Categorías
Características

Papel para diseño gráfico: ¿Qué es y qué puedo hacer con él?

El papel para diseño gráfico es una herramienta fundamental en el ámbito creativo, ofreciendo diversas texturas, gramajes y acabados que dan vida a proyectos visuales. Este elemento es crucial para transmitir sensaciones, destacar detalles y reflejar la identidad de un diseño. Desde tarjetas de presentación hasta material publicitario, el papel es el lienzo tangible donde las ideas cobran forma.  

Con la ayuda de nuestros expertos vamos a conocer las posibilidades que este material brinda a diseñadores gráficos, permitiendo plasmar su creatividad de manera única y cautivadora en cada proyecto. Descubre las dimensiones infinitas que el papel aporta al mundo del diseño gráfico. 

Qué es el papel para diseño gráfico 

El papel destinado al diseño gráfico desempeña un papel fundamental en el ámbito creativo, siendo diseñado específicamente para proyectos visuales. Este tipo de papel se caracteriza por su diversidad en texturas, gramajes y acabados, brindando a los diseñadores la oportunidad de elegir el sustrato más apropiado para sus creaciones.  

Desde tarjetas de presentación hasta material publicitario, el papel para diseño gráfico actúa como el soporte físico donde las ideas toman vida. La elección del papel influye en la percepción visual, la calidad del diseño y la efectiva transmisión de mensajes, convirtiéndolo en un componente esencial en la ejecución de proyectos creativos. Además, esta cuidadosa selección no solo agrega un toque estético, sino que también impacta en la durabilidad y la apreciación general del producto final. 

Tipos de papel para diseñadores gráficos 

Si quieres comprar papel para diseñadores gráficos siempre debes hacerlo a través de papelerías profesionales que te garanticen una buena calidad de papel. Un papel de calidad siempre te asegurará que el trabajo final será de más calidad. En https://dicalpapel.com/ podrás encontrar el papel para diseñadores gráficos que buscas a los mejores precios. Es más, si no encuentras lo que buscas, siempre tienes la opción de ponerte en contacto con ellos y te informarán del tipo que realmente encaja con lo que buscas.  

Para que te sea más fácil elegir te vamos a mostrar los principales tipos. 

  • Papel mate: es un tipo de papel que cuenta con una superficie no reflectante. Se suele usar principalmente para dar visibilidad al texto. Si buscas realizar un proyecto de impresión o un folleto, es un tipo de papel que seguramente encaje bien con lo que buscas. 
  • Papel satinado: nos comentan que es otro de los tipos de papel más demandados. Es un tipo de papel perfecto a la hora de hacer impresión de imágenes o fotos. Gracias a sus características es más fácil resaltar la saturación de los colores.  
  • Papel reciclado: si quieres dar una imagen sostenible sin perder demasiada calidad, esta variedad de papel seguro que encaja muy bien con el proyecto que tienes entre manos. Un material que poco a poco gana protagonismo por la buena imagen que ofrece. 
  • Papel brillante: ideal para imprimir materiales con imágenes vibrantes, como folletos publicitarios. Proporciona colores intensos y un acabado reflectante. 
  • Papel texturizado: es el tipo de papel que deberás elegir en el caso de que quieras incluir dimensión táctil a los diseños que estás elaborando. Se pueden conseguir diferentes patrones, recordando que ayuda a que a nivel visual todo sea más bonito. 
  • Papel metalizado: es un tipo de papel que personalmente me gusta mucho para los trabajos de diseño gráfico. Es una opción perfecta para añadir elegancia al trabajo gráfico que permite conseguir un acabado reflectante y brillante. Si quieres destacar un diseño se presenta como un tipo de papel perfecto para el trabajo. 
  • Papel de gramaje pesado: es un tipo de papel que se suele usar principalmente para trabajos de tarjetas o material promocional. Si quieres conseguir una sensación sólida y duradera, es la opción que realmente se adaptará a lo que buscas.  
  • Papel adhesivo: es la variedad de papel perfecta para realizar etiquetas y sobre todo adhesivos que se personalizan. Gracias a sus características es bastante fácil conseguir plasmar el diseño que se busca sobre el papel para luego pegarlo sobre otra superficie con facilidad.  

¿Qué puedo hacer con el papel para diseño gráfico? 

Usando un papel de calidad para diseño gráfico se pueden hacer muchos trabajos. El listado es muy amplio por lo que vamos a centrarnos en mostrarte los trabajos más comunes. Así podrás conocer las muchas opciones que se pueden realizar en este ámbito.  

