Categorías
Diferencias

¿Cómo se escribe echo o hecho?

Si siempre tienes dudas a la hora de escribir la palabra echo y la palabra hecho estás de suerte, porque a continuación te damos todas las claves que debes tener en cuenta para no volver a cometer errores ortográficos. Sigue leyendo para conocer si se escribe hecho o echo y revisa los puntos más importantes a valorar a la hora de escribir cada palabra.

Qué es hecho

Hecho con «hache» tiene varias acepciones diferentes que debes tener en cuenta. En primer lugar, hecho con hache es el participio del verbo haber. En segundo lugar, hecho también es un sustantivo masculino que quiere decir «una cosa que sucede o una cosa que se hace». De esta forma, cuando se utiliza con estas acepciones y cuando forma parte de la locución compuesta «de hecho», que quiere decir «en realidad» o «efectivamente», se escribe con hace. Algunos ejemplos podrían ser «yo he hecho» para el participio de verbo haber o «ese hecho que relatas», para el sustantivo.

Qué es echo

En cambio, echo sin «hache» es una de las formas del verbo echar, que se escriben todas sin hache, y que significan tirar, poner, dejar, depositar o expulsar. Además, es importante valorar que el verbo echar también forma parte de la locución «echar de menos», que quiere decir «añorar», de la locución «echar a perder», que quiere decir «estropear» y de la perífrasis «echar a + un infinitivo», que significa comenzar la acción que indica el verbo del infinitivo, como por ejemplo, echar a andar.

En este punto, un truco interesante que suelen emplear los profesores de español para ayudar a sus estudiantes a diferenciar entre echo sin hache y hecho con hache es recordar que, «cuando es del verbo echar, lo primero que se echa es la hache», para que comprendan que siempre que estén usando este verbo tendrán que escribir la palabra sin hache, mientras que si se trata del verbo haber (yo he hecho), tendrán que escribirlo con hache. Es un truco interesante para memorizar este concepto y recordarlo durante toda la vida.

Cómo se escribe echo o hecho de hacer

De esta forma, cuando estamos hablando del verbo hacer, «hecho» se escribe siempre con hache. Un truco interesante que nos han explicado los expertos de ComoseEscribe.net es pensar que el verbo hacer se escribe con hache, y por tanto debemos escribir también todos los participios y otras formas verbales con hache, aunque si tenemos dudas siempre podemos recurrir al truco presentando en el epígrafe siguiente.

Además, si tienes dudas sobre cuando escribir echo o hecho también puedes valorar que cuando la palabra se encuentra precedida de un sujeto o de un pronombre se trata de una forma del verbo echar, como por ejemplo: «yo echo de menos a mi madre». En cambio, si se encuentra precedido de un verbo conjugado será un participio de hacer, como por ejemplo: «está hecho un gamberro».

Cómo se escribe de echo o de hecho

Como indicábamos más arriba, de hecho es una locución compuesta que quiere decir efectivamente o en realidad, y es por este motivo que se relaciona con hecho de «cosa que sucede o que se hace» y debe escribirse siempre con hache. Si tenemos dudas simplemente debemos pensar que no tiene nada que ver con el verbo echar, y que por tanto siempre debe escribirse con hache.  De hecho es una locución con carácter expresivo que se escribe siempre con hace y se utiliza para indicar una conformidad o asentimiento respecto a algo que se ha pedido o propuesto. Como por ejemplo, le dije que vendría, y de hecho estoy aquí.

Cómo se escribe echo de menos o hecho de menos

En este caso ocurre justo lo contrario que en el caso anterior, echar de menos se escribe sin hache porque se trata de una locución que quiere decir añorar. Si tenemos dudas debemos pensar al revés que en el punto anterior, teniendo en cuenta que en este caso no tiene nada que ver con el verbo haber, y que por tanto sí está relacionada con el verbo echar y debe escribirse sin hache.

De esta forma, la manera correcta es echar de menos porque se trata de una locución que quiere decir echar en falta o sentir pena. Por ejemplo: echo de menos los viejos tiempos o echo de menos tus llamadas por teléfono. Este echo no tiene nada que ver con el verbo hacer ni tampoco con el sustantivo hecho, que quiere decir «acontecimiento», con lo que claramente se escribe sin hache.

Cómo se escribe bien hecho o bien echo

La opción buena en este punto es sin duda bien hecho. Podemos aprender esta frase de memoria, pero lo más sencillo es pensar que se trata de un «hecho» del verbo hacer y no del verbo «echar», y que por tanto debe escribirse siempre con hache si queremos cumplir con la normativa ortográfica y evitar los errores de ortografía al felicitar a una persona.

Cómo se escribe echo en falta o hecho en falta

Como sucede con «echo en falta», esta locución se escribe sin hache. Tampoco proviene del verbo haber, sino que es una locución formada con el verbo echar, con lo que sin duda debe escribirse siempre sin hache si queremos cumplir con la normativa ortográfica. Además, en este punto, los expertos en ortografía también destacan que debe decirse «echo en falta» o «echo de menos», y no «echo a faltar», ya que estas expresiones también son inadecuadas. Estas construcciones quieren decir «notar la falta de alguien o de algo» y por tanto está desaconsejado el uso de echar o encontrar a faltar, porque en estos casos se trata de expresiones influidas por la expresión catalana «trobar a faltar» y no son correctas.

