Categorías
Tipos

¿Cuáles son los lenguajes de programación más usados?

La trasformación digital está obligando a una gran cantidad de profesionales y empresas a ampliar sus conocimientos o, incluso, a cambiar su profesión. Una de las habilidades mejor valoradas en el panorama laboral actual es saber programar, es algo que puede potenciar enormemente el perfil de los candidatos a diferentes puestos de trabajo.

Sin embargo, eso de saber programar no es algo tan general como parece. En la actualidad hay una gran cantidad de lenguajes de programación diferentes que tienen diversas áreas de aplicación. Si quieres aprender más sobre este tema o te interesa aprender sobre el sector, lo ideal es que apuestes por aquellos que son los más utilizados en el mundo por su componente práctico.

En este artículo te vamos a mostrar cuáles son los lenguajes de programación que más se están utilizando, las diferencias entre algunos de ellos y algunos conceptos que te acercarán al maravilloso universo digital.

Top de lenguajes de programación más usados

Hay algunos lenguajes de programación que lideran el ranking de los más usados en el panorama actual. Estos son los más interesantes para aprender desde cero, si es tu intención, o para implementar en una empresa. Aquí te los mostramos.

Python

Este es el lenguaje que se utiliza para implementar inteligencia artificial a diferentes aparatos o dispositivos. Dado el peso que este tipo de tecnología está adquiriendo en la sociedad actual, se ha convertido en uno de los más empleados en todo el mundo.

El lenguaje C

El lenguaje C se emplea muy a menudo gracias a su versatilidad, pues permite crear aplicaciones que se pueden implementar en variedad de plataformas diferentes. Es una de las programaciones más cercanas al hardware y aporta una gran flexibilidad en su uso.

Java

El lenguaje de programación Java es uno de los más completos, ya que en la actualidad sirve tanto para la elaboración de páginas web como para la programación orientada a objetos. Es un lenguaje bastante detallado, requiere de ser bastante explícito en cualquiera de sus variables, así que conviene tener un buen conocimiento para operar con él de manera efectiva.

C ++ o C plus plus

Se trata de una evolución del mencionado lenguaje C que implementa la programación orientada a los objetos. Hay una gran cantidad de software elaborados con este sistema y con él se han desarrollado aplicaciones muy conocidas como las de Google o Windows. Tal es su avance que hoy en día existe un estándar, denominado ISO C++

El lenguaje C Sharp

Aquí seguimos dentro de la familia de los lenguajes de programación C y hablamos de uno que, en concreto, desarrolló Windows en el año 2000. Se utiliza mucho porque, precisamente, es de gran utilidad para desarrollar soluciones enfocadas a los dispositivos que funcionan con Windows.

¿Cuál es el lenguaje de programación más usado en webs corporativas?

Pese a que hay dos lenguajes de programación en la lista anterior de entre los más usados que han sido altamente demandados por las empresas en los últimos años (Phyton y Java) en este momento el ecosistema de los negocios está dando un gran giro. En la actualidad empieza a ser el SQL el más solicitado.

Hay empresas especializadas en webs corporativas que pueden desarrollar en varios de estos lenguajes de programación, aquí tienes una de las más interesantes: https://www.develoop.net/es/desarrollo-a-medida/ para crear una página web a medida según las necesidades específicas. Esto puede ser algo muy particular según cada negocio, pero si queremos ahondar en la generalidad no nos queda más remedio que hablar del fenómeno que se está viviendo con el lenguaje SQL.

SQL hace alusión a las siglas de Structured Query Language, es decir, lenguaje de consulta estructurada. Destaca por su alta capacidad para recuperar la información de diferentes bases de datos de una forma muy sencilla. Hace ya décadas que paso a ser estándar de ANSI e ISO.

Se emplea en plataformas de gestión de datos tan fundamentales como Microsoft Office Access, por eso está entre los más demandados en las compañías. Sus cualidades son excelentes para una gran cantidad de sectores, ya que moverse con datos está en este momento a la orden del día.

¿Cuál es la diferencia entre lenguaje de programación y framework?

Hay una gran cantidad de espacios en los que se utiliza el término lenguaje de programación  o framework de una forma indistinta, en cambio, esto no es algo del todo correcto. Para que comprendas la diferencia, aquí te vamos a explicar qué es cada uno de ellos:

  • El lenguaje de programación es el idioma artificial que se emplea para desarrollar un software, es decir, un método de comunicación entre máquinas.
  • El framework es la propia estructura digital en la que se trabaja y en la que se implementa el código.

¿Por qué HTML no es un lenguaje de programación?

¿Asocias el HTML con un lenguaje de programación? Pues lo cierto es que no se considera como tal. En realidad, HTML es un lenguaje de marcado que se emplea habitualmente para el desarrollo de diferentes páginas web y atiende a las siglas de HyperText Markup Language, o lo que es lo mismo, Lenguaje de Marcas de Hipertexto.

Como tiene una incapacidad para elaborar funciones dinámicas y solo sirve para estructurar diferentes categorías en un entorno web, este no se puede considerar un lenguaje de programación como tal. Es muy utilizado para el propio desarrollo de las páginas, para la documentación e incluso para la navegación web.

Categorías
Tipos

Tipos de impresoras

Las impresoras han evolucionado mucho desde que aparecieron en el mercado. Actualmente es posible encontrar un gran número de impresoras con características y prestaciones diferentes. A continuación te presentamos una completa selección con los diferentes tipos de impresoras que puedes encontrar en el mercado. Sigue leyendo para conocer cuáles son los tipos de impresoras que debes tener en cuenta.

Las impresoras de inyección

En primer lugar encontramos las impresoras de inyección. Se trata de un tipo de impresoras bastante comunes en las oficinas pequeñas o en los hogares. Están pensadas para lugares en los que se generan cantidades pequeñas de documentos cada mes. Estas impresoras aplican la tinta de forma directa al papel, con ayuda de diferentes inyectores. Los resultados obtenidos son de gran calidad, siempre con inversiones iniciales económicas. Del mismo modo, cabe reseñar que es posible encontrar impresoras de inyección monocromas, a color o multifuncionales.

Las impresoras de inyección monocromas son ideales si no tenemos pensado imprimir documentos a color. Son las clásicas impresoras de tinta en blanco y negro, muy silenciosas, con un funcionamiento rápido y con un estándar de calidad alto, capaz de reproducir caracteres nítidos y con una buena definición.

Por otro lado, encontramos las impresoras de inyección a color. Son un tipo de impresoras que funcionan con cartuchos para el negro y cartuchos de color con cian, amarillo y magenta. Con estos colores es posible imprimir cualquier otro color con una buena calidad fotográfica. Son las impresoras ideales si vamos a imprimir imágenes, gráficos o mapas, ya que nos aportan mucha versatilidad.

Del mismo modo, las impresoras de inyección multifunción incorporan opciones extra como el escáner, el fax, la fotocopiadora o una mejor conectividad. Con estas impresoras ahorraremos espacio y consumo, facilitando en gran medida el acceso a los equipos de trabajo, y sin depender de ningún tipo de servicio de terceras personas.

