales no se den cuenta de tus intenciones.

Es muy sencillo de leer y cuenta con gráficos e ilustraciones.

[asa p2]B09CH2598T[/asa]

Probabilidades y utilidades en la ruleta. Catalín Barboianu

[asa p1]9731991042[/asa]

Para finalizar te mostramos este libro que aunque cuente con estrategias para que puedas ganar a la ruleta, lo más importante de todo es que te mostrará este juego de casino de una manera diferente, haciendo que comprendas la estadística y las probabilidades que tienes de ganar y cómo ganar más veces.

Aunque no esté centrado al cien por cien en los jugadores activos, sino en el estudio del propio juego, pensamos que es esencial conocer las mecánicas para lograr una mayor desenvoltura en este juego tan emocionante.

[asa p2]9731991042[/asa]

Categorías
Guías

La importancia de los nombres y cómo elegirlos

El nombre es mucho más importante de lo que pensamos: te describe, de identifica y puede incluso construir tu personalidad. En este artículo te contamos toda la importancia de los nombres y cómo elegirlos con éxito. Sigue leyendo para conocer por qué son tan importantes los nombres y cómo elegirlos de forma segura y eficaz.

La importancia de los nombres y cómo elegirlos

Los nombres tienen gran relevancia en nuestra vida e incluso pueden llegar a determinar nuestros éxitos y fracasos según los expertos porque pueden convertirnos en personas muy seguras o crearnos traumas desde la infancia. Además el los nombres también cuentan con connotaciones culturales y significados muy diferentes que vale la pena tener en cuenta según nuestro lugar de origen y las cualidades que valoremos o consideremos más importantes para una persona. El nombre es lo primero que cualquiera te preguntará o que tú preguntarás cuando conozcas a alguien y es por ello que se trata de una decisión muy importante para los padres de un bebé, que suelen decidirlo antes de que el pequeño o pequeña nazca, no sin antes tener bastantes discusiones para poder elegir el nombre con éxito.

El nombre dice mucho de una persona, de su sociedad, de la forma de ser de sus padres, de su época de nacimiento y tendencias y de su evolución, con lo que sin duda es muy importante tener mucho cuidado a la hora de tomar esta decisión porque determinará la vida y el futuro de la nueva persona.

Como nos explican los expertos de Nombres-para.wiki, todas las personas nos identificamos con nuestro nombre desde nuestra infancia, respondemos cuando nos llaman y lo integramos como parte de nuestra identidad y como una entidad propia que nos acompañará durante toda nuestra vida. Es por todo esto que es normal tener muchas dudas como padres o tutores a la hora de decidir el nombre de los hijos porque es una responsabilidad grande que puede determinar el futuro de los peques.

Además los expertos recomiendan revisar muchísimas opciones diferentes de nombres incluso aunque tengas claro que quieres elegir un nombre concreto porque es probable que haya otros nombres que te gusten más, con los que tu pareja esté más de acuerdo o cuyo significado resuma los valores que te gustaría que tuviese tu pequeño de forma mucho más eficiente que el nombre que de entrada tenías pensado ponerle. Sin duda seleccionar el nombre ideal para tu pequeño es una responsabilidad muy grande porque determinará en gran medida su identidad durante toda la vida.

Al existir tantos nombres diferentes: clásicos, originales, divertidos, tradicionales, etc., sin duda resulta muy complicado elegir uno sólo y por tanto es importante llegar a un consenso con la pareja para elegir un nombre que os agrade a ambos teniendo en cuenta vuestros intereses, gustos y todo aquello a lo que vayáis a dar más o menos importancia.

Aunque mucha gente no lo cree nuestro nombre nos influye porque se trata de una seña de identidad, de algo que nos representa y nos caracteriza en gran medida. Para muchas personas puede ser fuente de diferentes traumas o épocas que prefieren olvidar durante su niñez mientras para otras personas su nombre siempre ha sido fuente de orgullo y les ha aportado muchísima seguridad en sí mismas. En este punto será importante revisar la actitud y el valor que cada persona aporte a su nombre.

El nombre que tengas te influirá mucho más de lo que piensas y es por ello que resulta fundamental seleccionarlo para un futuro bebé con mucha responsabilidad: valorando los nombres de otros familiares, ideas originales como el ponerle al peque el nombre de una persona o familiar al que admirábamos y ya ha fallecido, etc.

Muchas personas también eligen nombres que tienen sentido para ellas a nivel etimológico valorando las características que se atribuyen a su significado (bondad, valentía, energía, etc.). En conclusión, para elegir con cuidado un nombre teniendo en cuenta todas las implicaciones que éste puede tener para la futura persona es importante llegar a un consenso con la pareja, no precipitarse y revisar muchísimas opciones y tener en cuenta nuestros principios, prioridades, educación y nivel cultural para aportar una buena herencia inmaterial a nuestros hijos en forma de un nombre único.

Categorías
Guías

Los 8 mejores punteros láser potentes para grandes ponencias

Tras revisar con cuidado los diferentes modelos de punteros láser potentes para grandes ponencias que nuestros expertos han podido encontrar este año a continuación te presentamos una completa selección con los mejores punteros láser disponibles en el mercado. Sigue leyendo para conocer las mejores alternativas de punteros láser que vas a poder utilizar para usar en grandes ponencias.

Puntero láser potente recargable

Este puntero láser potente es totalmente inalámbrico y recargable. Se trata de un modelo de calidad ideal para usar en grandes ponencias ya que soporta Prezi, Keynote y PowerPoint de forma completa. Incluye botones totalmente ergonómicos y es sencillo de manejar. Su diseño es totalmente compacto y muy ligero para que puedas llevarlo siempre contigo. Además incorpora un chip de gran calidad y cuenta con un alcance inalámbrico de hasta 100 metros y con un control de hasta 360 grados. Este puntero láser potente cuenta con función de pantalla completa, de avanzar y retroceder página y de «hiperenlace». Además incluye también una batería recargable de polímero de litio.

Ver en Amazon

Puntero láser potente para grandes ponencias inalámbrico

En segundo lugar hemos elegido un puntero láser potente equipado con un microchip de gran calidad con hasta 100 metros de alcance inalámbrico. Este puntero opera con una frecuencia libre ISM y podrás usarlo en cualquier lugar del mundo. Está elaborado con metal y cuenta con un teclado de silicona con lo que es muy cómodo de utilizar. Se trata de un puntero inalámbrico totalmente manejable que se puede usar también como transmisor para el USB. Soporta presentación Powerpoint y además está equipado con un práctico interruptor independiente. Está adaptado para soportar Windows, Linux y Mac sin problemas y además te permitirá ahorrar energía con el modo eco.

Ver en Amazon

Puntero láser potente ultra ligero

En tercer lugar hemos elegido un puntero láser especialmente potente a la par que ultra ligero perfecto si estás buscando un dispositivo inalámbrico para realizar grandes ponencias. Es ideal para usar con un portátil y totalmente recargable para que puedas usarlo muchas veces para diferentes conferencias. Te permitirá ir pasando las diapositivas, usarlo como puntero para señalar cosas en las presentaciones y resulta especialmente cómodo por su tamaño pequeño y su formato ligero y eficiente, como si de una llave de coche se tratase. Es perfecto si quieres llevarlo en el bolsillo y no olvidarlo nunca, su alcance es de hasta diez metros, para que puedas enfatizar las presentaciones caminando por la sala de ponencias y además cuenta con compatibilidad universal.