Cómo se escribe hecho real o echo real

Finalmente, si tienes dudas entre si debes escribir «hecho real» o «echo real», la respuesta correcta es siempre hecho real con hache. Como indicábamos en el primer punto, en este caso hecho es un sustantivo masculino que significa «una cosa que sucede o una cosa que se hace», con lo que hecho real o la típica frase «basada en hechos reales», siempre debe escribirse con hache en el hecho para cumplir con las normativas ortográficas.

Categorías
Diferencias

Diferencia entre adjetivo y adverbio

Diferencia entre adjetivo y adverbio

Usar los adverbios y los adjetivos es muy común en nuestro lenguaje. Pero la duda viene a la hora de diferenciar diferentes términos, ya que no siempre sabemos cómo hacerlo debido a que se usan para calificar a otras palabras. Para poder explicar sus diferencias, tenemos que basarnos en la sintaxis, rama lingüística que estudia la relación de las palabras entre sí.

Adjetivos

Lo primero que tenemos que saber es que un adjetivo es una clase de palabra que siempre acompaña al sustantivo. El objetivo primordial del adjetivo es dar un sentido al sustantivo al cual acompaña, precisarlos o modificarlo en algunos casos. Para hacernos a la idea, un adjetivo nos ofrece información del sustantivo a través de sus propiedades o cualidades.

Hay que tener en cuenta que la palabra adjetivo proviene directamente de la evolución del latín. Concretamente ha evolucionado de “adjectivus”. El significado de esta palabra es “que se agrega”. De aquí que podamos concluir que el adjetivo es el que agrega información directa al sustantivo y hacerlo más preciso.

No hay que olvidar que un adjetivo es una palabra que puede variar, es decir, se puede sufrir variaciones de número y o género. Pongamos un ejemplo de estas variaciones. Niño alto, niños altos, niña alta, niñas altas. Como puedes imaginar, en este caso el adjetivo es la palabra alto en sus diferentes variables. La variable del adjetivo siempre se usa para corresponder adecuadamente al sustantivo.

Dependiendo de la información que nos ofrezca el adjetivo, podemos dividirlos en adjetivos calificativos, demostrativos, exclamativos, determinativos, posesivos, relacionales… Para hacernos a la idea, vamos a mostrar los principales adjetivos y un ejemplo de cada uno.

Adjetivo calificativo: son los adjetivos que designan una cualidad del sustantivo al que están acompañando. Dentro de este rango podemos encontrarnos tipologías amplias como tamaño, color, estados de ánimo. Este grupo de adjetivo permite grados como es el caso de Estas casas son muy grandes o este camino es larguísimo.

Adjetivos relacionales: este tipo de adjetivos son los que ayudan a mostrar al sustantivo el ámbito de dominio. También se puede usar para mostrar la relación entre los sustantivos que están presentes en la oración.

Adjetivos interrogativos o exclamativos: podemos encontrarnos adjetivos exclamativos en las oraciones exclamativas. Un ejemplo lo podemos encontrar en ¡Qué día más bonito! En contra, los adjetivos interrogativos son los que están presentes en las frases interrogativas, es decir, en las preguntas. Un ejemplo lo podemos ver en ¿Cuántos caramelos hay en casa? No hay que olvidar que estos adjetivos se pueden encontrar bajo los adjetivos determinativos.

Adjetivos posesivos: son los adjetivos que nos muestran la pertenencia del sustantivo. Un ejemplo lo encontramos en Nuestra casa es perfecta. El objetivo del adjetivo es conseguir demostrar de quien es la posesión del sustantivo y puede encontrarse en singular o plural.

Adjetivos demostrativos: dentro de los adjetivos demostrativos, podemos ver que son los encargados de señalar la distancia espacial a los sustantivos.

Adjetivos numerales: son los encargados de demostrar cual es el número u orden del sustantivo al que están modificando. Un ejemplo lo vemos en Mi pez vivió 5 años. Para que te hagas a la idea, los adjetivos numerales existen como tantas cantidades posibles haya.

Adverbios

Los adverbios son las palabras que modifican al verbo dentro de la oración. Con esa modificación se busca poder dar sentido y precisar al verbo al cual están acompañando. En contra de los adjetivos, el adverbio destaca por ser una palabra invariable. Esto quiere decir que un adverbio no tiene ni género ni número.

Actualmente podemos encontrar un amplio número de adverbios que usar en las oraciones según lo que queramos comunicar. Podemos destacar adverbios de modo, tiempo, cantidad, afirmación, duda, negación. No olvides que su objetivo es precisar o calificar al verbo. Incluso podemos encontrar adverbios que se encargan de calificar a otros adverbios o adjetivos.

Clases de adverbios en español

En español podemos encontrar una amplia variedad de adverbios y se clasifican en las siguientes categorías.

Adverbio de lugar: es el que determina el lugar donde se ha producido el verbo. Podemos destacar: aquí, allí, arriba, abajo, cerca, lejos, delante, detrás, encima, debajo…

Adverbio de tiempo: es el que determinar cuándo se ha producido el verbo. Algunos ejemplos son: ayer, antes, después, luego, tarde, temprano, todavía, ya, hoy, siempre, jamás, anoche, ahora…

Adverbios de cantidad: determina la cantidad del verbo. Podemos encontrar ejemplos como: mucho, menos, algo, demasiado, casi, solo, tanto, nada…

Adverbios de modo: demuestran cómo se ha producido el verbo. Los ejemplos más claros los encontramos en: regular, despacio, deprisa, como, adrede, mejor, fácilmente, negativamente…

Adverbios de negación: son los que niegan al verbo. Ejemplos: jamás, nunca, tampoco, no…

Adverbios de afirmación: son los que afirman el verbo. Ejemplos: también, efectivamente, claro, obvio, seguramente…

Adverbios de orden: unos ejemplos los podemos encontrar en: primeramente o últimamente.