Las impresoras láser

Por otro lado encontramos las impresoras láser. Como nos han explicado los profesionales de SolucionesdeOficina.com, este tipo de impresoras están caracterizadas por tener una elevada calidad de impresión, una eficiente velocidad y una relación de coste por página realmente eficiente. Funcionan de manera muy parecida a las fotocopiadoras, ya que cuentan con un haz de luz que se aplica encima de un tambor electrostático que cambia la carga de la superficie, y más tarde la imagen impregnada se transfiere por contacto al papel. Son interesantes porque además existen diferentes tipos, como la láser monocromo, la láser a color y la impresora láser multifuncional.

Las impresoras láser monocromo solamente imprimen a un color, que normalmente será el color negro. Son impresoras especialmente rápidas, y destacan por tener costes de impresión muy bajos, siendo la mejor alternativa si vamos a imprimir un gran número de documentos en blanco y negro mensualmente.

Por otro lado, encontramos las impresoras láser a color. Estas impresoras permiten realizar copias de alta calidad en blanco y negro, así como también copias con colores nítidos bien definidos. Son impresoras versátiles y potentes, con lo que es normal encontrarlas en todos los hogares y negocios.

Finalmente encontramos las impresoras láser multifunción. Son impresoras que más bien pueden calificarse como centros de trabajo, porque permiten integrar muchas tareas diferentes en el mismo dispositivo. Estas impresoras no sólo imprimen, sino que llevan fotocopiadora, escáner, fax, lector de tarjetas SD, diferentes puertos USB y algunos elementos más que permiten optimizar su conectividad, como por ejemplo el bluetooth o el WiFi.

Las impresoras 3D

Encontramos también las impresoras 3D. Un tipo de impresoras que han llegado para revolucionar el mercado. Son impresoras que permiten imprimir todo tipo de objetos desde diferentes tipos de diseños, y cuentan con aplicaciones múltiples que van desde el campo de la medicina a la construcción de prótesis. Además, también son muy utilizadas en los sectores industriales que necesitan piezas específicas para garantizar su funcionamiento.

Impresoras de rueda

Aunque no son tan comunes como las impresoras de tinta y las de inyección, son otro de los tipos de impresoras que existen. Son similares a las máquinas de escribir, ya que cuentan con ruedas de plástico o de metal en las que la forma de los caracteres sobresale. Funcionan mediante un martillo que presiona contra la cinta y produce una mancha de tinta con la forma de la letra en el papel. Son unas impresoras que permiten lograr resultados de buena calidad en los textos, aunque no son una buena alternativa para las impresiones actuales porque no pueden imprimir imágenes.

Impresoras LCD y LED

Las impresoras LCD y LED son bastante parecidas al láser en todas sus características. Se trata de impresoras que se diferencian de las impresoras láser en que utilizan cristales líquidos o también diodos de luz en lugar de láser para elaborar imágenes en el tambor.

Impresoras de matriz de puntos

Del mismo modo, encontramos las clásicas impresoras de matriz de puntos. Son impresoras que crean las letras pulsando contra la cinta de tinta. De esta manera, cada pin creará un punto diferente, y la combinación de estos conformará diferentes caracteres e ilustraciones.

Impresoras de línea

Las impresoras de línea son un tipo de impresoras conformadas por una cadena de caracteres o de pines que imprimirán una línea entera por vez. Son impresoras rápidas, aunque cabe reseñar que no son aptas para todo tipo de trabajos porque su calidad es bastante baja.

Impresoras térmicas

Interesantes también son las impresoras térmicas. Se trata de un tipo de impresoras que suelen tener precios bastante económicos, y que para su funcionamiento requieren de la presión en los cabezales de los pines contra el papel sensible al calor. Son impresoras especialmente utilizadas para fax y para calculadoras.

Impresoras portátiles

Por último encontramos las impresoras portátiles. Este tipo de impresoras pueden ser desde impresoras pequeñas que podremos usar en casa si estamos tele trabajando y queremos poder llevárnoslas de viaje, como también más pequeñas todavía, especialmente adaptadas para realizar impresiones de fotografías desde nuestro teléfono móvil. Son similares a las Polaroid de toda la vida, pero en este caso se trata de impresoras. También existen impresoras con un tamaño mayor que el de las impresoras instantáneas, pero que son más pequeñas que las normales y serán ideales para ir de viaje, o si cambiamos cada día de oficina.

Categorías
Tipos

Tipos de papeles

Creado por los chinos hace muchísimos años, hoy no podríamos pensar nuestro día a día sin la presencia del papel. Está en todo y se constituye en un elemento infaltable para muchas actividades cotidianas, mucho más allá del leer y escribir. A continuación nos acercaremos a los distintos tipos de papeles y sus usos.

Tipos de papeles

Existen muchos, muchísimos tipos de papeles. Ello se debe a que este material puede ser utilizado para disímiles funciones, en dependencia de las que precisamente se fabrica y dispone de un tipo u otro.

Atendiendo a los usos, el papel puede ser calificado en tres grandes grupos. Estos son el de los papeles para embalaje o para empaquetar, el de los de impresiones y escritura, y el de los destinados a otros muchos usos.

Cada grupo de los citados contempla varios tipos de papeles, muchos de los cuales veremos por separado.

Grupo 1: Tipos de papeles para imprimir y escribir

Para impresión y escritura existen muchos tipos de papeles. Todos son definidos bajo ese término genérico por su utilidad, pero dado el desarrollo de las operaciones y la técnica, así como los requerimientos y características de los procedimientos de tipografía, litografía-offset y huecograbado, los papeles varían enuna serie de parámetros.

Uno de ellos es la composición fibrosa y otros importantes son el gramaje, el tratamiento superficial, la textura, color y acabado.

Así, veamos por separado algunos tipos de papeles para imprimir y escribir, todos los cuales deben garantizar una reproducción certera de lo que se quiere.

Papel afiche:Como su nombre sugiere es el destinado a la impresión de afiches, pero tiene otras aplicaciones como la confección de sobres, bolsas y papel de regalo. Se caracteriza por tener una cara satinada y la otra áspera.

Papel autoadhesivo: Es aquel que está cubierto en una de sus caras con un adhesivo derivado de resina o cauchos sintéticos, para pegarse a cualquier superficie y exhibir en la otra cara lo impreso o escrito.

Papel Biblia:También conocido como papel de la India, el papel Biblia es un tipo de papel muy fino y opaco que se fabrica a partir de una pasta química de lino y algodón, para imprimir libros y materiales de un gran número de páginas y que se requiere tengan el menor volumen posible. Como ejemplo tenemos Biblias, devocionarios, diccionarios, enciclopedias, etc.

Papel bond:Es un tipo de papel que destaca por su excelente calidad para ser impreso, así como para escribir sobre él, gracias a que carece de arrugas, pliegues y otras imperfecciones que un papel de mala calidad puede tener.

En este grupo, como se ha de suponer, hay muchos más tipos de papel, cada uno para usos específicos. La producción de cada variedad conlleva procedimientos y costos distintos, todo encaminado a satisfacer cada necesidad personal o profesional que se tenga del papel.