Ver en Amazon

Puntero láser potente pequeño

Por otro lado hemos seleccionado un puntero láser pequeño que nos recomiendan los expertos de Todo-Oficina.top, dónde conocen mejor que nadie cuáles son los mejores modelos de punteros láser potentes para grandes ponencias que podemos encontrar en el mercado este año. Este dispositivo en concreto resulta especialmente sencillo de usar ya que incorpora la tecnología «plug and play», es decir, que únicamente debes enchufar el USB receptor para empezar a usar el puntero láser cómodamente. Es un modelo de calidad que además del láser cuenta también con el botón de arriba y abajo, con el botón de pantalla negra y de pantalla completa e incluye un alcance inalámbrico de 30 metros y de 100 metros para el láser.

Ver en Amazon

Puntero láser potente para grandes ponencias universal

El siguiente puntero láser potente para grandes ponencias cuenta con una compatibilidad universal, es decir, que tiene un potente cursor especialmente optimizado que podrás usar tanto con Mac como con Windows. Este puntero láser te permitirá ampliar y resaltar en pantalla los datos que te parezcan más relevantes, así como utilizar el cursor para poder utilizar todas tus diapositivas de manera interactiva. Este puntero además funciona con un receptor USB de bluetooth que cuenta con un consumo bajo y es un modelo Plug and Play, con lo que podrás usarlo cómodamente de forma automática con la mayoría de plataformas.

Ver en Amazon

Puntero láser potente anti pérdida

Si sueles perder todas tus cosas con este puntero láser estás de suerte ya que incorpora un práctico sistema anti pérdida con un área magnética que previene todo tipo de caídas accidentales. Se trata de un dispositivo con función de puntero láser que te permitirá avanzar y retroceder página que cuenta además con opción de pantalla completa, de pantalla en negro e incluye también funciones para abrir enlaces y para controlar el volumen. Este puntero tiene un completo alcance inalámbrico de hasta treinta metros de distancia y además incorpora unos botones de silicona muy suaves y prácticos que harán tu experiencia de uso mucho más cómoda, eficiente y agradable con cada ponencia.

Ver en Amazon

Puntero láser potente de color rojo

Por otro lado tenemos un puntero láser potente de color rojo. Se trata de un puntero de calidad con una potencia de salida eficiente diseñado de forma específica para proyectores multimedia y ordenadores. Este puntero láser es perfecto para que lo utilices en grandes ponencias y conferencias ya que es compatible con PowerPoint, PC, Word, Excel, Android, Linux, etc. Además de la función de láser incluye también las funciones de arriba y abajo, de pantalla oscura y de escape, de reanudación de páginas y de pantalla completa. Funciona simplemente conectando el receptor USB a tu ordenador sin complicaciones y no necesitarás un conductor para utilizarlo con lo que es una opción ligera y compacta que cabrá cómodamente en tu bolsillo.

Ver en Amazon

Puntero láser potente para grandes ponencias profesional

El siguiente puntero láser potente para grandes ponencias que presentamos aquí es apto para profesionales, estudiantes y empresarios. Se trata de un puntero láser que soporta Windows, Android, Mac y Linux y que se convertirá en tu mejor compañero de viaje si te ganas la vida dando conferencias ya que es compatible también con PowerPoint, Prezi, OpenOffice y Keynote. Este modelo cuenta con un soporte de hipervínculo muy práctico que te permite enfocar los puntos más importantes durante tu presentación. Además de puntero láser incluye las opciones de página arriba y abajo, de reproducir diapositivas y de pantalla en negro para la presentación de PowerPoint.

Ver en Amazon

Consejos para elegir un puntero láser potente

Tras revisar los mejores modelos de punteros láser que han encontrado en el mercado nuestros expertos han recopilado también una completa guía para ayudarte a escoger un puntero de calidad que se adapte a todas tus necesidades.

En primer lugar es importante que tengas claro que un puntero láser es un dispositivo que emite luz láser para proyectar un punto luminoso en una superficie concreta. En grandes ponencias y presentaciones es claramente una herramienta eficiente para realizar exposiciones de calidad y poder señalar de forma gráfica conceptos para clarificarlos o exponerlos.

Para seleccionar un puntero láser potente para grandes ponencias los expertos recomiendan tener en cuenta su potencia. La potencia para las presentaciones será suficiente con que alcance el 1mW o 2 mW.

El color del haz de luz también es importante, siendo los de luces roja los más utilizados por la mayoría de ponentes ya que además son los más económicos. Ahora bien, si buscas una alternativa diferente y mucho más brillante te recomendamos los de luz verde y si tienes un gran presupuesto podrías decantarte por un puntero láser potente con luz violeta.

En relación a la alimentación debes saber que existen punteros láser a batería que funcionan cargándose con USB y que son probablemente la mejor alternativa siempre y cuando les realices un adecuado mantenimiento. Si lo prefieres existen también punteros láser con pilas de botón o AAA. La primera alternativa sin duda será mejor para usos intensivos mientras que los segundos te los recomendamos si únicamente vas a realizar presentaciones o ponencias de forma eventual aunque en este punto será fundamental el revisar siempre si las pilas funcionan antes de utilizar el dispositivo.

La resistencia también es importante si vamos a hacer ponencias en exteriores ya que entonces lo mejor será escoger opciones impermeables. Además es fundamental escoger punteros láser resistentes, aprueba de golpes, con diseños ergonómicos y compactos que sean sencillos de manejar y a poder ser que incorporen algún tipo de sistema de seguridad de calidad para evitar las pérdidas o los extravíos accidentales.

El modelo que escojas debe incorporan también algunas teclas de función prácticas para poder cambiar entre dispositivas, acceder a la pantalla completa y, en general, permitirte controlar a distancia las presentaciones. Además es fundamental que el láser pueda verse bien incluso a distancia y que por supuesto sea compatible con varias tecnologías como Android, Mac y Windows como mínimo.

Categorías
Guías

10 consejos para elegir tu nick gamer

Tu Nick gamer es muy importante y no siempre debe ser igual en cada circunstancia, ya que no será lo mismo, por ejemplo, ponerte un apodo en un shooter que en un RPG, circunstancia que también puede verse variada según la temática del juego, tanto si se trata de un juego de fantasía que si es uno futurista o bélico basado en la Segunda Guerra mundial. En esta guía te vamos a dar los mejores consejos para elegir tu Nick gamer y sentirte identificado con tu nombre.

Olvida tu nombre personal

Lo divertido en las partidas, sobre todo cuando se crean clanes es que tu nombre no figure en el Nick, puesto que se verá algo muy primitivo y con poco acierto. Bien puedes usar una variante, pero el habitual poner el nombre y un par de nombres o un diminutivo a día de hoy no se lleva y puede ser considerado incluso absurdo, por lo que te invitamos a quitarte esta idea.