  • Material publicitario: diseña folletos, volantes y catálogos para dar a conocer tus productos o servicios. Aprovecha la amplia variedad de texturas y gramajes disponibles para destacar y crear impacto. 
  • Tarjetas de presentación: ttiliza papel de alta calidad para confeccionar tarjetas profesionales que dejen una impresión duradera. La elección del papel es clave para transmitir seriedad y calidad en tu presentación personal o empresarial. 
  • Posters y pancartas: crea posters y pancartas llamativas que capten la atención. Utiliza papeles con acabados brillantes para resaltar imágenes y colores vibrantes, garantizando que tu mensaje destaque visualmente. 
  • Invitaciones y tarjetas de felicitación: personaliza invitaciones y tarjetas de felicitación con diversas texturas y estilos de papel para añadir un toque único y especial. La elección cuidadosa del papel realza la personalidad de tus mensajes. 
  • Menús y cartas: para restaurantes y cafeterías, elige papeles resistentes y de calidad para imprimir menús y cartas que reflejen la imagen y calidad del negocio. La presentación visual es clave para estimular el apetito y la experiencia del cliente. 
  • Marcos y packaging: diseña envases atractivos para productos o crea marcos personalizados para obras de arte o fotografías utilizando papel. La elección del papel contribuye a la percepción de calidad y atractivo visual de tus productos y presentaciones. 
  • Proyectos de manualidades: explora el lado creativo del papel en proyectos de manualidades como álbumes de recortes, decoraciones o tarjetas DIY. Las diferentes texturas y gramajes disponibles te permiten experimentar y dar vida a tus ideas. 
  • Envases y etiquetas: utiliza papel adhesivo para confeccionar etiquetas personalizadas o diseña envases atractivos para tus productos. El uso de papeles específicos destaca y resalta la presentación de tus productos en el mercado. 
  • Portafolios impresos: presenta tu trabajo de diseño gráfico de manera profesional mediante el uso de papel de alta calidad para imprimir y mostrar tus proyectos. La elección del papel refleja la importancia que das a tu trabajo y contribuye a una presentación impactante. 
  • Señalización: crea señalizaciones atractivas y duraderas para eventos, ferias o negocios. Selecciona cuidadosamente el tipo de papel adecuado para garantizar que la señalización cumpla su función de manera efectiva y visualmente atractiva. 
Categorías
Características

Características de un texto jurídico y cómo entenderlo

Un texto jurídico es un acto comunicativo que se suele realizar por escrito, que tiene carácter legal y que utiliza el lenguaje, los términos y los formatos que se relacionan con el ámbito del derecho. También entra dentro de esta definición cualquier texto producido por cualquier persona relacionada con el área de las normas jurídicas, como los legisladores, jueces o funcionarios habilitados como abogados. 

También son textos jurídicos distintos tipos de escritos como las constituciones de los países, las leyes, los decretos, las sentencias e incluso los contratos y los testamentos, donaciones, etc. Todos ellos se producen en un contexto legislativo y siguen todas las formalidades que se necesitan en cada caso. Sin embargo, no siempre es necesario que un abogado participe en su elaboración, sino que un contrato firmado entre dos personas particulares y ajenas al mundo del derecho es perfectamente válido.

Así pues, un texto jurídico es un documento escrito especializado que utiliza el lenguaje de una manera determinada. El vocabulario que se emplea en su redacción es muy concreto y su significado es muy específico, lo que requiere una cierta comprensión del lenguaje jurídico para poder leerlo y poderlo interpretar correctamente. 

Sin embargo, mucha gente confunde los textos jurídicos con otros tipos de textos e incluso, cuando necesitan enfrentarse a uno de ellos por cualquier motivo, tienen grandes dificultades para entenderlo. Por ello, en este artículo te vamos a explicar las características de un texto jurídico y cómo entenderlo, otorgándole las claves necesarias para que enfrentarte a su lectura no sea un quebradero de cabeza. Pero, si tienes problemas con este tipo de escritos o necesitas ayuda en este ámbito, en Abogadosduran.com, podrás buscar asesoramiento para resolver tus dudas. 

¿Cuáles son las características de un texto jurídico?

Como hemos comentado con anterioridad, un texto jurídico es un escrito que posee carácter legal y que tiene unas características determinadas en su elaboración, como un lenguaje, un vocabulario y una terminología determinados, además de estructurarse de una manera concreta. Son muchos los rasgos típicos de un texto de este tipo, por lo que, te los vamos a explicar un poco más en profundidad. 

Deben de estar redactados por personas del ámbito del derecho

La mayoría de los textos jurídicos deben estar redactados por un abogado, un juez, un notario o una profesión relacionada con el mundo del derecho. También hay escritos que deben estar necesariamente escritos por un mambo del colegio de abogados e incluso por el fiscal del Estado. Sin embargo, existen algunos tipos que no requieren este requisito, como los contratos que se firman entre dos personas particulares. 