El uso de cada tipo de papel se puede comprender a partir de su nombre, por lo que por solo citar algunos podemos traer a colación al papel afiligranado, el autocopiativo, el papel carbón, el destinado a fotografías, el calandrado o satinado, el ecológico, estucado, para ilustraciones, gofrado, diario o de prensa, reciclado, sintético, térmico, y el papel verjurado.

Grupo 2: Tipos de papeles para embalar o empaquetar

En este grupo entran todos los tipos de papeles encaminados a contener, proteger o servir de presentación para cualquier artículo.

En el argot popular se suelen referir como papel para empaquetar los papeles de poca calidad como el cartucho, mientras que por papeleras para envolver se apunta a papeles de mayor calidad, destinado a usos especiales.

Sin embargo, la cosa no es tan sencilla. En este grupo hay papeles de muy difícil elaboración y otros, que aunque no tan finos ni costosos, resultan muy útiles para el día a día de cualquier persona.

Así, entre los tipos de papeles para embalajes y empaquetar tenemos el papel kraft y el kraft blanco, hechos de celulosa al sulfato cruda de coníferas y reseñables por su resistencia y tenacidad, de ahí que se empleen en sacos y otros envases de papel; el papel para empapelar paredes; el de envolver, que varía en dependencia del contenido a cubrir; el papel sulfito, empleado sobre todo para envolver productos alimenticios; el sulfurizado, ideal como envase protector de grasas; el parafinado, impermeable al agua y utilizado para confeccionar recipientes de papel; y el papel de fumar, que tiene unos requerimientos elevadísimos a pesar de su aparente sencillez.

Grupo 3: Otros tipos de papeles

Hasta aquí ya podemos comprobar cuán útiles son los distintos tipos de papel en nuestra vida cotidiana.

No obstante, existen otros muchos tipos que no clasifican en los grupos anteriores y que igualmente resultan de gran utilidad en variadas actividades y funciones.

Quizás el ejemplo más claro sea el papel higiénico. Este es unavariedad de papel Tissué, que a su vez es un papel fino de fibras largas, poco colado, no abrasivo y de gran flexibilidad.

A partir de la realización del Tissué también se conforman otros tipos de papeles, destinados a servir como pañuelos, papeles para limpieza y otros fines higiénico-sanitarios.

Otro tipo de papel de común uso es el destinado a servir de secamanos, el cual destaca por su capacidad absorbente, su textura blanda y su condición de papel crespado o gofrado.

En este sentido, hay un tipo de papel específico que se fabrica para ser utilizado también como papel higiénico, toalla o pañuelo. Se trata del papel seda crespado, el cual tiene, al igual que el Tissué, particularidades especiales en su proceso de elaboración.

Por último, otros dos tipos de papeles de gran uso son el siliconado y el filtro.

El primero de ellos es un papel recubierto de silicona, que entre sus muchas aplicaciones, atendiendo a la variedad, destacanla confección de compresas o toallas femeninas, el uso decorativo para cubrir superficies, el empleo en hospitales a modo de apósitos y vendajes, y el uso para embalar variados productos y artículos.

En cuanto al papel filtro, como se anticipa por su nombre, es aquel utilizado para filtrar. Está hecho a partir de celulosa pura y su textura es porosa, lo que, unido al hecho de que carece de fibras de madera y no está encolado, le permite retener las partículas contenidas en líquidos o gases.

Entre las aplicaciones o usos más conocidos están las bolsitas de té, los filtros de café, los filtros para los coches y el papel y el cartón filtro de uso químico.

Categorías
Tipos

Géneros teatrales: tipos y características

Géneros teatrales: tipos y características

El teatro es uno de los géneros que, aunque no son de los más leídos en comparación con el resto de los géneros literarios, si es cierto que es uno de los más disfrutables, sobre todo, cuando se pone en práctica sobre un escenario. A pesar de lo que podamos pensar, existen muchas clasificaciones o tipos de géneros teatrales y cada uno de ellos tiene unas características que lo hacen diferente entre ellos. En esta sección te vamos a presentar y describir cada uno de ellos para que puedas identificarlos.

¿Cuáles son los principales géneros teatrales?

Se puede decir, que, como ocurre con otros géneros de la literatura, el género del teatro no se clasifica en un gran bloque, sino que existen muchas vertientes y subgrupos que hacen que se trate de una modalidad muy rica en expresividad y también en temáticas, consiguiendo de esta manera que el lector o espectador, pueda disfrutar más de la obra.

Formas mayores

Dentro del género teatral, nos encontramos con las formas mayores, que son aquellas que, como su nombre nos puede dar a entender son obras que cuentan con muchos actos y que tienen a ser más largas de lo que podrían ser, como podrás imaginar, las formas menores. En este grupo se va a clasificar la tragedia y la comida, que son los principales géneros del teatro, sin embargo, también se puede incluir el drama, los autos sacramentales y finalmente la tragicomedia.

  • Tragedia: Tal y como si nombre nos puede hacer ver, se refiere a una obra triste, con una trama bastante negativa, y que, por lo general, puede tener un final desolador en el que el protagonista o protagonistas caen en desgracia, más incluso de lo que ya estaban en un principio. Grandes autores de la tragedia los encontramos en Séneca o Shakespeare.
  • Comedia: La comedia es un género en el que se busca un final feliz para los personajes de la historia. A diferencia de la tragedia, en la que todo es negativo y con una temática bastante oscura, en la comedia lo que se intenta es que el público salga con una sonrisa en la boca y que durante la actuación se puedan escuchar varias risas. Aristófanes y Menandro fueron los grandes comediantes en la época en la que la Comedia tenía más tirón.
  • Drama: El drama es uno de los géneros que a día de hoy todavía se sigue utilizando y se sigue creando nuevas obras de teatro, ya que ayuda a representar escenas cotidianas que ocurren diariamente, dándole cabida a los sentimientos de los personajes, a sus preocupaciones y sus sentimientos. Se diferencia de la tragedia en que no tiene porque tratarse de una temática oscura o extremadamente triste. Se apoya mucho en los diálogos de los personajes y actualmente se pueden clasificar en otras categorías inferiores según el tipo de representación que sea, o bien histórico, lírico, social, entre muchos otros.
  • Tragicomedia: La tragicomedia es aquel género en el que se busca por un lado la tristeza del público, como también la carcajada, todo en una misma obra. Un ejemplo de esto podría ser “La celestina”.
  • Auto Sacramental: Los autos sacramentales son aquellos que representan una escena bíblica sobre el escenario. Uno de los más habituales que se realizan en las fechas navideñas son los Autos de Navidad, en los que se representa escenas del nacimiento de Jesús o la llegada de los Reyes Magos.

Formas menores

Como decíamos anteriormente, después de las formas mayores, nos encontramos con las formas menores, que se tratan de piezas teatrales de menor tamaño que las que hemos descrito. Sus actos son más cortos o incluso cuentan con uno o dos como mucho.