No pongas mayúsculas entre minúsculas

Una de las acciones habituales que se realizaban hace una década era la de poner tu nombre de juego intercalando mayúsculas y minúsculas, incluyendo además números por medio. Esto te lo desaconsejamos puesto que es conveniente que tu Nickname sea sencillo de recordar por los usuarios e incluso si juegas una partida online y te quieren agregar sea mucho más sencillo. En muchas plataformas de juegos se requiere, al agregar a una persona, que el Nick esté completo y que sea exacto a como lo escribió su usuario, por lo que esto puede crearte complicaciones.

Crea un Nick que tenga historia

Uno de los consejos que nos dan los expertos de TuProgramaPara es que puedas elegir un nombre de juego que tenga algo de historia, que si alguien te pregunta la razón de dicho Nick, seas capaz de crearle una historia, un significado, y que esta pueda ser o bien divertida o que cuente con toques de tu infancia o de tus gustos personales. Existen muchos ejemplos, como por ejemplo jugar en partidas de FPS como CSGO con el Nick “AK47 Monkey”, rememorando el vídeo viral de hace un par de años en el que se ve dándole un AK47 a un chimpancé y este comienza a disparar.

El nombre, cuanto más simple, mejor

Tu identificativo tiene que ser simple en el sentido estricto de la palabra, contundente, y sobre todo, corto. No vayas a crear un nombre extralargo, puesto que de esta manera nadie podrá recordarte o al final, tus amigos terminarán por acortarte el nombre, algo muy habitual cuando tienes nombres de muchas letras o palabras.

Un Nick para toda la vida

El Nick debe de durarte para siempre, es algo que tiene que ser personal, que solamente se te identifique a ti con dicho nombre, consiguiendo de esta manera que puedas disfrutar de un estatus y sobre todo, para que puedas identificarte con él. Si quieres crear escuela, deberás de tener el mismo nombre para el juego FPS o RPG que vayas a jugar.

Carga motivacional

Debes de elegir el nombre según lo que quieras representar en el juego o también tus habilidades. Si eres una persona que quiere tomarse el videojuego en serio y que desea escalar en el ranking, deberás de elegir un nombre potente, que te motive y por lo tanto, tendrá mucha más importancia. Sin embargo si eres alguien que juega por mera diversión, tendrás que elegir un Nick más entretenido y con el que te lo pases bien, pero sin la presión de ser el mejor.

Tampoco uses tus apellidos

Muchos expertos recomiendan que los apellidos no son recomendables puesto que de esta manera estarás dando acceso a uno de tus datos personales, consiguiendo que si en el grupo que juegas hay un hacker, pueda intentar un ataque a tu cuenta.

Tómatelo con tranquilidad

A veces es importante hacer las cosas con paciencia, ya que es cierto que podrás cambiarte en muchos casos el nombre que deseas en varias ocasiones, pero en otras, tu cuenta quedará ligada a dicho Nick, por lo que piénsalo bien y no te aceleres.

Según la temática del juego

Un punto positivo es que el Nick tenga un toque relacionado con el personaje que vas a controlar. Si estamos hablando, por ejemplo de un elfo, bien podrías usar uno creado por el mundo de Tolkien o que tenga cierto parecido, puesto que esto le dará más personalidad y más atractivo y podrás sentirlo más auténtico.

El Nick te debe de gustar a ti

Es posible que haya gente que diga que el nombre que has elegido no le gusta, sin embargo, tienes que mirar por ti y sobre todo por tu comodidad, por lo que si a ti te gusta, adelante.

Categorías
Guías

Guía para redactar la conclusión de tu TFG

A diferencia de la introducción e, incluso, de la elección del título del TFG, la redacción de las conclusiones de tu Trabajo Fin de Grado es un proceso más sencillo. Pero ¿Por qué? La respuesta es sencilla, el trabajo ya está hecho y has tenido que dedicarle un montón de tiempo para poder llegar hasta este punto y que quede perfecto, sin olvidar las tutorías, las correcciones y todo lo que conlleva la realización de un TFG.

Ahora bien, cómo en todo trabajo, este debe tener un formato específico y una estructura general. Sin olvidar que en las conclusiones se debe resumir la información de manera condensada y responder a las preguntas planteadas. Por ello, a continuación, te explicamos algunas técnicas que te ayudarán en el último paso de tu TFG para que este quede perfecto.

Propósito de las conclusiones

El propósito de las conclusiones es responder a la información que se plantea desde un inicio. Y es que al comenzar el trabajo se ponen de manifiesto una serie de objetivos que queremos alcanzar con este trabajo, una hipótesis, una metodología y un análisis e investigación que nos darán lugar a unas conclusiones específicas. Es el momento de, en base al material que tenemos, responder a los interrogantes iniciales de manera resumida.

Selecciona las conclusiones más destacadas

Por lo general, el formato del TFG determina el número de conclusiones que debe tener aproximadamente un trabajo. Es por ello que tendrás que ajustarte a los requisitos especificados y evitar aquellos resultados y conclusiones con poco valor informativo, seleccionando los que sí lo tienen. Ojo, hablamos de las conclusiones no de la investigación —todos los resultados aparecerán en dicha sección del trabajo—.

No aportar nueva información / No repetir la misma información

Aunque suene paradójico, debes buscar un equilibrio entre estos dos enunciados. No se trata de exponer los resultados por primera vez en las conclusiones, más bien se trata de ubicarlos en un apartado específico del TFG y redactarlos, nuevamente, pero de manera resumida —así como filtrada según su importancia—. Reformula las conclusiones y plantéalas en base a si responden o no a los objetivos del inicio.

Invierte el tiempo necesario

Aunque las conclusiones no ocupan demasiado espacio en el TFG, estas deben ser claras, precisas y concisas, pues la mayoría de la gente suele pasar directamente a las conclusiones sin analizar los resultados de la investigación. Es por ello por lo que es tan aconsejable que le dediques el tiempo necesario. Es fundamental que consigas despertar la curiosidad del lector y le hagas saber por qué es importante lo que has escrito. En Universitarios en Apuros son expertos en realizar todo tipo de trabajos universitarios, como TFG y TFM, de manera profesional. Si no dispones del tiempo necesario o prefieres que este tenga una mayor calidad, puedes consultar las tarifas de los trabajos que realizan aquí: https://universitariosenapuros.com/tarifas.

Cumple con los requisitos técnicos

Un Trabajo Fin de Grado debe cumplir una serie de requisitos en cualquiera de sus apartados. En el caso de las conclusiones se debe tener en cuenta que estas respondan a las preguntas iniciales —independientemente de que se cumpla o no nuestro pronóstico—. También, se debe especificar si confirma o no la hipótesis. Por supuesto, las conclusiones deben ajustarse al tiempo verbal correcto, sin emplear la primera persona. Por otro lado, las conclusiones deben interpretar supuestos, proporcionar nueva información y usar ejemplos.

Extensión de las conclusiones

Adapta tus conclusiones a la extensión especificada por la institución académica. No siempre escribir más es mejor. Tanto en los TFG como en los TFM el formato de los trabajos, así como los requisitos que estos deben cumplir tienen mucho peso, así que trata de seguir en la mayor medida las especificaciones. Normalmente, la extensión de las conclusiones suele estar en torno a las 200 y 400 palabras.