Utilizan muchas expresiones formulaicas

Las expresiones formulaicas son secuencias de palabras fijas estructuradas de una determinada manera y que se suelen memorizar. Se suelen repetir de manera reiterada con mucha frecuencia y con pocas variaciones.

El uso de un lenguaje y una terminología especializados 

Como hemos comentado antes, en un texto jurídico se utiliza un lenguaje especializado, claro, preciso. Esto se debe a que el texto debe explicarse por sí mismo y no debe dejar nada a la interpretación, por lo que debe estar libre de ambigüedades. Por ello, utiliza una terminología muy específica de una manera determinada. 

Utilizan muchos latinismos

Si has leído alguna vez un texto jurídico, te habrás dado cuenta de que utiliza muchos latinismos en su redacción. Se trata de palabras que se toman directamente del latín debido a que los primeros escritos sobre derecho se escribieron en este idioma. Términos como “inter vivos” , “mortis causa” o  “pro indiviso” son ejemplos de uso de estos términos en este tipo de textos.

Sus funciones principales

Un texto de estas características nace con la intención de formular, preservar, aclarar o implementar unas reglas determinadas a las que se deben de ajustar distintos miembros de una sociedad o de una comunidad determinada. De esto se desprenden los escritos legislativos, los códigos legales, normativas y textos relacionados con juicios, procedimientos legales y actos administrativos. 

Referencias a otras partes del texto

Los textos jurídicos, en especial los del ámbito legislativo, como puede ser una ley determinada o, directamente, la Constitución Española, suelen tener muchas referencias entre sus disposiciones, por lo que para entender aquellas que tienen ciertas referencias, debemos acudir a otras disposiciones para saber a qué se refiere el texto y luego volver a la página en la que estábamos para seguir con el texto.

Una estructura determinada

Un texto jurídico se debe estructurar de una manera estandarizada y determinada, que suele constar de un plan de organización o introducción, las disposiciones y la relación entre las diferentes partes y elementos que participan en él. Puede incluir disposiciones finales y aclaraciones para no dejar nada a la interpretación.

Además de esto, se deben de ajustar a un formato determinado que se ajusta a cada caso, como, por ejemplo, la configuración de los párrafos, el uso de los signos de puntuación y de ciertas características relacionadas con la tipografía de las letras. 

Tips para entender textos jurídicos

Enfrentarse a un texto jurídico la primera vez puede asustar bastante, ya que el lenguaje y la terminología no suelen ser accesibles. Además, suelen tener conceptos, muchas referencias y aclaraciones que dificultan la lectura y hacen de ella algo farragoso. Sin embargo esto sólo es en apariencia, ya que se pueden desglosar por partes para poderlos entender más fácilmente.

Leer muchos textos jurídicos

La principal clave para entender textos jurídicos es enfrentarse a su lectura y entenderlos. El primer escrito que leas te llevará tiempo, sin embargo, si logras comprenderlo en términos generales, el segundo al que te enfrentes será bastante más sencillo. Como todo, la clave es la práctica.

Conocer la estructura interna del texto

Una vez hayas leído el primer texto, o al menos le hayas echado un vistazo, te darás cuenta de cuál es su estructura interna. Esto te ayudará a identificar el tipo de texto al que te estás enfrentando y podrás encontrar aquellas disposiciones que te interesan de una manera más rápida y eficiente. Así pues, la mayoría de estos textos se dividen en tres partes, que son la hipótesis jurídica o el supuesto jurídico, la disposición jurídica  y la sanción o la medida coercitiva. 

Puedes ayudarte de un diccionario de términos jurídicos

Consultar un diccionario de términos jurídicos te facilitará mucho la lectura y la comprensión del texto y, casi sin que te des cuenta, lo hará más accesible. Hemos dicho que muchos términos y frases se suelen repetir de manera reiterada en este tipo de escritos. Por lo que, una vez domines parte del vocabulario, será más fácil entender otros textos a los que te puedas enfrentar. 

Lee el texto en voz alta e intenta explicarlo o hacer un resumen

Leer el texto en voz alta te hará ser consciente de aquellas partes que no entiendes o que no terminas de comprender. Así que, si tratas de explicarlo o hacer un resumen del mismo, atendiendo a su estructura, las partes que intervienen en él, lo entenderás mejor. Y, si utilizas un diccionario para aclarar el vocabulario y su terminología, podrás comprenderlo de manera más eficiente, ya que en estos escritos todo está relacionado. Tan sólo necesitas entrar dentro de su aparente complejidad para empezar.