  • Entremés: Los entremeses surgieron en España por el siglo XVI y suelen ser obras cómicas con un tono muy divertido que busca la risa fácil. Su duración suele ser de un solo acto, y estos se representan o se comenzaron a representar entre los intermedios que había entre obra y obra cuando se realizaba una jornada de teatro.
  • Paso: Los pasos son mucho más cortos que los entremeses y suelen tener también un toque humorístico. Antiguamente se usaban para los entreactos de los géneros de la comedia, para que el público pudiera entretenerse mientras esperaba a la obra central. El asunto a tratar era muy sencillo, con pocos personajes y con un lenguaje directo y sin pretensiones.
  • Monólogo: En los monólogos solamente uno de los personajes de la obra hablará. En ocasiones este protagonista será la única persona que se encuentre sobre las tablas del escenario, contando un suceso, que bien puede ser triste o alegre, según la temática de la obra, pero en el caso de que existan más personajes, estos estarán mudos, es decir, no pronunciarán ni una sola palabra y lo que harán será acompañar a la narración del monologuista.
  • Farsa: La farsa es una pequeña pieza que su objetivo principal es la risa. Se busca por medio de situaciones cercanas al público, como representaciones en la vida de una casa o de un trabajo, hacer reír con sucesos que pueden ocurrir todos los días y que harán que los asistentes se rían a carcajadas.

Teatro musical

Finalmente, el último grupo que pertenece al género teatral es el teatro musical, siendo importante en este caso las canciones o la música. Aquí podemos destacar como grandes géneros del teatro musical la ópera, la zarzuela, el sainete, aunque en las últimas décadas se han puesto también muy de moda los musicales.

  • Musicales: Los musicales de teatro están hechos para contar una historia completa, pero que, a diferencia de una obra teatral cualquiera, aquí se va intercalando diálogos entre los personajes y situaciones en los que no hay música alguna, quizás efectos sonoros, si así lo pide la obra, con canciones y bailes de todo el elenco de artistas. Uno de los musicales más famosos es el de “El rey león” que se encuentra en Madrid, pero también podemos encontrar otros a nivel mundial como por ejemplo “Cats”.
  • Ópera: La ópera es una de las representaciones teatrales más valoradas en la actualidad, puesto que su estilo suele ser muy serio y que, gracias a las grandes voces de sus protagonistas, llegan a emocionar y a calar hondo en cada uno de los espectadores de la ópera. Suelen tener temáticas legendarias o incluso románticas, diferenciándose de los musicales de que estos suelen ser más alegres, con más bailes, mientras que en la ópera los personajes no tienen coreografía.
  • Zarzuela: Las zarzuelas suelen ser muy similares a los musicales, puesto que se habla y también se canta, aunque en la mayoría de los casos no existe una gran coreografía en la que los personajes vayan a bailar o representar con movimiento sus canciones. Suele tener un tono más dramático, tocando temáticas más sociales y cercanas al espectador o realistas.
  • Sainete: Se trata de una obra muy corta de duración, más pequeña que un acto y que su temática principal es cómica. Aquí se busca por medio de pequeños cánticos ridiculizar cualquier acto que se realice habitualmente, o incluso vicios como el alcohol o la comida.
Categorías
Tipos

Géneros periodísticos: tipos y características

Géneros periodísticos: tipos y características

Dentro del género literario periodístico se puede encontrar una serie de categorías o tipos en los que se clasifican según la estructura o el propósito que tengan estos artículos que por norma general nos lo encontraremos en un diario o en un periódico, bien se trate en su formato físico, como también en el digital, ya que muchos diarios actualizan sus noticias en sus páginas web. En este apartado queremos hablarte sobre los diferentes tipos de géneros periodísticos que existen como también en las características de cada uno de ellos.

Tipos de géneros periodísticos y sus características

Género informativo

El primero de todos y el más común es el género periodístico informativo, en el que se busca dar una notica, por lo general actual, usando un lenguaje lo más claro posible, directo y también buscando la objetividad. Es importante que el autor o redactor de la noticia no exprese sus intenciones dentro de él, debiendo ser objetivo en todo momento, pese a que lo que está contando puede repercutir en su interior o incluso si es contrario a lo que está exponiendo. Dentro del género informativo nos podemos encontrar la noticia, el reportaje y entrevista objetiva, y finalmente la documentación.

  • Noticia: Una noticia es un escrito que relata un suceso que ha ocurrido en la actualidad y que puede suscitar el interés general del público. Lo que se destaca de las noticias es que debe ser en la medida de lo posible veraz, y con una información contrastada para no caer en el sensacionalismo, algo que está ocurriendo cada día más frecuentemente. En este tipo de noticias, lo que se busca es ser claro, sin necesidad de usar palabras creativas ni tampoco entrar en valoraciones personales, es importante la impersonalidad del contenido. La noticia tiene que responder a las cuestiones básicas de ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué?
  • Reportaje: Dentro del género periodístico informativo, uno de los más valorados son los reportajes objetivos. Aquí lo que se busca es ampliar una noticia haciéndola mucho más extensa, con el fin de colocar el suceso dentro de un contexto aún mayor. Es importante que este reportaje sea objetivo y cuente con partes que consiga seguir atrayendo la atención del lector.
  • Entrevista: Una entrevista objetiva dentro del género informativo es aquella que no busca con sus preguntas determinar cómo es una persona, sino que lo que se quiere es conocer la información que el entrevistado tiene sobre un suceso en particular.
  • Documentación: Es quizás uno de los géneros menos usados, al menos en ciertos aspectos. Se trata de un modelo en el que la persona o periodista se documenta con toda la información que le sea posible, desde libros, artículos de internet o incluso vídeos o documentales que se han realizado anteriormente y que le ayudan a escribir un texto más amplio que el reportaje y que puede incluir entrevistas a otras personas, noticias entre otros datos, siempre guardando la opinión personal.

Género de opinión

A diferencia del género informativo, en el de opinión lo que se busca es que el redactor del texto periodístico pueda hablar sobre un tema en particular, comentando aquellos puntos que le parecen más importantes que otros, además de dar su valoración personal de lo que está contando. Aquí se habla de un hecho o suceso, pero el escritor va a hablar de este como algo personal, algo subjetivo. Dentro de los géneros de opinión, nos podemos encontrar con varios subgéneros, como son la editorial, el artículo de opinión, el comentario o columna, la crítica y finalmente las cartas al director.

  • Editorial: En ocasiones, las revistas o periódicos cuentan con un pequeño apartado que se llama editorial y es donde los editores de prensa dan su opinión respecto a un suceso que ha ocurrido en los últimos días y que es de actualidad. Leyendo la editorial de los diarios, puedes conocer la ideología que abraza cada uno de ellos, como también saber los diferentes pensamientos que tienen sobre los temas más actuales.
  • Artículo de opinión: Nos encontramos con un tipo de artículo que tiene las mismas características que los de la editorial, sin embargo, en la editorial, el que suele firmar es el propio director o editores jefe, mientras que los artículos de opinión son textos que, o bien están escritos por redactores y llevan su nombre para que se conozca qué es lo que se piensa sobre un hecho actual o incluso llaman a personalidades literarias, como escritores de renombre para que realicen un artículo opinando sobre un tema en particular.
  • Comentario o columna: Muy similar al artículo de opinión, ya que también puede solicitarse a una personalidad que lo escriba, sin embargo, se trata de un texto mucho más corto, y que a veces no tiene nada que ver con un suceso actual puntual, sino con un pensamiento que ha tenido el autor sobre la sociedad que nos rodea diariamente y que puede valorar tanto positivamente como negativamente. La columna no suele tener gran número de palabras, a diferencia del artículo que puede ocupar fácilmente una página del diario.
  • Crítica: La crítica es más directa en transmitir el mensaje, intentando hacer ver al lector el punto de vista de aquella persona que lo escribe. En primer lugar contará un suceso, con todo lujo de detalles, para luego orientar el pensamiento o la ideología de los lectores. Uno de los ejemplos más claros son las críticas literarias, en las que se opina sobre las novedades que han salido en los libros, como también en películas de cine o cualquier acto o producto que se especialice el diario. Suelen venir generalmente al final de los diarios o en algunos casos en las ediciones de fin de semana.
  • Carta al director: La carta al director se trata de un apartado en el que se da voz a una persona particular que ha escrito o bien una carta o bien un correo electrónico comentando un suceso que ha ocurrido y que quiere que tenga esta importancia, conociendo qué es lo que piensa la persona de a pie.