Categorías
Guías

FP de Educación: en qué consisten y cuáles son sus salidas profesionales

Los FP en Educación son sin duda una de las opciones más demandadas a nivel estatal. En este artículo te contamos en qué consisten y cuáles son las salidas profesionales de los FP en educación según los principales expertos en orientación académica. Sigue leyendo para conocer qué son los FP en Educación y en qué podrás trabajar si te decides a formarte con una de estas titulaciones.

En qué consisten los FP de Educación

Los FP en educación son formación profesional especialmente pensada para todos los alumnos que quieren enfocar su futuro laboral hacia la educación. Como vemos en Titulae, con un FP en Educación se realizan funciones de diagnóstico para conocer las características concretas de los niños, adolescentes o personas a las que se quieran atender. Con este tipo de formación se aprende a conocer todos los aspectos relacionados con el desarrollo de los niños por ejemplo si se trata de un FP en Educación infantil, incluyendo la perspectiva deportiva si se trata de un FP en Educación física o social si se trata de un FP en Educación Social. Este tipo de formación profesional capacita a los futuros profesionales para realizar tareas de diagnóstico, educación y apoyo en el futuro a niños, estudiantes, padres y familias, dependiendo siempre del destino final del puesto de trabajo y del tipo de FP de educación que se escoja.

Salidas profesionales de los FP en educación

En cuanto a las salidas profesionales que tienen los FP en educación cabe reseñar que se trata de un tipo de titulación que ofrece amplias salidas profesionales a todos los estudiantes que se decidan a formarse con él tanto a nivel de educación normal como a nivel de educación no forma (esto es, como monitor de tiempo libre, de educación ambiental, de actividades recreativas, etc).

Con los FP de educación por tanto es posible acceder a diferentes puestos de trabajo especialmente reservados a este tipo de profesionales dentro de la educación formal pero sobre todo es posible acceder a muchos puestos de trabajo por ejemplo en casa de la cultura, en  bibliotecas, en ludotecas, en centros de ocio, en centros educativos, en granjas escuela, etc.

Además, también es posible trabajar con un FP en educación en las consultas pediátricas ayudando a mejorar la espera de los niños, aportándoles información, ayudándoles a sentirse mejor y tener una actitud mucho más colaboradora etc. Por supuesto también es posible trabajar con un FP en educación en un hospital infantil creando espacios de juego, ayudando a mejorar las relaciones entre los niños, etc.

En cuanto a la educación formal, como indicábamos más arriba los estudiantes de FP en educación podrán trabajar sobre todo en el subsector de la educación infantil dentro del sector de la docencia. Además podrán trabajar en instituciones dependientes de los organismos autonómicos y locales y de los estatales, siempre bajo la supervisión de un maestro.

Es importante tener en cuenta que es fundamental colaborar con las familias y con el resto de equipo profesional para desempeñar este tipo de empleos. Asimismo, un graduado en FP también puede trabajar en Servicios Sociales, en este caso justo en programas o instituciones específicas en los que se trabaje con menores en situación de riesgo o con problemas sociales de integración, así como también en medios de apoyo familiar.

De todo ello puede extraerse que con un FP en Educación se podrá trabajar en muchos campos diferentes con lo que los contratos también serán muy diferentes siendo el más común el contrato temporal. Si te estás preguntando cuánto dinero puedes llegar a ganar cabe reseñar que la retribución media de las personas formadas en FP de educación cuando entran en el mercado laboral es de unos 1200 euros brutos al mes, siempre que se trate de contratos a tiempo completo de 40 horas semanales.

Categorías
Guías

Cómo se escribe un testamento para que tenga validez legal

Los mejores consejos de profesionales legales expertos para escribir un testamento con validez legal han sido recopilados y analizados a continuación. Presentamos las mejores recomendaciones y consejos sobre cómo se escribe un testamento para que tenga validez legal si no puedes recurrir a un notario en algunos casos concretos. Es importante seguir con cuidado estos casos para conseguir que el testamento pueda tener validez legal.

Cómo se escribe un testamento para que tenga validez legal

Sin duda la mejor alternativa para conseguir escribir un testamento y que éste tenga validez legal pasa por consultar y recurrir a un notario. Ahora bien, en algunas ocasiones y supuestos es posible también el realizar un testamento sin contar con el asesoramiento directo de un notario. No se trata de la mejor forma pero es posible hacerlo y conseguir que el testamento tenga validez legal si se siguen algunos pasos.

Algunos supuestos en los que pueden darse estos casos son por ejemplo situaciones especiales en las que tenga que formularse un testamento con urgencia, como por ejemplo tras un accidente en un hospital. Por otro lado, resulta fundamental tener en cuenta siempre que si el testador es el que quiere redactar el testamento por sí mismo es muy importante que lo haga validar ante el notario de forma eficiente. En este tipo de circunstancias y cuando se prepare de esta forma un testamento es fundamental garantizar algunos puntos para que este documento tenga validez legal.

Si el testamento se va a redactar en un hospital o en el hogar será fundamental contar con testigos que lo avalen, tanto si este tipo de testamento incluye vienes inmuebles como vemos en PisoAlContado.com, como si se trata de otro tipo de herencias o legados. Los testigos no pueden ser familiares directos de la persona que redacte su propio testamento o testador (por ejemplo, en un hospital un testigo podría ser una enfermera). Además, bien sean residentes en el país o españoles, es fundamental tener toda la documentación en regla para que todo el proceso del testamento tenga validez legal en España.

En lo que al inicio del testamento se refiere, es fundamental tener en cuenta que este documento debe iniciarse con datos concretos como son el nombre y el apellido de la persona que va a redactar el testamento, la fecha en la que se redacta este documento, la nacionalidad de la persona, la edad, el estado civil y el número de identificación. Además es fundamental añadir siempre en el testamento la parte «en pleno uso de mis facultades mentales» para que el documento sea real y poder validarlo legalmente sin problemas de ningún tipo como recomiendan los expertos.

Por otro lado, otra de las formas más interesantes en las que se puede escribir un testamento para que éste pueda tener validez legal es la del «heredero universal». Se trata de un tipo de testamento sencillo y reducido que permite crear un texto con validez legal. En estos casos, debajo del párrafo inicial del testamento se debe incluir la siguiente especificación concreta dentro del texto:

«Es mi voluntad instituir como mi único y universal heredero a X, con DNI X». Además siempre que sea posible, además del nombre de la persona beneficiaria y del documento de identidad válido y en vigor que corresponda es importante que en el testamento se mencione alguna característica que sirva para distinguir y dejar bien claro quién es la persona beneficiaria del testamento.

Así, aunque repetimos de nuevo que la mejor alternativa para conseguir redactar un testamento de forma real y que éste tenga validez legal es hacer con un notario, estos son los puntos fundamentales y más importantes a tener en cuenta si queremos saber cómo podemos hacer un testamento sin notario que cuente con una validez legal real delante de la ley.

Categorías
Guías

Barreras de la comunicación: cómo evitarlas

Barreras de la comunicación

Las barreras de comunicación pueden aparecer en el momento menos esperado y en cualquier lugar. Para hacernos a la idea, estas barreras de comunicación pueden aparecer con un familiar, amigo, desconocido, compañero de trabajo… En este artículo nos vamos a centrar en ver cuáles son esas barreras de comunicación que se nos pueden presentar en la vida y sobre todo vamos a ver cómo superarlas.