Adverbios de dudas: también son conocidos con el nombre de adverbios dubitativos como puede ser acaso, probablemente, seguramente, tal ver, a lo mejor…

Adverbios interrogativos y o exclamativos: son los adverbios que están presentes en las oraciones exclamativas y o interrogativas. Algunos ejemplos los podemos ver en: cómo, cuánto, dónde, cuándo…

Categorías
Diferencias

Diferencia entre sigla y acrónimo

Diferencia entre sigla y acrónimo

Antes de entrar en detalles entre las diferencias entre acrónimos y siglas quiero dejar claro que son construcciones léxicas del grupo de las acronimias. Su objetivo es conseguir abreviar las expresiones que son complicadas o complejas.

La principal diferencia entre ambos términos es que el acrónimo se puede formar cogiendo la inicial o primera parte de las palabras para formar el nombre completo, mientras que las siglas solo cogen la letra inicial para formar la palabra. Pero para conocer las diferencias reales entre ambos términos, paso a mostrarte más información de cada uno de ellos.

Qué es un acrónimo

Podemos definir acrónimo como una sigla que se puede pronunciar sílaba a sílaba como si fuese una palabra de nuestro idioma. Esto provoca una gran diferencia con las siglas como podrás ver más tarde.

Una vez más vuelvo a repetir que los acrónimos son los que están formados por las iniciales y o la primera sílaba de cada una de las palabras. Con el objetivo de que la pronunciación pueda ser fluida, se puede coger la inicial o la primera sílaba de cada una de las palabras de la expresión. El objetivo es conseguir una concatenación vocálica y consonántica teniendo las normas fonéticas del español.

Para comprenderlo mejor podemos ver algunos ejemplos.

Acrónimos formados con iniciales: AVE (Alta Velocidad Española), AMPA (Asociación de Madres y Padres de Alumnos)

Acrónimos formados con iniciales y sílabas: INSALUD (Instituto nacional de la salud), ICONA (Instinto nacional para la conservación de la naturaleza.

La palabra acrónimo proviene del griego. Concretamente es la evolución de Akros (extremo) y onómato (nombre). Con estos términos podemos concluir que el significado etimológico es “palabra formada con los extremos de palabras”.

Normalmente los acrónimos destacan por escribirse con la primera letra en mayúscula y el resto en minúscula, aunque en ocasiones se pueden escribir íntegramente en mayúsculas.

A la hora de formar los acrónimos se suelen omitir los nexos y los determinativos que aparecen en la denominación completa. Siempre se omiten a excepción de que sean realmente necesarios como con el acrónimo PYME (pequeña y mediana empresa)

Si queremos mostrar el plural de un acrónimo, siempre y cuando sea posible se usa los términos del lenguaje, es decir, se incluye la S. Un ejemplo lo podemos encontrar con el acrónimo Ovni, que pasa a ser Ovnis. En cuanto al género, siempre se suele usar el género de la primera palabra que da inicio al acrónimo. Siguiendo el ejemplo anterior, podemos ver como en Ovni es “un Ovni” debido a que la primera palabra es un objeto. (Objeto volador no identificado).

¿Qué es una sigla?

Gracias a las siglas podemos hacer referencia a las expresiones complejas. Una sigla es una composición léxica que representa una frase completa con las iniciales de las palabras iniciales.

Extrayendo la primera letra o inicial y luego juntándose se consigue crear la palabra referente la cual se llama sigla. Para comprenderlo mejor, te vamos a mostrar algunos ejemplos de siglas.

BM: Banco Mundial

ATS: ayudante técnico sanitario

HTML: Hypertext Transfer Protocol

VHS: Sistema de vídeo doméstico.

No hay que olvidar que algunas siglas provienen de otros idiomas por lo que el orden de letras no es el mismo que podíamos imaginar en español. Pero como son fáciles de pronunciar, se han incluido en nuestro vocabulario como algo normal.

Tipos de siglas según su lectura:

Las siglas que se leen tal y como se escriben también son conocidos con el nombre de acrónimos. Hay que tener en cuenta que buena parte de estas siglas pasan a ser parte de los sustantivos al léxico común. No hay que olvidar que si la sigla está formada únicamente con vocales, la misma se pronuncia vocal por vocal.

También podemos encontrarnos siglas que son imposibles de pronunciar, por lo que también se deben pronunciar letra por letra. Algunos ejemplos los podemos encontrar en las siglas KFC o FBI.

Otras siglas se leen teniendo en cuenta la combinación de ambos aspectos. Un ejemplo muy usado es CD-ROM.

Otras características de las siglas

Hay que tener en cuenta que las siglas siempre adoptan el género que tiene la primera palabra. En el caso de FMI (Fondo monetario internacional) se dice “el FMI”. Un ejemplo femenino lo podemos ver con la sigla AFE (Asociación de Futbolistas Españoles) En este caso se debe escribir la AFE.

A la hora de escribir siglas siempre se deben escribir sin puntos ni puntos de separación. Solo se pueden usar puntos si los puntos van integrados.

Es importante destacar que la gran mayoría de siglas siempre se suelen escribir en mayúsculas y no cuentan con acentos a pesar de su pronunciación.