Género interpretativo

Se puede decir que el género periodístico interpretativo es aquel que mezcla el informativo y el de opinión en un mismo punto. En estos textos lo que se busca es que el lector tenga un contexto amplio de lo que ocurre a su alrededor y las razones por las que ha ocurrido un hecho en particular, poniendo en circunstancia para que se pueda involucrar al lector con lo que se relata. Son muchos los periodistas que a día de hoy intentan dar su punto de vista por ejemplo del cambio climático, hablando con datos e información veraz, pero también añadiendo su granito de arena a lo que está sucediendo en el planeta. En esta categoría nos encontraríamos el reportaje y la entrevista interpretativa y la crónica.

  • Reportaje interpretativo: Es exactamente igual con la diferencia de que se le da un matiz más personal, incluyendo algunas opiniones personales para que el lector pueda razonar sobre ellas.
  • Entrevista interpretativa: Es aquella que busca realizar en algunos casos preguntas comprometidas en las que el entrevistado debe de responder según su punto de vista sobre la sociedad, la política o cualquier otro tipo de evento o hecho actual.
  • Crónica: En la crónica lo que se busca es narrar una noticia de actualidad pero en el que se busca que la persona no solo se informe de lo que ha ocurrido o está ocurriendo, sino que también reflexione sobre lo que ocurre a su alrededor, que piense sobre estos temas de actualidad, buscando la acción de estas personas.
Categorías
Tipos

Funciones del lenguaje: tipos

Funciones del lenguaje: tipos

Cuando hablamos de las funciones del lenguaje, nos estamos refiriendo a los principales objetivos con los que cualquier persona usa esta herramienta de comunicación para un fin en particular. El lenguaje se ha estudiado desde hace siglos, y en la actualidad todavía se sigue estudiando para seguir analizando y comprobar su evolución en el tiempo desde que el ser humano empezó a usarlo hasta nuestros días y cómo puede cambiar con el paso de los años.

¿Qué elementos intervienen en el lenguaje?

Antes de hablarte de las principales funciones del lenguaje y los tipos que existen, queremos que tengas una noción básica sobre los diferentes elementos que intervienen en la comunicación, puesto que, sin ellos, no sería posible una buena interpretación de las funciones del lenguaje.

  • Emisor. Se le llama emisor a la persona que crea el mensaje. De él depende en gran parte que el mensaje creado sea claro con el fin de que el siguiente elemento, que será el receptor pueda cumplir su cometido.
  • Receptor. Cuando hablamos del receptor, es aquella persona que recibe o interpreta el mensaje del emisor. Es importante que, para que el mensaje sea interpretado con total exactitud, conozca otro de los elementos esenciales, como es el código.
  • Código. Hablar de código es hablar de esa estructuración del lenguaje que nos hace, palabra a palabra crear un mecanismo para que podamos entendernos. Este código puede ser un idioma, y que es esencial que emisor y receptor lo comprendan, ya que de lo contrario sería imposible que pueda ser descodificado. Cabe destacar que puede ser un mensaje escrito, como también lenguaje oral, de signos o incluso código morse.
  • Canal. El canal es el medio por donde se va a trasmitir el mensaje, pudiendo ser sonoro, como también papel impreso.
  • Mensaje. Finalmente, el mensaje es el contenido que el emisor crea con una intencionalidad y que quiere transmitir a un receptor o receptores, valiéndose de un código y compartiéndolo en un canal específico.

¿Cuáles son las funciones del lenguaje?

Las funciones del lenguaje fueron establecidas hace ya varias décadas por el lingüista y teórico literario ruso Jakobson, analizando cómo el ser humano era capaz de utilizar el lenguaje para realizar una serie de propósitos. Este lingüista las clasificó en seis categorías de las cuales te hablaremos a continuación.

Función emotiva

Esta función está bastante de moda en la actualidad y es la que tiene el propósito de contar al receptor cómo nos sentimos. Aquí se puede encontrar la forma que el emisor tiene de expresarnos como se siente emocionalmente, utilizando por lo general la primera persona del singular. El objetivo en este tipo de lenguaje es el de hacerle saber al receptor su estado de ánimo o qué es lo que siente respecto a un tema en particular, como por ejemplo la muerte de un ser querido, o incluso si ha sido premiado con la lotería. En muchos casos se puede intensificar esta función emotiva con metáforas o con frases exclamativas del estilo ¡Qué feliz soy!

Función referencial

Esta función en ocasiones también se le denomina como función informativa y es que su propósito principal en el lenguaje es la de informar o explicar al receptor la propia realidad de una manera objetiva. Esta es una de las que más se suelen utilizar, y como ejemplo podemos decirte que se usa cuando damos una indicación a una persona para llegar a un hotel o incluso cuando le damos la hora. De igual modo, también se puede usar o tener un objetivo descriptivo, como, por ejemplo, responder cómo es un árbol, respondiendo que es alto, con muchas ramas y hojas o que está caído en medio de la carretera. En este último ejemplo, si hablásemos con una expresión más triste, porque nos da pena que el árbol esté tirado o arrancado, ya no hablaríamos de función referencial, puesto que no estamos indicando un hecho concreto, sino que estamos poniendo sentimientos y tocando la función emocional.

Función apelativa

El propósito de esta función, a la cual también se la conoce con el nombre de función conativa, es que el receptor realice una acción después de recibir el mensaje. El tiempo que utilizamos para estas indicaciones o para esta función es el imperativo, ya que buscamos que el receptor reaccione. Un ejemplo lo tenemos cuando le decimos a un niño pequeño que se siente en una silla, o pedimos que se nos dé una comida en un bar. Nuestro lenguaje está expresando la necesidad que tenemos de que se cumpla nuestro mensaje, bien consiguiendo que el niño se siente o que se nos sirva la comida.

Función metalingüística

Posiblemente sea una de las funciones que menos se suelen utilizar en la rutina diaria, pero que los lingüistas y expertos en el lenguaje usan sin cesar. Se trata de la función del lenguaje que se usa para hablar del propio lenguaje. Un ejemplo claro lo tenemos en esta guía, puesto que estamos hablando del lenguaje, utilizando el propio lenguaje, en este caso escrito. Cuando asistimos a una conferencia de lengua o incluso estamos hablando con alguien y queremos corregirle alguna expresión que ha dicho o incluso decirle que tiene una falta de ortografía en el texto que nos ha enviado, estamos usando una función metalingüística.