Si tienes la sensación de que últimamente nadie te comprende, puede ser porque tengas una barrera de comunicación que no permite que los demás te entiendan. Para evitar esa situación, lo mejor que puedes hacer es eliminar los obstáculos que están creando esa barrera y así conseguirás hacerte entender.

Tipos de barreras de comunicación

Antes de ver como romper las barreras de comunicación, es importante conocer cuáles son las principales barreras que se suelen dar en el día a día de una persona. Hay muchas, pero nosotros te vamos a mostrar las más importantes.

Malos entendidos: suele ser una de las barreras más complicadas de superar, debido a que la otra persona no querrá volver a comunicarse contigo tras el mal entendido. Una mala expresión puede provocar que la otra persona entienda una cosa que no estamos intentado decir. En este caso el problema puede ser nuestro porque no sabemos explicarnos correctamente o porque el interlocutor no ha sabido captar bien el mensaje.

Interferencias: es una barrera que está ligada a los defectos técnicos y al ambiente que nos rodea en el momento de la comunicación. Podemos destacar interferencias en las llamadas telefónicas, ruidos, fenómenos climáticos… todas las cosas que impiden que la otra persona nos pueda escuchar y en consecuencia comprender correctamente.

Falta de química: muchos estudios han demostrado que es imposible conectar con todo el mundo. Una mala comunicación en muchas ocasiones puede venir dada por la diferencia de condicional social, ideología, diferencia de edad o incluso simplemente porque la otra persona nos cae mal desde el primer momento que la vimos. Todo esto provoca una barrera comunicativa.

Prejuicios o antecedentes: en muchas ocasiones las barreras pueden venir directamente de un prejuicio que tenemos hacia la persona con la cual vamos a comunicarnos. Este tipo de barrera suele estar muy presente a la hora de hablar con nuestra pareja, jefe… no tenemos la libertad para comunicar lo que realmente pensamos, lo cual se presenta como una dura barrera a superar.

Personalidad: a través de los prejuicios se pueden crear barreras que nos impidan la comunicación. Es decir, en muchas ocasiones nos podemos negar a escuchar o intentar entender a la otra persona porque tendemos a pensar que ya sabemos lo que nos va a decir y en consecuencia no nos interesa escucharlo.

Lenguaje: el lenguaje y el idioma son grandes barreras de comunicación que pueden provocar que dos personas no se entiendan correctamente. Si el idioma que se habla no es el mismo, entonces será imposible la comunicación, a no ser que se usen herramientas de traducción para intentar la comunicación. Pero dentro del mismo idioma puede haber problemas de comunicación a través de las expresiones comunes o un uso incorrecto de la semántica. Por supuesto, si se usa una terminología especializada, lo más seguro es que la otra persona no te entienda, a no ser que también sea especialista.

Consejos para superar las barreras de comunicación

Para poder eliminar una barrera, lo primero que tenemos que hacer es identificar cual es el problema. Si no sabemos cuál es el problema, será imposible ponerle fin. Para tener éxito en esa eliminación, te propongo poner en práctica los siguientes consejos.

Seguimiento: es importante que a la hora de comunicarnos hagamos pequeñas pausas en el discurso a través de las cuales el interlocutor pueda resolver cualquier tipo de duda que pueda tener sobre lo que estamos comentando. No debemos cometer el error de dar las cosas por hechas o la comunicación no será la adecuada.

Calidad de la información: cuando nos comunicamos, siempre tendemos a pensar que nos estamos expresando correctamente, pero esto no siempre es así. Si en la comunicación tenemos datos previos y esos no los comunicamos, la comunicación no será la adecuada aunque pensamos que lo estamos haciendo muy bien. Cuando nos queremos hacer entender es mejor comunicar de más que de menos. Cuanta más información tenga el interlocutor, mejor.

Apuesta por la retroalimentación: para conseguir que la comunicación sea la adecuada y no haya una barrera, lo mejor que podemos hacer es dejar a la otra persona participar en la conversación. Si se siente parte de la comunicación, seguro que tendrá más predisposición a entender y comprender lo que le estamos diciendo. Además, la persona que está diciendo algo sabrá si se está explicando bien, si tiene que reforzar algo y sobre todo si debe continuar o repetir algo. Recuerda, lo importante es que la otra persona pueda saber lo que realmente estamos intentando decir.

Simplificación: las cosas simples son más fáciles de comunicar y en consecuencia serán más sencillas de entender por la otra persona. No cometas el error de poner una barrera de comunicación por intentar explicar las cosas de una manera más complicada. Haz la vida más fácil y para conseguirlo apuesta por un discurso sencillo y fácil de entender. Es importante que te comuniques al mismo nivel que interlocutor para conseguir que la comunicación sea fluida y no haya problemas de compresión. Y si en la conversación hay que decir términos complicados, o bien los dices varias o veces o explicas el significado de esos términos.

Empatía: si te pones en el lugar del otro te será más fácil ver cuales están siendo los problemas de comunicación y en consecuencia te será mucho más fácil poner fin al problema. A través de la empatía el interlocutor también podrá exponer su opinión. Recuerda, escuchar a la otra persona también es un factor fundamental para una correcta comunicación.

Control de las emociones: las emociones pueden provocar que el interlocutor no nos comprenda. Controla las emociones a la hora de comunicarte. Los gritos, risas, nervios o llantos imposibilitaran la comunicación. Si estás afectado, tranquilízate y luego comienza con la comunicación.

Categorías
Guías

Para qué sirve el teatro social

Para qué sirve el teatro social

El teatro social cada vez está más presente en nuestra sociedad. Podemos decir que el teatro social es una herramienta a través de la cual podemos dar protagonismo a las personas. El objetivo primordial es conseguir un aprendizaje colectivo a través de las diferentes experiencias que pueden estar presentes en esa actuación.

Estamos hablando de una herramienta que en la educación y la intervención social ayuda a gestionar y solucionar los diferentes conflictos que se pueden dar por la convivencia. Siempre se busca poner fin a los problemas de una manera pactada y sin ningún tipo de violencia, es decir, la paz es el principal objetivo.

Teatro social para trasformar la sociedad

Actualmente hay muchos tipos de teatros sociales según el problema que se quiera reflejar en la obra. El objetivo primordial es dar a las personas la herramienta para pensar y reflexionar de manera directa sobre el problema. No solo es una herramienta muy útil para las personas que tienen la suerte de representar la obra, sino que también es una gran herramienta para los espectadores. A través de la representación artística se representará el problema, con el objetivo de hacer recapacitar a todas las partes y así conseguir un cambio social.

En muchas ocasiones este tipo de técnicas se suelen usar principalmente en los barrios más desfavorecidos donde los problemas sociales suelen estar más a la vista. El objetivo de esta técnica es hacer parte de la obra a todas las partes implicadas para que puedan ver el problema desde otro punto de vista. Se ha demostrado que a través de la reflexión muchos problemas se pueden eliminar o al menos reducir, lo que hace que la paz siempre sea más cercana. Esto quiere decir que el teatro tiene un rol social a través del cual se puede conseguir una convivencia de calidad entre vecinos de un mismo barrio. Para conseguirlo, se ponen procesos comunitarios o barriales según las metas que se quieran obtener.