Cuando nos disponemos a leer una sigla, siempre se tiene que leer de manera adecuada y nunca restablecer la expresión.

Para finalizar, quiero comentar que las siglas suelen omitir las preposiciones, artículos o conjunciones a excepción de las siglas que las necesitan por naturaleza para conseguir facilitar la pronunciación.

Categorías
Diferencias

Diferencia entre lengua y dialecto

Diferencia entre lengua y dialecto

Son muchos los que se preguntan las diferencias que existen entre la lengua y el dialecto, sin embargo, cuentan con más semejanzas de las que podemos pensar. En esta guía te vamos a indicar qué es cada uno de estos términos, en qué campo o contexto se suele utilizar y cuales son sus principales diferencias para que puedas identificarlas con más rapidez y de esta manera conocer más las características de la lengua y el dialecto.

¿Qué es la lengua? ¿Y el dialecto?

Se conoce como lengua toda aquella estructura o formación lingüística que se usa para la comunicación. En esta formación lingüística nos encontramos con combinaciones de símbolos y signos que organizados de una manera específica se encuentra un sentido y un significado para un grupo de hablantes. Esto quiere decir que, la lengua no es universal para todas las personas, y que cada una de ellas, según su lugar de nacimiento, como también la lengua de la madre o denominada lengua materna tendrá gran importancia, ya que debido a estos factores, se conocerá inicialmente una lengua u otra.

Cabe destacar que una lengua es reconocida de manera oficial por los hablantes y esto es un dato muy importante, puesto que se han creado muchas lenguas extraoficiales desde que la Humanidad se originó pero solo aquellas que han tenido una gran importancia por su expansión territorial o incluso mundial han sido consideradas lenguas oficiales. Podemos decir por lo tanto, que el castellano es una lengua oficial y reconocida a nivel mundial, mientras que, por ejemplo, la lengua élfica creada por Tolkien no cuenta con dicho reconocimiento oficial por los especialistas, aunque sean muchas las personas que la tienen en su conocimiento e incluso la suelen usar a diario para sus escritos o comunicarse con otras personas que cuenten con la misma afición a este mundo creado por dicho autor.

Cuando hablamos de dialecto, podríamos decir que se trata de una variación de una lengua oficial. Los dialectos surgen de la capacidad de mutación de las lenguas, cambiando ciertos significados o palabras, y que poco a poco pueden, con el paso de los años convertirse en una lengua completamente diferente. Si tuviésemos que compararlas una y otra según sus funciones, las dos son exactamente iguales, puesto que tienen el objetivo principal de comunicar, teniendo una serie de combinaciones de signos que se convertirán en un mensaje para el receptor. Una de las variaciones que tienen los dialectos respecto a la lengua, es que en estos se destila gran parte de la carga social, geográfica e incluso política o cultural de una zona en particular que puede o no expandirse.

Origen de la lengua y del dialecto

Una de las semejanzas que podemos encontrar entre ambos términos es que los dos, tanto lengua como dialecto surgieron anteriormente de otra lengua. Es decir, una lengua como por ejemplo el castellano fue hace siglos un dialecto del latín, pero el latín como lengua, fue evolucionando de las denominadas lenguas indoeuropeas.

¿Cuáles son las diferencias más importantes?

Una de las diferencias que se encuentran entre lengua y dialecto es la intercomprensión entre hablantes. Cuando la lengua cuenta con tantísimas diferencias que hace imposible la comunicación entre una persona y otra, se puede afirmar que un dialecto ha pasado a ser considerada una lengua, aunque esto, por supuesto, debe ser oficializado por los expertos lingüistas. Un ejemplo lo tenemos con el castellano y el francés, puesto que fueron dialectos a su vez del latín, pero que, con el paso de los siglos, aquellos que hablaban el castellano no eran capaces de comprender a los que hablaban francés y viceversa aunque pudiesen tener algunas palabras similares, el mensaje completo no era comprendido y por lo tanto, se tuvo que oficializar que estos dialectos se convertían en dos lenguas diferentes.

Cuando hablamos de dialecto, nos encontramos con una variación de la lengua original, pero que, a pesar de esto, se puede comprender o recibir un mensaje completo entendiendo el contexto y también el mensaje en su mayoría. Aquí podríamos hablar del castellano y el andaluz, puesto que se pueden entender completamente, a pesar de que el andaluz cuenta con otros vocablos y significados de palabras que no son entendidas por el resto.

Otra de las grandes diferencias que existen es que las lenguas se estudian gramaticalmente es decir, se va buscando el significado de su sintaxis como también la morfología de las palabras, mientras que en un dialecto esto no ocurre, puesto que por lo general, se suele dar únicamente de manera hablada entre los integrantes de este dialecto. Es importante que para que un dialecto pase a ser lengua, se pueda encontrar gran cantidad de textos escritos en dicho dialecto y que, como hemos mencionado anteriormente sea muy complicado o imposible encontrarle un significado por parte de la lengua madre.

La lengua también se diferencia en el uso de terminología más extensa y rica en palabras científicas o extremadamente técnicas, usadas principalmente para textos científicos o humanísticos, mientras que en un dialecto esto no ocurre de esta manera, puesto que se carece de las palabras necesarias para hablar de tecnicismos o de situaciones científicas, centrándose sobre todo en el léxico familiar o coloquial.