Función fática

La función fática tiene alguna que otra similitud con la apelativa, aunque varían bastante. En este caso, la función relacional, que es otro de los nombres que recibe, quiere comprobar que el canal comunicativo está correcto, buscando la atención del receptor. Suele ser muy habitual utilizarlo cuando hablamos por teléfono o cuando la otra persona se encuentra en otra habitación y queremos transmitirle algún mensaje y no nos ha quedado claro si lo ha recibido o no. Para que tengas un ejemplo de lo que queremos decir, cuando llamas por teléfono y escuchas a la otra persona decir “Diga” está utilizando el lenguaje con este propósito, al igual que, cuando estás frente a una persona y estás hablándole y sientes que no te está haciendo suficiente caso o que no se ha enterado, el preguntarle “¿me explico?” estás confirmando que el mensaje se ha descodificado y entendido.

Función poética

Finalmente, nos encontramos con la función poética. Aquí lo que se busca es transmitir un mensaje más estético de lo que se diría habitualmente. El mensaje que se transmite cuenta con una codificación que intenta que sea más bonito que si se dice de una manera más coloquial. Un ejemplo lo tenemos cuando una persona recita un poema a la persona amada, como también en aquellas circunstancias en las que, para decir, por ejemplo, que una persona tiene unos ojos muy bonitos, comentarle que cuenta en su rostro con dos luceros que brillan incluso en la noche más oscura.

Categorías
Tipos

Tipos de géneros literarios

Tipos de géneros literarios

Conocer los diferentes géneros literarios puede ayudarte a que clasificar aquellos libros o novelas que más te gustan o saber qué es lo que más te interesa leer. Por otro lado, también puede serte de utilidad en el caso de que quieras escribir un cuento, relato o novela, ya que puedes buscar el género con el que más te identificas y potenciar aquellas señas de identidad que tienen cada uno de ellos para que sea mucho más fiable y más entretenido, llegando antes a conectar con el lector.

¿Qué es un género literario?

Antes de comenzar a hablar de los tipos de géneros literarios que existen en la actualidad, queremos hacer un pequeño paréntesis para que sepas correctamente qué es un género literario y porque clasificamos de esta manera a los relatos.

Debes saber que cada categoría va a tener un tipo de contenido y también una estructuración. Por ejemplo, las novelas de terror van a tener una forma de narrarse muy diferente a la que podemos encontrar en las históricas o bélicas, algo que también ocurre con las novelas o sagas, comparadas con los relatos cortos o microrrelatos.

Antes de hablarte de la clasificación que se realiza hoy en día, tenemos que comentar que en la antigüedad se seguía las categorías expuestas por Aristóteles destacando cuatro grandes grupos de géneros literarios, siendo estos el narrativo, el lírico, dramático y el épico. Dentro de cada uno de los grupos existían pequeños subgrupos según la forma en la que se contaba o incluso la semántica usada. Sin embargo, a día de hoy se toma una clasificación diferente, puesto que los estilos han cambiado y también los géneros literarios han evolucionado.

¿Qué tipos de géneros literarios existen?

Género literario de la novela

El primero de los géneros literarios que vamos a describir es el de la novela, quizás uno de los más conocidos y que erróneamente relacionamos con el término “libro”. Es cierto que una novela suele estar presentado en formato libro, pero un conjunto de poesías, relatos o incluso una guía también puede estar en un libro y no ser novela. Las novelas se distinguen porque tienen una extensión más o menos consensuadas que pueden ir desde las 40.000 palabras hasta las 120.000, aunque todo es variable, contando con las novelas cortas o las sagas. También suele tener un tipo de arco argumental muy preciso, en el que se suele encontrar una introducción, una trama y finalmente un desenlace. Dentro de las novelas encontramos los siguientes géneros literarios por temáticas.

  • Género literario de aventuras: Es aquella novela en la que se relata la vida o la acción de un personaje que puede estar destinada en diferentes localizaciones, muy común son los viajes en barco, las selvas o parajes naturales en los que el protagonista tiene que enfrentarse, además del terreno o del clima, a un enemigo poderoso. Aquí también se podría incluir los bélicos o históricos.
  • Género literario de ciencia ficción: Aquí podemos englobar a toda novela que cuente con una historia en la que existan elementos sobrenaturales. Se les suele conocer por los relatos de viajes al futuro o de naves, pero también podría llegar a entrar dentro de este género el de terror.
  • Género literario de ficción: Podríamos decir que aquí se engloban todos los géneros de novelas que no entran en el resto de las clasificaciones, como por ejemplo los de amor o que van contando una historia sin que exista una aventura, un elemento sobrenatural o un crimen de por medio.
  • Género literario policíaco: Aquí nos encontramos con un caso que hay que resolver, siendo el protagonista, por lo general, el detective o persona que ayudará a solucionar el crimen, descubriendo al asesino.

Género literario del relato

Las novelas como hemos comentado suelen ser bastante extensas, sin embargo, cuando hablamos del relato, nos ceñimos a una forma mucho más breve de relatar un suceso o un pensamiento, teniendo diferentes subgéneros que aquí te vamos a enunciar. A pesar de ser historias con una extensión mucho menor, cuentan con una estructura muy clara y que comparten con todas las del mismo género.

  • Cuentos de hadas: se le denomina también fábula. Aquí suelen encontrarse personajes humanos como también la aparición de animales que hablan y razonan como protagonistas.
  • Relatos modernos: se trata de pequeños relatos que pueden tener todo tipo de temáticas en las que las reglas van variando según el autor.
  • Microrrelato: Estos relatos no van a superar la página de extensión, siendo textos extremadamente cortos pero que cuentan con una excelente intensidad.
  • Aforismos: Aquí se pueden encontrar pequeñas frases o incluso tres o cuatro palabras juntas que dan significado a un relato o escena.

Género literario del ensayo

Se puede decir que el ensayo es uno de los géneros que tuvieron su fuerza e importancia hace un par de décadas, sin embargo, con el paso del tiempo son pocos los autores que se aventuran a escribir en este estilo. Cuando hablamos de un ensayo, nos estamos refiriendo a un texto que en algunos casos puede ser de ficción y otros estar basados en una temática real con datos que se han recogido y que el autor ha querido exponernos con el fin de darnos su propia opinión sobre uno u otro tema. No todo el mundo es capaz de crear un ensayo de calidad en el que se exponga una temática y se pueda defender los diferentes puntos que se van explicando, puesto que se trata de una elaboración metódica de un tema en particular, pero con la particularidad de que su lectura debe ser algo más amena que, por ejemplo, los textos argumentativos. Posiblemente uno de los mejores ensayos que se han escrito es “El arte de la guerra” de Sun Tzu que puede aplicarse tanto a la hora de batallar como también para enfrentarse a los problemas de la vida.