A la hora de realizar este tipo de teatro podemos hacerlo con muy pocos integrantes o con muchos. Lo importante es que la obra represente el problema desde diferentes puntos de vista para que cada uno de los asistentes se pueda sentir reflejado y así poder reflexionar. Este teatro social no puede cometer el error de representar a una sola parte o los otros pueden sentirse perjudicados, es decir, se podría conseguir el resultado contrario.

La principal ventaja del teatro social es que nos permite tratar de manear directa los problemas sociales que de otra manera no se podrían tratar sin un enfrentamiento entre las diferentes partes. Por ejemplo, en este tipo de teatro se pueden intentar resolver conflictos como los derechos sociales, la convivencia entre los vecinos… el objetivo siempre es enfocar el teatro a un punto de dialogo y gestión de la diversidad. Si se consigue el dialogo, cada una de las partes podrá mostrar su punto de vista y en consecuencia se podrá llegar a una conclusión sin ningún tipo de enfrentamiento. Esto hace que cada vez más trabajadores sociales usen este tipo de herramienta para solucionar conflictos en los barrios o comunidades rurales en las que trabajan.

El teatro foro

Es una variedad del teatro social a través del cual se busca el dialogo directo entre las diferentes partes. El dialogo siempre debe ser realizado a través de un foro en el cual todas las partes expondrán sus motivos sin interrumpirse unos a otros.

El objetivo primordial es intentar la analizar a través de diferentes métodos la situación que se está viviendo en se momento para reflexionar entre todos e intentar conseguir una solución sin usar en ningún momento la violencia, tanto física como intelectual. Para conseguir éxito, es importante acercarse a la sociedad y en consecuencia hay que entender bien las actividades cotidianas, las emociones, valores y sobre todo las costumbres de las partes. Se ha demostrado que a través del teatro foro se puede profundizar en las causas del problema y en consecuencia es más fácil encontrar posibles soluciones a través de la vía del dialogo. Esta técnica usada de manera correcta dará muy buenos resultados. Eso sí, el teatro social siempre debe analizarse antes de ponerse en práctica sino se quiere conseguir que el enfrentamiento entre las partes pueda ir a más. Es decir, siempre tiene que ser propuesto por profesionales.

Apostando por las metáforas

Las metáforas son una gran herramienta para el teatro social. A través de la metáfora se puede conseguir tener un instrumento con el cual luchar de manera directa contra el problema sin que nadie se vea perjudicado. Con la metáfora se puede conseguir a través de la retórica unir diferentes planos de la realidad y en consecuencia conseguir el dialogo entre las diferentes partes, lo cual es el objetivo primordial.

En más de una ocasión se usa esta técnica en el mundo de la política. Esto ha evolucionado y está dando muy buenos resultados también en los conflictos sociales de la población.

El método del teatro social

El método usado para intentar solucionar problemas a través del teatro social es muy importante si no se quiere fracasar y en consecuencia provocar que el problema pueda ir a más.

Hay que tener en cuenta que tras la representación es muy importante que todas las partes reflexionen y más tarde abrir espacio de dialogo y acción social para que sea más sencillo llegar a un acuerdo y en consecuencia solucionar el problema.

La obra social tiene que ser escrita y analizada antes de ser representada. Es más, puede ser una buena opción ofrecer la opción de que el público también pueda participar para que sea más fluida y así poder ver la reacción de las diferentes partes. Siempre se debe permitir la participación a través del dialogo y nunca por la violencia. Y si hay muchas personas interesadas en el tema, puede ser una buena opción representar la obra en varias ocasiones para que todo el mundo tenga acceso a la misma y pueda reflexionar y conseguir el punto final, que la sociedad tenga una mejor convivencia poniendo fin a los problemas más importantes.

Categorías
Guías

Cómo hacer un comentario de texto literario

Cómo hacer un comentario de texto literario

¿Te han mandado un comentario de texto literario y no sabes muy bien cómo hacerlo? A través de las siguientes líneas te vamos a mostrar paso a paso como hacerlo correctamente y así conseguir tener éxito en dicho comentario. No importa si el comentario tiene nota o no, lo importante es hacerlo bien.

Antes de mostrarte los pasos, es importante dejar claro que no hay un método totalmente eficaz. Hay diferentes sistemas y cada uno tiene que usar el que más le interese. Si te sientes a gusto haciendo el comentario de texto, te puedo asegurar que te será mucho más fácil conseguir los objetivos fijados.

A la hora de hacer un comentario de texto es importante tener claro que no es lo mismo comentar un artículo de prensa que un poema. Y es muy importante que el comentario de texto siempre tenemos que vincularlo a nuestros gustos, opiniones y conocimientos. Es decir, no siempre hay que estar a favor del texto literario que estamos comentando. Cada uno tiene su opinión y eso debe estar presente en todo momento.

Lectura

Lo primero que tenemos que hacer antes de realizar un comentario de texto es leer correctamente el texto. Si tras la primera lectura no terminamos de entender correctamente el texto, lo que hay que hacer es volver a leer de nuevo de manera detenida para comprender lo que el autor nos quiere comunicar. Si el texto es largo, puede ser una buena opción subrayar las cosas más importantes y si hay palabras que no conoces, usa el diccionario. La lectura y compresión son primordiales para poder realizar un comentario de texto adecuado.

Busca información del autor

Para comprender correctamente el texto es muy importante saber quién es el autor, en que época ha sido escrito y que ideologías tiene o tenía. Si tienes información del autor, seguro que te será más fácil comprenderle y en consecuencia te será mucho más fácil realizar el comentario.

Texto y obra

Si el texto es completo, no hará falta este paso. Pero si el texto es una fracción de una obra mayor, entonces te recomiendo buscar la conexión de ese texto con el resto de la obra para poder hacer un comentario de texto más completo. Esa unión nos dará más opciones y en consecuencia desarrollar el trabajo nos resultará mucho más fácil.

Género literario

Es muy importante saber a qué género literario pertenece el texto que tenemos que comentar. No es lo mismo comentar una obra dramática, narrativa o por ejemplo una lírica. Puede ser una buena idea mirar si pertenece a algún subgénero. Cuanta más información tengamos, más fácil no será sacar adelante todo.

Supongamos que el texto que vamos a comentar es un texto literario narrativo. En este caso tendremos que prestar atención a la evolución de los personajes, al tema, figura del narrador… No olvides dejar claro a través del comentario de texto la forma en la cual está desarrollado el texto. Siguiendo el ejemplo de una obra narrativa, tendrás que describir el tiempo de la acción, el lugar, comportamiento de los personajes y el tipo de narrador que está presente en el texto. También puede ser una idea fijarse si el texto usa frases largas o cortas y en el tipo de léxico que se usa entre otras cosas.

Contenido

Tras analizar la forma del texto que estamos comentando, ahora es el momento de centrarnos en el contenido del texto.

Resumen: es importante tener claras cuales son las ideas que están expuestas en el texto.

Tema central y secundarios: siempre tenemos que saber distinguir cual es el tema principal del texto y cuáles son los secundarios. En ocasiones puede que no haya temas secundarios, eso ya dependerá de los textos. A la hora de mostrarlo en el comentario, los temas tienen que ser mostrados en pocas líneas, no hay que cometer el error de volver a reescribir el texto.