Para que un dialecto sea reconocido como una lengua, es muy importante que el Estado o Gobierno de un país lo dicte de esta manera, pero anteriormente deberá de pasar por una serie de expertos en esta materia para dictaminar si realmente un dialecto se merece el reconocimiento como lengua. En muchos países, como bien ocurre en España, conviven diferentes lenguas cooficiales, es decir, que nacieron de un dialecto pero que debido a las características sociales y políticas, como también al entorno cultural y geográfico fueron cambiando hasta lo que hoy son estas lenguas como el gallego o el vasco.

Por último, una lengua lo es porque tiene un carácter más extendido entre la comunidad y además, porque ha ganado cierto prestigio o importancia entre los hablantes, considerándolo como tal. Como hemos mencionado con anterioridad, la lengua es una herramienta viva que va cambiando y evolucionando según sus hablantes la usan, adaptándose a los tiempos en los que se encuentra, algo que ya ha ocurrido por ejemplo con el castellano antiguo o el moderno, muy fácil de visualizar en El Quijote. Si un dialecto toma fuerza y es considerado como una lengua por todos sus hablantes, esta fuerza hará que los lingüistas la estudien para determinar si cumple con todas las características necesarias para ser considerada como una lengua independiente de la que procede o por el contrario, debe seguir siendo un dialecto, algo que suele ocurrir en el caso de que los hablantes no le tengan un gran aprecio o incluso sea considerada como una jerga.

Categorías
Diferencias

Diferencia entre lengua y lenguaje

Diferencia entre lengua y lenguaje

En ocasiones, se utiliza el término lengua y lenguaje como si tuviesen el mismo significado, sin embargo, esto es erróneo, puesto que cada palabra cuenta con su propia definición y en esta guía básica queremos hablarte de qué es la lengua y qué es el lenguaje, como también las diferencias que existen entre estos dos conceptos y algún que otro ejemplo para que sepas aplicarlo con sabiduría en vida diaria.

¿Qué es la lengua?

Podríamos decir que la lengua es considerada y se define como un conjunto de símbolos o signos que, unidos de manera sistemática ayudan a comunicarnos puesto que este es su finalidad. La lengua cuenta con diferentes niveles, según la naturaleza de lo que nos encontremos, bien pueden ser gramaticales, léxicos o fonológicos. En el contexto general del término, cabe destacar que la lengua cuenta con unas reglas bien definidas para realizar un discurso oral o escrito, y que hacen que este conjunto de signos cobre sentido, sino que también cuenta con un apartado social, ya que la lengua no será utilizada de la misma manera por un grupo de personas que por otro, siendo en ocasiones poco entendible para unos o incluso imposible para otros.

Son muchos los que asemejan la palabra lengua con la de idioma, aunque cuentan con ciertas diferencias, se podrían utilizar como sinónimos. La lengua está formada por los diferentes niveles que conforman la agrupación de estos morfemas y lexemas que unidos de una manera u otra, tienen su propio significado convirtiéndose en palabras. Dichas palabras a su vez, organizadas estratégicamente dan un significado a la frase y de esta manera seguiríamos creciendo hasta formar un discurso o un texto que por si tiene un significado y una intencionalidad que es la de mostrar un contenido y comunicar algo al lector o al receptor de dicho mensaje.

En el caso de hablar de la lengua desde un carácter sociolingüístico tenemos que resaltar que aquí sí habría que hablar de los idiomas, puesto que la lengua es capaz de agrupar todos aquellos idiomas que tengan unos objetivos bien marcados, por un lado el fin de comunicar unas personas con otras que sepan interpretar el mismo código, como también la de identificar a un individuo o grupo de personas notándose el matiz social en el que se encuentra. La lengua se considera como un conjunto de símbolos vivos, es decir, que tienen utilidad y que va cambiando conforme cambia la sociedad.

Dentro de la lengua se podría clasificar un subgénero que es considerado dialecto, que puede estar igual de vivo que la lengua, pero que a diferencia de esta, se encuentra limitada ya bien sea por una región geográfica que por un grupo de personas.

¿Qué es el lenguaje?

Como hemos podido ver la lengua es el conjunto de símbolos que utilizamos para comunicarnos. Pues, el lenguaje es la capacidad que tienen los seres humanos, pero también algunos animales para comunicarse. Se podría decir que la lengua es la herramienta que utilizamos mientras que el lenguaje es la acción de transmitir un mensaje.

Diferenciando entre lenguaje humano y lenguaje animal, podríamos decir que los de los seres humanos es más estructurado y también más complejo, puesto que nuestra capacidad de comunicarnos es muy amplia, pudiendo llegar a ser desde signos orales, como por ejemplo cuando hablamos con otra persona para preguntarle donde se encuentra un restaurante o la parada del autobús. Otro de los signos que podemos utilizar son los gráficos, teniendo ante nosotros varios ejemplos. El primero de ellos y más habitual es el que estamos utilizando en este preciso momento, es decir las letras, puesto que estos símbolos hacen que podamos transmitir un mensaje y comunicarnos. Por otro lado, aunque son muchas las personas que cuando se habla de lenguaje piensan poco en este medio es el de los gestos y expresiones corporales, consiguiendo transmitir cansancio, alegría, ira por medio de nuestro cuerpo, siendo también un lenguaje denominado no verbal.

En el caso de los animales, existe también un lenguaje pero menos elaborado que el nuestro, centrándose sobre todo en las capacidades sensitivas de cada especie. Podemos encontrar este tipo de comunicación en las señales visuales, como por ejemplo cuando vemos que un perro mueve la cola rápidamente o un gato encorva el espinazo y eriza los pelos, estas señales pueden ser interpretadas, en un lugar como felicidad o simpatía, mientras que en el otro es miedo o furia. De igual modo tenemos las sonoras, en el caso de las ballenas que se comunican por cantos auditivos.