Género literario de la poesía

Si antes hablábamos de un género que estaba en desuso, son pocos los que quedan que todavía escriben poemas o poesía. Si queremos leer algo nuevo de este género, tenemos que recordar que no vamos a encontrarnos con poemas bien estructurados o con una rima que concuerde, como ocurría hace un par de siglos, sino que ahora la poesía se ha vuelto libre de presiones de normas y se dibuja en el papel de la manera que el escritor o poeta siente. Es como si lo comparásemos con el arte, cuando en el renacentismo había que cuidar las proporciones para pintar y que la figura estuviera perfecta, pero en la actualidad se busca expresar el interior de cada persona.

Género literario del teatro

Por último, para completar los tipos de géneros literarios que existen o al menos los más conocidos tenemos el teatro. Al igual que ocurre con la poesía, el teatro es uno de los géneros que se han ido perdiendo y que, a pesar de encontrarnos con representaciones diferentes en los teatros de todo el mundo y de cada ciudad, bien es cierto que se trata de un género que, plasmado en el papel, pocos son los que lo leen, algo que hace varios siglos si ocurría y que estaba considerado como uno de los mejores modos de leer una historia, ya que contaba con la posición de cada personaje.

Categorías
Tipos

Tipos de narradores en la literatura

Tipos de narradores en la literatura

Si estás pensando escribir una novela o un relato, tienes que saber los tipos de narradores que existen en la literatura y que pueden ayudarte a dar más énfasis a lo que quieres contar, como también expresar mejor ciertas situaciones o acciones. La elección de la narración o narrador es un punto esencial para la elaboración de tu escrito, puesto que una historia puede ser contada en primera persona y ser considerada la novela del año, pero cambiando la persona, podría fracasar estrepitosamente. En este artículo te queremos mencionar qué tipos de narradores en la literatura existen y algunos ejemplos de cada uno.

Tipo de narrador protagonista

El narrador protagonista es aquella persona que cuenta la historia que está sucediendo, describiendo toda la acción en primera persona. Es quizás uno de los tipos más interesantes de relatar, aunque también es uno de los más complejos, puesto que el autor deberá de conocer todos los estilos para poder impregnar al personaje de gran carisma para que el lector pueda meterse en la piel de dicho protagonista. Gracias a este tipo de narrador en la literatura conocemos lo que ve dicha persona, sabiendo que piensa de una persona en particular cuando conversa con ella, como también sus problemas internos.

Como comentamos el problema que tiene este tipo de narrador es que la acción está más limitada, y son muchos aquellos escritores que usan doble narrador, es decir, en ciertos capítulos se relata con la voz del protagonista, pero en otros, si se quiere ampliar los hechos que están sucediendo, se usa otro diferente. Un ejemplo lo tendríamos en la novela “La naranja mecánica” de Anthony Burgess.

Tipo de narrador personaje secundario

Este tipo de narrador también está escrito en primera persona, pero no se trata del personaje principal, sino de un secundario. También se le suele denominar narrador testigo, pues es el que va a relatar toda la historia principal desde un segundo plano. En este aspecto, se puede presentar diferentes categorías, según el estilo que se le quiera dar a la novela o relato a contar.

En primer lugar está el testigo impersonal, es aquel que relata la acción, pero que no siente nada de lo que está ocurriendo, se suele relatar en presente, aunque existen autores que son capaces de relatar una historia con esta narración de manera pasada.

El testigo presencial es aquel que cuenta un relato que le ha ocurrido a alguien cercano, siente y sufre lo que le está ocurriendo a dicha persona que sería el protagonista. En la mayoría de los casos se relata en pasado.

Para que tengas un ejemplo claro de este tipo de narrador, podemos hablar de las historias de Sherlock Holmes, que, a pesar de ser este el protagonista principal, es Watson el que va relatando toda la historia y vivencias con dicho personaje.

Tipo de narrador en segunda persona

Se considera uno de los más complejos de elaborar pero que, si se sabe dar la voz que precisa la historia, es uno de los modos más directos y que puede calar en el lector. Es importante recalcar que es un tipo en desuso por estos motivos, porque cuesta mucho elaborar un relato completo con este tipo de narrador, aunque como decimos, si eres capaz de conseguirlo de manera acertada, quedará muy bien. Aquí se suele utilizar el género epistolar, o lo que es lo mismo, las cartas o en ciertas novelas los correos electrónicos, consiguiendo que el lector sienta de verdad que dicha carta ha sido escrita para él y por lo tanto, le hace participe de las decisiones que está tomando y también de su historia. En este narrador encontramos un estilo escrito en presente, que es muy directo y que por lo tanto te ayuda a sentir lo que siente la persona que lo escribe. Los ejemplos claros de este tipo de narrador en la literatura se encuentran en “Drácula” y en “Frankenstein”.

Tipo de narrador equisciente

Aunque pueda confundirse habitualmente con el narrador omnisciente, que es del que hablaremos en el siguiente apartado, el equisciente lo que hace es seguir a un único protagonista. A pesar de poder haber decenas de personajes en acción o en un mismo libro, solamente se va a describir los pensamientos o acciones de un personaje, que suele ser el protagonista de la historia. De esta manera se empieza a conocer mejor a este personaje ya que se puede leer lo que está pensando cuando realiza una acción pero todo en tercera persona, diferenciándolo de esta manera del narrador en primera persona.

En esta narración lo que se consigue es que el lector tenga a su disposición no solo la acción que puede realizar el personaje principal, sino que también va a tener otra serie de perspectivas que de otra manera no se podría conseguir, pero siempre con un enfoque más amplio que el de la voz en primera persona. Una de las ventajas con las que cuenta el narrador equisciente es que sabemos que puede ocurrirle cualquier cosa a dicho personaje, incluso la muerte, algo que habitualmente no ocurriría en el primer tipo que hemos expuesto. Un ejemplo claro es el que ocurre en Fahrenheit 451, novela en la que se nos va narrando todo el cambio psicológico que va sufriendo el personaje y toda su acción.

Tipo de narrador omnisciente

Nos encontramos con un narrador que para muchos es el dios de la historia, puesto que se puede encontrar en cualquier lugar y en cualquier momento, desde ver la historia desde diferentes perspectivas según lo que se tenga en cuenta en la narración. Cabe destacar que es un tipo del que no se tiene absolutamente ninguna preferencia con un personaje, siendo todos iguales. Uno de los pormenores que se pueden encontrar en este tipo de narrador omnisciente es que el lector puede encariñarse con uno u otro personaje, pero quizás no sea una relación tan intensa como podría tomar por ejemplo con el anterior tipo, ya que sabemos qué es lo que hace sufrir o sentir bien al protagonista de la historia.

Es importante, si vas a escribir un cuento o relato con esta técnica, que no vayas a dar todos los datos de seguido, ya que con esto se consigue que el lector se aburra o pierda el interés, por lo que es aconsejable que se vayan dando ciertos detalles de lo que puede ocurrir poco a poco, sin prisas con el fin de usarlos como pequeñas migas de pan que lleven la persona lectora exactamente donde quieres y todo esto sin que apenas se dé cuenta. Para que puedas tener un ejemplo de este tipo de narrador, lo encontramos en “El señor de los anillos” de Tolkien, que a pesar de contar con muchos personajes, no cuenta con el factor de saber que piensa cada uno de ellos.