Partes del texto: hay que tener claro cuáles son las partes en las cuales se divide el texto. Normalmente suelen estar presentes la introducción, desarrollo y desenlace. En el caso de que el texto no siga un orden lógico, siempre tiene que comentarse en el comentario.

Estructura de texto: hay que dejar claro si es cerrada, abierta o incluso si es circular en el caso de que el final vuelva al principio.

Relación entre estructura: la estructura puede ser interna o externa. Tiene que estar presente en el comentario y se debe exponer por qué se ha llegado a esa conclusión.

Conclusión

Un buen comentario de texto literario siempre se tiene que finalizar con una conclusión.

En este caso puede completarse con unas frases que resuman todo lo comentario anteriormente. A continuación se debe añadir una opinión personal. Esta opinión tiene que ser razonada y argumentada para que la persona que lea el comentario sepa que has comprendido lo que estás haciendo y pueda leer tus opiniones personales. Eso sí, a la hora de opinar sobre el texto es importante defender tus ideas con herramientas legales y nunca atacar al autor, es decir, el respeto es fundamental.

Consejos para hacer un buen comentario de texto

Ahora que ya sabes cómo hacer correctamente un comentario de texto, es el momento de mostrarte una serie de consejos que te serán de gran ayuda a la hora de realizar ese trabajo.

Puede ser una buena opción usar las formas impersonales para intentar dar sensación de influencia justa. Puedes usar “se piensa, se comenta…”

Muchos expertos suelen recomendar apostar por el plural de modestia. Puedes usar esa técnica con “nos preguntamos, pensamos…”

Las preguntas retóricas también son una buena herramienta a la hora de dar una mejor imagen al comentario de texto.

Los adjetivos también pueden ser interesantes en el apartado de la conclusión a la hora de calificarlo.

Finalmente debes saber que nunca debes ser incorrecto, desviarte del tema para intentar alargar el comentario de texto, repetir frases y usar expresiones demasiado llamativas.

Si tienes en cuenta estos consejos y entiendes el texto correctamente, te puedo asegurar que hacer el comentario de texto literario te será fácil, sobre todo cuando vayas cogiendo práctica.

Categorías
Guías

Cuáles son los elementos de la narración

Cuáles son los elementos de la narración

La definición de narración es la de aquella forma que tenemos de contar un suceso, bien se haya producido en la realidad o bien se trate de algo inventado. Aunque comúnmente relacionemos la narración con lo escrito, se puede narrar todo tipo de historias o hechos de manera oral, habiendo sido la manera habitual hace siglos, puesto que en aquella época una gran parte de la sociedad era analfabeta y no sabía ni escribir ni leer. En esta guía completa, vas a descubrir cuáles son los elementos de la narración y cómo se utilizan para realizar una narración de calidad.

Elementos de la narración

El narrador

Uno de los elementos más importantes de la narración de un hecho o historia es el papel del narrador. Como su propio nombre indica, es la persona que va a contar los sucesos, dándole un punto de vista particular a lo que ha ocurrido o está ocurriendo. Según la peripecia del autor de la narración, esta puede ser más o menos interesante según las palabras que se utilizan y puede mostrar con el texto que ha narrado sus intenciones o incluso la opinión que tiene respecto al hecho que ha ocurrido.

En una narración nos podemos encontrar dos tipos diferentes de narradores. En primer lugar está el que cuenta la historia que el mismo ha vivido y por lo tanto está relatada en primera persona, imperando los pronombres personales en primera persona del singular, aunque también se pueden encontrar otros, según lo que dicte la narración. El siguiente tipo es el narrador en tercera persona, que nos va a relatar los sucesos que han ocurrido, pero que no los ha vivido en persona.

Acción narrativa

La acción es lo que les ocurren a los personajes de la historia, de los cuales hablaremos más adelante. Se trata de las situaciones por las que pasa, desde el inicio del relato hasta su término, pudiendo estar estructurado en capítulos o en pequeños episodios para que se pueda de una manera organizada gestionar cada acontecimiento dentro de una misma narración. Aquí se puede hablar absolutamente de todo, desde la propia acción de bajar la basura hasta narraciones mucho más elaboradas y complicadas que pueden tardar mucho tiempo en escribirse o en contarse.

Personajes

Los personajes de la narración son las personas que participan en ella. Son uno de los elementos más importantes y según el tipo de relato que estemos contando, ya que puede ser uno con un tema real o con uno imaginario, pueden cambiar en importancia, pudiéndose hablar de personajes reales de la vida o inventados, siendo preciso aclarar que en una narración podemos contar también la historia de un objeto que en la realidad es inanimado como por ejemplo un bolígrafo o bien la de un animal. Dentro de este elemento cabe destacar el papel del personaje principal o personajes principales, siendo en el caso de narrador en primera persona, el protagonista de su propia historia y por lo tanto, quien la relata, mientras que aquellos que están a su alrededor se consideran personajes secundarios.

Los personajes secundarios son aquellos que aparecen solo una o dos veces en la historia, mientras que aquellos que acompañan en la acción al protagonista, son considerados personajes principales y de gran importancia, ya que gracias a ellos y, por supuesto, al protagonista, la historia puede llevarse a cabo. Por otro lado, aunque suele aparecen en la gran mayoría de relatos narrativos, nos encontramos con el antagonista de la historia, que es aquel personaje que busca incordiar u obstaculizar el camino del personaje principal.

Estructura de la narración

A la estructura de la narración nos referimos a la organización que tienen todos y cada uno de los elementos dentro de la historia y que unidos todos forman el relato y es entendible por las personas que lo escuchan o lo leen. En el caso de que estos elementos estuviesen desordenados, sería muy complicado seguir con el hilo narrativo y por lo tanto, el receptor del mensaje perdería completamente el interés por lo contado. Toda narración cuenta con una estructura, que según el autor podrá dar más o menos importancia a una u a otra.

El planteamiento es aquella parte en la que se nos cuenta quiénes son los personajes, como también la misión que tienen o la acción que esperamos que se realice dentro de la narración. Es importante que esta parte esté bien desarrollada puesto que ayudará a la trama principal y a comprender qué es lo que va a ocurrir a continuación.

El siguiente paso será el nudo y aquí lo que se busca es profundizar en todo lo que se ha hablado en el inicio del relato. En esta parte suele haber una problemática, algo que se interpone en el camino de los personajes principales y que les supone un reto para continuar. Es cuando, por lo general, aparece el antagonista y pone en un aprieto a todos los protagonistas de la narración.

Para terminar con la estructura de la narración tenemos el desenlace, que es la finalización de la historia, donde todos los problemas se resuelven o al menos quedan solucionados para bien o para mal de los personajes, puesto que no siempre tiene que ganar los protagonistas. En ciertos relatos y para que el lector saque el mismo conclusiones, nos encontramos con que el final queda abierto, es decir, nosotros somos los que nos imaginamos qué es lo que ocurre al final.