Para finalizar, podemos encontrar lenguajes que se denominan formales, y que son creados por los seres humanos pero son utilizados para determinadas ocasiones como por ejemplo las fórmulas matemáticas o incluso el lenguaje de programación.

¿Qué diferencia existe entre lengua y lenguaje?

Como bien has podido intuir en las descripciones de estos dos conceptos, el lenguaje es la capacidad que tenemos los seres humanos y los animales de comunicarnos unos con otros para expresar nuestros sentimientos o nuestros pensamientos, aunque también para ayudarnos a explicar nuestro entorno y todo lo que nos rodea. Esta capacidad ha ido evolucionando con el paso del tiempo, puesto que nuestra capacidad de comunicarnos ha ido mejorando, convirtiéndose en algo más profundo y teniendo más opciones para hacerlo, desde el oral, que ha sido el más utilizado desde la antigüedad, pero también el mímico, quizás el más primitivo de todos y con el que comenzamos, incluso cuando somos niños, señalando aquello que queremos o con las expresiones o gestos faciales para indicar que algo nos gusta o aquello que detestamos, mientras que el último lenguaje que hemos llegado a dominar es el escrito, puesto que somos capaces de representar nuestras ideas en palabras dándole una codificación para que pueda ser transmitida y entendida a otras personas.

La lengua por otro lado es dicha herramienta que usamos en el lenguaje, y que va cambiando según la cultura de la sociedad y el uso que se le vaya dando. Antiguamente la lengua que reinaba en occidente era el latín, pero poco a poco fue cambiando para crear diferentes dialectos y estos terminaron convirtiéndose en lenguas como es el caso del italiano, el francés o el español, y todo debido a que la lengua se considera algo que debe de adaptarse a nuestros tiempos y que con total seguridad, cuando pasen 100 años o incluso menos, volverá a sufrir modificaciones puesto que bebe directamente del estilo de sociedad que reine en dicho momento.

Categorías
Diferencias

Diferencia entre mito y leyenda

Diferencia entre mito y leyenda

Si siempre has tenido dudas sobre la diferenciación de los términos entre mito y leyenda, en esta guía vamos a aclarar todas tus dudas porque no solo te contaremos las definiciones de cada uno de estos conceptos, explicándote cuáles son sus principales características, sino que también te los diferenciaremos y te pondremos todos los ejemplos que estén en nuestro poder para que puedas, cuando termines de leer esta guía, saber con exactitud qué es un mito y qué una leyenda.

¿Qué son los mitos?

Cuando estamos hablando de mitos, nos queremos referir a una serie de narraciones ya bien sean escritas o transmitidas de manera oral que cuenta con una serie de creencias culturales de un pueblo o de una sociedad en el pasado. En los mitos nos vamos a encontrar con personajes fantásticos o también denominados sobrenaturales, como dioses o monstruos que son utilizados para contar algo de la realidad que en cierta época de la historia de la Humanidad no se podía explicar de otra manera.

Por lo general, los mitos no cuentan con un espacio tiempo bien definido y se suelen situar muy atrás del origen de la humanidad o incluso dentro de los límites de la existencia de los seres humanos pero creando elementos que van a darle un toque místico o sobrenatural. En los mitos son los propios dioses o seres superiores a los humanos los que van a explicar qué es lo que ha sucedido para que la Tierra sea como es y por lo tanto, se puede explicar por medio de estas narraciones la creación de las montañas y los ríos, como también el motivo por el que llueve o también la aparición del hombre.

Como hemos comentado anteriormente, aunque hoy en día es posible encontrar todo tipo de mitos escritos, la tradición era transmitirlo de forma oral, puesto que en la antigüedad pocos eran los que sabían escribir y mucho menos leer, por lo que estas historias eran contadas en los templos o plazas de las ciudades contando un suceso anterior a la Humanidad y que ayudaba a explicar cualquier conocimiento, tanto cósmico como cercano a nosotros, como bien puede ser el día y la noche. Por otro lado, los mitos también suelen tener una enorme carga espiritual o religiosa, y están presentes dioses o seres superiores a los seres humanos que son los que nos guían y nos aconsejan, aunque también pueden castigarnos. Podemos encontrarnos todo tipo de mitos, aquellos que quieren explicar el origen de la Humanidad y de la creación de los pueblos o ciudades, como por ejemplo el caso de Roma que según dice la mitología romana fue fundada por Rómulo y Remo o también aquellos que hablan del fin del mundo o de las catástrofes que ocurrirán en el planeta causados por ciertos seres o circunstancias.

¿Qué son las leyendas?

En las leyendas, podemos encontrar, al igual que en los mitos, personajes fantásticos o que cuentan con habilidades maravillosas o sobrenaturales, aunque a pesar de esto, se acercan mucho más a lo que es la realidad de las cosas. Uno de los ejemplos que podemos encontrar es la historia que se nos relata de Robin Hood, el cual era un personaje que podría haberse dado en la vida real y que se le ha agregado una habilidad maravillosa o fantástica que era la de tener una puntería excelente.