Categorías
Tipos

Tipos de textos

Tipos de textos

La lectura es una acción que cuenta con muchas finalidades, según el tipo de texto que estemos leyendo. Podemos encontrarnos aquellos que nos entretienen, que nos evaden de la realidad y que nos hacen desconectar del estrés del día a día, como también otros que nos ayudan a informarnos de lo que pasa en el mundo o incluso que nos describen con todo lujo de detalles ciertos aspectos de un objeto, paisaje o incluso persona. Para que conozcas todos los tipos de textos que existen, hemos querido hacerte un listado con los más importantes.

Texto narrativo

Es posiblemente uno de los textos más conocidos y también uno de los más comercializados, ya que los textos narrativos son aquellos que nos van a relatar historias, cuentos o cualquier hecho o evento. En esta clase nos podemos encontrar aquellos que son ficticios, es decir, completamente inventados o que han modificado la realidad para adaptarla a la narración, como también aquellos de no ficción que se vayan en historias reales y cuentan al detalle algo que ha ocurrido.

Lo que más se destaca en los textos narrativos es que va contando sucesos de manera estructurada, con bastantes verbos que dinamizan la acción de los personajes, siendo habitual el uso del pretérito perfecto o pasado para ir elaborando la narración de manera efectiva. Cabe destacar que, si se está llevando una conversación, se realiza en presente.

Texto descriptivo

El texto descriptivo, tal y como su nombre nos sugiere, es el utilizado para describir o definir algo por sus cualidades. Se usa para cualquier sujeto, ya bien sea este un animal, una persona o incluso un objeto o situación. Este tipo de texto suele estar dentro de muchos otros tipos, como por ejemplo los narrativos, cuando el autor usa varios párrafos para explicar al detalle cómo es algo.

Para que tengas un ejemplo, podríamos decir que el escritor Tolkien es famoso por haber utilizado textos descriptivos en sus novelas, en especial en “El señor de los anillos” contando con todo lujo de detalles como es un paraje, una montaña o paisaje, pudiendo llevarse varias páginas para que nos hagamos una idea del lugar en el que se encuentran los personajes. En el caso de Stephen King, otro autor de renombre es conocido por describir al detalle sus personajes, sabiendo desde su manera de caminar, sus aficiones, y también su personalidad.

Texto expositivo

Los textos expositivos buscan explicar unos hechos que han ocurrido o que son tal cual se narran en los párrafos que forman este texto. Aquí el autor o escritor no busca que su opinión prevalezca, sino que solo quiere exponer o explicar sobre un tema en particular dando datos y cifras que pueden hacer que el lector entienda mejor el concepto que se está hablando en esas líneas. Un ejemplo claro lo tenemos en los libros de texto universitarios o del colegio, ya que el autor de dichos libros no quiere que los alumnos tengan una orientación o una manera de pensar, solo quiere exponer unos hechos y ya es el lector el que le dará su enfoque personal.

Texto argumentativo

En este tipo de textos, el autor lo que busca es, a partir de un supuesto o de un dato, dar las explicaciones o argumentaciones pertinentes para hacer cambiar la mentalidad del lector. Estos textos suelen comenzar con una serie de párrafos o páginas en los que se habla del supuesto, dando diferentes datos y cifras, para luego, empezar ya a argumentar de manera clara una postura. En comparación con el anterior tipo de texto, el expositivo, el argumentativo no se va a quedar en dar los datos que se pretende que el lector tenga, sino que quiere interpretar dichos datos, darle un fundamento para que luego la persona que está leyendo pueda formar sus propias ideas con la ayuda de los argumentos del autor.

Texto directivo

El objetivo que tiene este tipo de textos es conseguir que el lector realice una acción, se ponga en marcha, es decir, dirigir con el texto que se ha escrito, conseguir que la persona haga algo. Son muchos los tipos de textos que podemos darte como ejemplo. Los más habituales y tradicionales son los manuales de instrucciones, en los que se pretende que con su lectura, se pueda montar una estantería, un mueble o conocer el funcionamiento de cualquier tipo de aparato eléctrico. Por otro lado, también están los libros de autoayuda, en los que se pretende que los lectores vayan realizando las lecciones o pasos para sentirse mejor con ellos mismos y con la sociedad en la que se encuentran. También podríamos incluir ciertos libros deportivos en los que te comentan cómo correr o las mejores sesiones de entrenamiento.

Textos científicos

Los textos científicos son artículos muy técnicos con una escritura muy formal que para aquellos que no están experimentados en el tema que tratan pueden ser bastante complejos de leer. En este tipo de textos se muestra todo lo relacionado con las diferentes ciencias, según la temática del artículo, bien puede contar los avances en ciertas investigaciones, como hablar de una enfermedad o proceso químico, usando, como hemos dicho con anterioridad lenguaje técnico muy avanzado.

Textos jurídicos

Suelen ser usados principalmente en los juicios o en cualquier documento que se relaciona con el ámbito judicial como también de Derecho. Además de contener palabras muy técnicas, también usan expresiones del latín o del griego.

Textos administrativos

Muy ligados a los textos jurídicos nos encontramos a los administrativos. Se parecen mucho por las expresiones que usan, sin embargo, no son tan serios como los anteriores, aunque siguen usando lenguaje técnico y también alguna que otra expresión latina.

Textos literarios

Puedes pensar que los textos literarios son similares a los textos narrativos, sin embargo, se les define porque cuentan con ciertas propiedades que hacen que dichos textos sean considerados como obras de arte. Cuando hablamos de un texto literario, nos estamos refiriendo a libros como por ejemplo “El Quijote” en el que nos encontramos un lenguaje muy rico en vocabulario, expresiones y que cuenta con una aceptación universal de clásico de la Literatura. Aquí encontraremos relatos como el anteriormente dicho, poesías o relatos como los de Shakespeare, sin embargo, no se incluirá novelas actuales.

Textos humanísticos

Estos están centrados principalmente en la filosofía, la psicología o la sociología. Cabe destacar que, si se hablase de una manera muy formal y con palabras técnicas, podría considerarse un texto científico, pero al ser menos técnico, se ha creado una categoría diferente para estos textos humanísticos.

Textos publicitarios

Se trata de textos que están enfocados en la publicidad, en atraer al lector por medio de eslóganes o frases que buscan que dicha persona pueda comprar el producto que se está ofreciendo. Suelen ser rimas muy pegadizas que se van a recordar y que van a estar en la cabeza del lector. De igual manera, pueden también ser muy directas e impactantes para que sorprenda.

Textos periodísticos

Todos aquellos textos que se encuentran en un periódico son de esta clase. Se trata de unos artículos que lo que se busca es informar de una noticia o suceso que ha ocurrido o que se tiene constancia, e incluso en algunos casos puede hacer que se fomente una opinión por parte del lector. Estos textos periodísticos inicialmente se encontraban en los diarios o incluso revistas, pero en los últimos años también dieron el salto a la red en páginas web.

Textos digitales

Cuando hablamos de textos digitales, nos referimos a todos aquellos textos que se encuentran en ciertos blogs o revistas en los que se pretende que el lector haga un escaneo de la información, buscando aquello que le interesa para pasar rápidamente a otro artículo o accion.