El tiempo

Aunque muchos expertos no lo incluyen es algo sumamente importante para comprender la historia principal de la narración. El tiempo es el cuándo sucede, si bien se trata de un relato que ha ocurrido en el pasado y el narrador lo está contando como algo que ha vivido o que ha sucedido, o una narración que está ocurriendo en este preciso momento y se va alternando entre presente y pasado, según la complejidad narrativa. En los últimos tiempos se está llevando a cabo un estilo en el que se cuenta una historia presente y otra pasada y al final, la pasada termina vertiéndose sobre la del presente para cambiar la imagen que teníamos de todo.

Espacio

Por último y no menos importante, nos encontramos con el espacio que ocupa la historia, puesto que no es lo mismo que una acción se desarrolle en medio del campo o de la naturaleza que si se realiza en una gran ciudad. Este espacio puede estar dentro de lo real, como los anteriormente dichos, pero también pueden situarse en un lugar inventado o idealizado. De la misma manera, el espacio juega un papel fundamental en toda la historia, puesto que se conseguirá desarrollar de una manera u otra según la localización en la que se encuentre cada personaje.

Categorías
Guías

Estructura de un comentario de texto

Estructura de un comentario de texto

Los comentarios de texto son uno de los ejercicios más habituales que se realizan desde la Enseñanza Secundaria Obligatoria en adelante, sobre todo en las ramas que se centran a la lengua y la literatura. También están incluidos en muchas pruebas educativas como la selectividad o incluso en las pruebas de acceso a ciclos formativos o para entrar en la Universidad si se tiene más de 25 años. En esta guía te vamos a explicar la estructura de un comentario de texto, como también algunas recomendaciones para que esta redacción que vayas a realizar esté perfecta.

Pasos para realizar un comentario de texto

El primer paso que deberás de llevar a cabo y que muchos estudiantes se saltan es la lectura comprensiva del texto. Deberemos de analizar minuciosamente todos sus detalles, empezando por el tema que trata, como también los diferentes factores, con el fin de saber de qué texto narrativo se trata. Lo ideal es que se realicen como mínimo dos lecturas, aunque muchos especialistas corroboran que el número aconsejado es a partir de la tercera. La primera de ellas es la que se va a centrar en saber la temática, pero lo más importante es encontrar una visión general de lo que se nos propone. Es importante que se lea al completo, y que no nos saltemos este paso, puesto que podría desencadenar en una serie de fallos que reducirían la nota final.

Las siguientes lecturas son para identificar y esquematizar los factores importantes dentro de este texto, pudiendo, si fuese necesario, escribir en el propio texto, subrayar o sacar ideas en los márgenes. En el caso de que en la prueba o en las indicaciones se prohíba realizar esto, deberás de tener un folio aparte para usar a modo de borrador y por lo tanto, sacar las conclusiones en este papel aparte.

Una vez que hayas sacado todas las ideas y partes clave del texto, deberás de hacer un pequeño resumen de lo leído, todo si es posible con tus propias palabras, con el fin de que no vicies el comentario con palabras del autor del texto. En el resumen solo deberá de constar lo esencial del texto, el objetivo principal y los detalles que pueden ser de especial importancia, pero eliminando en todo momento los ejemplos o sucesos que, aunque pueden dar importancia, no merecen la pena estar en este resumen.

¿Cómo estructurar un comentario de texto?

Una vez que hayas realizado el resumen, deberás de escribir en una o dos líneas como mucho la idea principal del texto, la más importante, y lo debes de hacer con pocas palabras pero que estas sean lo más claras y concisas posible.

Escrito el tema del texto, tendremos que estudiar la estructura del comentario de texto ya que los autores pueden variar según el tipo de texto con el que nos enfrentemos, pudiendo clasificarse en cuatro grupos:

Deductiva

La primera estructura es la deductiva o también denominada como analizante. En este tipo lo que podemos encontrar es que el autor del texto va de lo más general a lo más específico o particular. Para ponerte un ejemplo claro, nos encontramos con un texto que nos habla del paisaje de una región en particular, hablándonos de los bosques que tiene, para luego, poco a poco ir analizando cada árbol y cada arbusto. Como podemos ver va de más a menos y esto debe de ser explicado en esta parte del comentario de texto.

Inductiva

En el caso contrario nos encontramos la estructura inductiva o Sintetizante, en la que podemos apreciar que se hace exactamente lo contrario al deductivo, es decir, ir de lo más particular de lo específico hasta lo global. En casos en los que se esté analizando un reportaje periodístico, nos podemos encontrar con la descripción de un problema de cortes de agua en una ciudad puesto que el agua les está escaseando, sin embargo, el autor va más allá y consigue hacernos ver que se trata de un problema mucho mayor que no solo afecta a dicha ciudad de pocos habitantes, sino que a nivel mundial se están encontrando zonas con mucha sequia y situaciones muy desfavorables para lograr un consumo de agua potable de calidad.

Encuadrada

Esta estructura se basa en la formulación de una idea principal que toma gran importancia en el texto, sin embargo, se va dividiendo según otras ideas secundarias que salen de la primera y siguen desarrollándose en el texto. Finalmente todas esas ideas vuelven de nuevo a unirse para finalizar con el inicio. Suelen ser utilizados estos textos para dar una introducción sobre un tema en particular que van desglosando para finalmente, el lector vuelva al inicio sintiéndose mucho más informado que al principio.

Paralela

Esta estructura es una de las más complejas y hay que saber no solo identificarla bien, sino también descubrir cuál es el tema principal, puesto que suele tener más de dos ideas principales que van desarrollándose con el fin de que tengamos muchos más puntos de vista pero sin decantarse por ninguno de ellos al término del texto.

¿Qué tipo de texto es?

El siguiente paso será el identificar el tipo de texto que estamos analizando. En esta apartado tenemos que justificar cada una de las razones que damos, identificando en el texto aquellos puntos que pueden ser interesantes destacar y que pueden ayudar al que finalmente nos evalúa el comentario de texto a saber si realmente estamos seguros de lo que decimos o si estamos intentando echar balones fuera.

Como puedes imaginar, podemos encontrarnos textos de cualquier índole, desde los narrativos periodísticos, en los que podemos encontrarnos desde noticias, reportajes o crónicas, hasta los humanísticos, o científicos, hablando con palabras técnicas, un detalle que puede ser crucial para saber qué tipo de texto es. En este campo también deberemos de ver la organización del propio texto y si queremos completarlo aún más hablar, si es posible y se tiene la información necesaria, del contexto en el que se ha escrito, puesto que esto es determinante en algunos casos para la elaboración de la estructura del texto y por tanto debe ser aclarado en el comentario.

Comentario crítico del texto

A modo de conclusión, un comentario de texto estaría incompleto si no tuviese un apartado para concluir con el propio texto que se ha elaborado. Es esencial que en estos casos no digamos simplemente que nos ha gustado o nos ha disgustado lo que hemos leído, puesto que, aunque el resto del comentario hubiese estado bien, esta opinión puede tirar por tierra todos tus esfuerzos.

Escribir una crítica sobre un texto es un proceso que requiere reflexión, y que deberás de contar con buenas palabras qué partes ves que son importantes en el texto y que pueden ayudar a otras personas que lo lean a reflexionar sobre el tema tratado. De igual modo, también puedes comentar y siempre escribiendo tus argumentaciones las partes que no compartes y que debería de haber cambiado el autor o que, simplemente no son aconsejables o no se deberían de tener en cuenta.