En este caso las leyendas están basadas en hechos que bien podrían ser reales pero que no se tiene toda la información precisa para descartar esta idea o para afirmarla. Un ejemplo claro de leyenda urbana es la que nos relata que Walt Disney fue una persona que una vez muerto lo congelaron para que, cuando se descubriese la cura de la enfermedad que había acabado con su vida, pudiera volver a revivir descongelándolo y usando dicho tratamiento. De la misma manera tenemos las leyendas sobre los avistamientos de OVNIs, que pueden ser o no ser verdad, puesto que no tenemos todas las pruebas con nosotros que nos aseguren que se trata de un bulo o no.

Entre las características que nos encontramos en las leyendas podemos decir que ayudan de una manera más clara a explicar ciertos aspectos de la historia de una época en particular o para un grupo de personas, por lo que es importante que se encuentre dentro de un contexto o un espacio tiempo definido. Por lo general no sabrás la fecha exacta, pero si el lugar al que corresponde dicha leyenda, como por ejemplo ocurre con la leyenda de Aquiles y el caballo de Troya.

Dentro de las leyendas se pueden clasificar en varias, según la temática o la extensión siendo las más habituales las leyendas historias en las que se busca un personaje importante al que se le da gran importancia y poderes y se cuenta cómo ayudó a formar una ciudad o a derrotar un ejército.  Por otro lado están las leyendas urbanas, que son aquellas que se transmiten de manera oral y que llegan a extenderse como un auténtico virus consiguiendo que llegue en el menor tiempo posible a más personas. Uno de los clásicos dentro de las leyendas urbanas se puede considerar el programa de televisión presentado por Concha Velasco llamado Sorpresa Sorpresa en la que una chica recibía en su casa la visita del cantante Ricky Martín y ocurre cierto suceso inesperado.

De igual modo que en los mitos, también se pueden dar algunos casos en los que las leyendas tienen un tono religioso, como bien podría ser la aparición de la virgen de Fátima a los pastores o incluso la aparición de ciertas caras en las humedades de las paredes, siendo todas estás señaladas como actos de Dios o de Jesucristo.

Las leyendas se transmiten en todo momento de una persona a otra, tomando cada vez más importancia debido a la repercusión de lo que se pueda contar. De la misma manera, en un pueblo se puede hablar de que alguien ha visto un fantasma en una de las viviendas abandonadas pero esta noticia corre como la pólvora y, aunque nadie más haya visto este ente, al final todos piensan que dicha casa realmente se encuentra embrujada.

Categorías
Diferencias

Diferencia entre prosa y verso

Diferencia entre prosa y verso

En más de una ocasión seguro que te ha surgido la duda de saber cuál es la diferencia real entre la prosa y el verso. Y para eso estamos aquí, para mostrarte de manera detallada que es cada una de las dos cosas y así conseguir que puedas diferenciar fácilmente si estás ante un verso o una prosa. Cuando conoces que es cada cosa te resultará realmente sencillo diferenciarlo.

¿Qué es la prosa?

Se puede definir prosa como el lenguaje natural en el cual no hay ningún tipo de norma a la hora de conseguir una rima, sonoridad o cadencia.

El objetivo primordial de la prosa es el de conseguir la comunicación entre las personas a través de las ideas expuestas con el lenguaje. A través de la prosa nos comunicamos sin atendernos a ningún régimen o reglas, a excepción de las reglas gramáticas y ortográficas que estamos usando, en este caso el español. Se puede decir que la prosa es la manera cotidiana que tenemos los ciudadanos a la hora de comunicarnos con el resto de las personas.

Gracias a que es la forma tradicional de expresarnos, la prosa nos sale sola, es decir, no tenemos que pensar antes de comunicarnos con la prosa. Hay que recordar que la prosa se puede usar de manera hablada, escrita, leída e interpretada, es decir, es el género más común por las personas que se quieren comunicar con otras personas. Para hacernos a la idea, la prosa son los textos que están presentes en la gran mayoría de textos, bien sean académicos, documentales, textos de entretenimiento o informativos entre otros.

¿Cuál es el origen de la palabra prosa?

Si miramos la etimología de Prosa, podemos ver que el termino viene directamente del latín. Concretamente viene de la evolución “prosa oratio” que significa discurso directo. Podemos ver como prosa es el femenino de Prosus que es directo que viene directamente evolucionado de la palabra provorsus que significa moverse hacia adelante.

¿Qué es el verso?

El verso es una forma de expresión que está sujeta a diferentes reglas que buscan una sonoridad entre las palabras para conseguir la ansiada rima. Actualmente hay diferentes tipos de versos dependiendo de su sonoridad y sobre todo del ritmo de las frases que se usan. Para que te hagas a la idea, el verso es la estructura que se ha usado y se sigue usando a la hora de hacer poesía.

Para poder hacer una escritura en verso, el creador de la rima tiene que pensar en diferentes parámetros como la medida, rima, pausas y ritmo. Debido a estos parámetros, actualmente los versos se dividen en diferentes grupos. Si quieres conocer los diferentes tipos de versos, solo tienes que seguir leyendo.

Verso suelto: es un tipo de verso que destaca por no tener ningún tipo de rima, pero que llevan un ritmo adecuado que provoca una gran armonía a pesar de no ofrecer dicha rima.

Verso rimado: recoge este nombre cuando hablamos de una estructura narrativa que apuesta por la rima consonante. Esto quiere decir que los sonidos de las vocales y consonantes coinciden creando el ritmo y la rima.

Verso blanco: son los versos que cuentan con una medida determinada, pero no cuentan con rima. Esto significa que cada frase cuenta con una cantidad determinadas de sílabas y ese número se repite constantemente.

Versos según el número de sílabas

Versos de arte menor: reciben este nombre los versos que cuentan con dos a ocho sílabas.

Versos de arte mayor: son los versos que tienen nuevo o más sílabas.

Verso libre: es el tipo de verso que va por libre, es decir, no tiene una composición determinada de sílabas. Para poder decir que estamos ante un verso, debe contar con unas reglas de sonoridad.

Categorías
Diferencias

Diferencia entre diptongo e hiato

Diferencia entre diptongo e hiato

Si tenemos pensamiento de realizar un escrito, ya bien se trate de un texto periodístico, un texto narrativo, como una novela o un relato corto, o incluso si nuestra intención es escribir de manera correcta, tendremos que saber todas y cada una de las reglas de ortografía. Muchas de ellas las aprendimos cuando estuvimos en el colegio, sin embargo en el instituto se hicieron más complejas, para darle un uso más amplio a la escritura. En esta guía queremos que sepas las diferencias que existen entre los diptongos y los hiatos, aunque también te hablaremos de los triptongos, los cuales también son muy importantes en nuestra lengua.

¿Qué es un diptongo? ¿Y un hiato?

Vemos necesario que, antes de hablar de las diferencias que podemos encontrar entre una definición y otra, decirte que, según diferentes estudios, de las reglas de ortografía que más cuesta a grandes como pequeños es la acentuación y en muchos círculos es imprescindible conocer cada una de sus normas para realizar un escrito de calidad y que no cuente con dichas faltas.

Cuando hablamos de la acentuación de una u otra palabra, es importante conocer el número de sílabas que la forman, con el fin de identificar donde se produce la sílaba tónica y se debe de colocar el acento. Pero ¿qué ocurre cuando no sabemos exactamente por donde deberíamos de cortar la palabra? Esto es lo que vamos a descubrir a continuación con la formación de hiatos y diptongos.

¿Qué es un diptongo?

Para saber con exactitud cuál es la definición más acertada de diptongo, tenemos que dirigirnos a la Real Academia Española de la lengua, la cual, lo define como un “conjunto de dos vocales diferentes que se pronuncian en una misma sílaba”. Es importante recalcar que de estas dos vocales al menos una deberá de ser la “i” o la “u” y que estas no van a ir acentuadas en ningún momento.

La cantidad de diptongos que se puede formar es muy extensa. A continuación te vamos a presentar algunos ejemplos con palabras que incluyen dichos diptongos, de esta manera sabrás identificarlos cuando los veas en un texto. Aunque como puedes ver en este texto que te hemos elaborado, podrás encontrar muchos sin complicaciones. Ai, au, ei, eu, ia, ie, io, iu, oi, ou, ua, ue, ui, uo.

Dentro de los propios diptongos, se pueden clasificar por diferentes tipos, siendo estos los crecientes, que son los que la segunda vocal es la tónica de la pareja de vocales, como en el caso de “viejo”. Por otro lado también están los diptongos decrecientes que a diferencia de los anteriormente definidos, su sílaba tónica es la primera vocal, como podemos ver en “aire”. Finalmente, están los homogéneos, en los que ninguna de las vocales va a tener una fuerza superior, por lo que se entonará de la misma manera, como ocurre con “ciudad”.

¿Qué es un triptongo?

Otra de las uniones de vocales que se dan en nuestra lengua son los triptongos, por este motivo, queremos incluirlo en un pequeño apartado para que también sepáis de ellos y de su correcta utilización en el lenguaje. Los triptongos se forman cuando en una misma sílaba se unen de manera natural tres vocales juntas. Esta unión deberá de ser entre una vocal abierta (a, e, o) que se encuentra justo en medio de las dos restantes, que deberán de ser cerradas (i, u). A diferencia de los diptongos, la vocal tónica solamente se deberá de encontrar en la vocal abierta del centro, puesto que, en caso contrario, nos encontraríamos que el triptongo se partiría y no se formaría.

¿Qué es un hiato?

Cuando un diptongo se rompe, puesto que la vocal cerrada que lo forma debe ir acentuada, estaremos hablando de un hiato o que se ha producido uno. De igual manera, cuando en una palabra, como bien puede ser “teorema”, existen dos vocales abiertas en diferentes sílabas, también se la denomina hiato. Entre los ejemplos más claros que podemos aportar, se encuentran los de “héroe”, “reír”, “maíz”, entre otros.

Claves para diferenciar entre hiato y diptongo

Existen diferentes claves o trucos para saber diferenciar entre lo que es un diptongo y lo que se considera hiato. Uno de los trucos que más se recomiendan seguir es el más clásico en los colegios de educación primaria y se trata de los golpes de voz de una palabra. En este ejercicio, cada sílaba debe ser acompañado con un tono de voz más fuerte, como por ejemplo podría ocurrir con “ca-í-da”, debiendo de decir cada una de sus sílabas por separado, empezado, en el caso de que queramos enseñárselo a alumnos, por golpes de voz de palabras sencillas, sin este tipo de reglas de ortografía.

Otro de los trucos es buscar por medio de palmas, debiendo de identificarse cada palmada con una sílaba, de esta manera sabremos de lo que estamos hablando, es decir, si es un hiato y por tanto, las vocales van en sílabas diferentes, poniendo como ejemplo “hé-ro-e”. En el caso de los diptongos, por fuerza y para que la palabra suene correctamente, deberán de ir en la misma sílaba, al igual que ocurre con los triptongos, aunque en estos casos hablaremos de tres vocales juntas.