Categorías
Características

Qué caracteriza la traducción jurídica

El mundo de la traducción abarca numerosas disciplinas, cada una de ellas con sus consiguientes subdivisiones, y muchas veces todas estas profesiones quedan invisibilizadas porque se piensa que cualquier traductor puede encargarse de realizar todas las traducciones distintas que se le presenten de la misma manera. Lo cierto es que esta idea es falsa, pues se trabaja por especializaciones

Esto implica que existen traductores específicos para todo tipo de ámbitos, como pueden ser la traducción literaria, la traducción audiovisual, la traducción científico-técnica, la traducción pública, o la traducción jurada, entre otras. Existe un traductor para cada una de estas traducciones, ya que los traductores se especializan en el ámbito en el que van a trabajar y es muy complejo que un traductor pueda abarcar todas estas áreas, ya que cada una de ellas cuenta con una terminología concreta. 

Por este motivo, dentro incluso de la traducción relacionada con el ámbito legal es fácil hallar diversos tipos de traducciones con sus características. Si te interesa conocer más en detalle este mundo de la traducción jurídica, te hablamos más en profundidad sobre los distintos tipos de traducciones que existen, cómo puedes llegar a ser traductor jurídico y cuáles son algunos de los documentos más habituales que les encargan a los traductores jurados en su trabajo en el día a día.

¿Qué es la traducción judicial?

La traducción es una herramienta esencial para muchos ámbitos empresariales, ya que permite la comunicación entre dos partes que hablan lenguas distintas. Es por esa razón que existen numerosas modalidades de traducciones que se adaptan completamente al entorno en el que se trabaja, como es el caso de la traducción relacionada con la ley.

Por este motivo, es posible encontrar diversos tipos de traducciones en este mismo ámbito y que muchas veces tienden a confundirse como son la traducción jurada, la traducción judicial y la traducción jurídica. Lo primero que tienes que saber para comprender en qué consiste una traducción judicial es diferenciar estas tres profesiones, de modo que te explicamos a continuación a que se acoge cada definición:

  • Traducción jurídica: Suele ser la que se emplea con carácter generalizado, ya que esta especialidad abarca todo tipo de textos que están relacionados de una forma u otra con la ley, y que requieren el traspaso de la información de un idioma a otro. Por ejemplo, un servicio de traducción jurídica podría acoger tanto acuerdos legales como artículos sobre temas legales, libros de texto sobre leyes, manuales de leyes y cualquier otro texto legislativo similar.
  • Traducción jurada: También se la conoce con el nombre de traducción oficial, pública, legal o certificada. Esta se distingue de las otras dos porque está trabaja con documentos firmados por un traductor jurado el cual autoriza en nombre de una oficina extranjera la traducción del tipo de un documento oficial de modo que esta contenga un estatus formal de cara a las autoridades. Por ejemplo, hablamos de traducción de certificados de nacimiento, de contratos comerciales, de documentos legales, etcétera.
  • Traducción judicial: Por último, la definición que más nos interesa es la que abarca cualquier traducción que está relacionada con algún documento que forma parte de un procedimiento judicial. En este caso nos referimos a todo tipo de escrituras de propiedad, a una demanda, a una sentencia, etcétera. En muchas ocasiones, por la modalidad de algunos documentos, este tipo de traducción puede solaparse con la traducción jurada, lo que significa que es posible que estos dos profesionales trabajen de forma conjunta o que un mismo traductor especializado en ambas áreas pueda encargarse de trabajar con el documento de forma doble. 

De esta forma, una vez que ya conoces las diferencias principales entre estos tipos de traducciones, es posible que en alguna ocasión puedan coincidir los profesionales o que un mismo traductor se encargue de traducir en diversos ámbitos. Pero, por lo general, se suele trabajar con un traductor específico para una de estas áreas, ya que, como hemos comentado, la terminología varía en cada una de ellas, haciendo que sea muy complejo tener un conocimiento tan extenso para abarcar todas las traducciones legales que existen.

Características de la traducción jurídica

Tal y como hemos comentado en el punto anterior, la traducción jurídica simplemente se encarga de traducir textos de carácter jurídico-administrativo de una lengua a otra para regular un acuerdo entre una empresa o varios particulares. De esta forma, es la que abarca textos que han sido redactados por profesionales del ámbito del derecho y que cuentan con una especificidad y tecnicidad en los vocablos que utilizan, pues hablamos de documentos con una fraseología y terminología muy concreta.

Todo esto supone que, aunque la traducción jurídica pueda parecer Igual de sencilla que otro tipo de traducciones, lo cierto es que es una de las más complejas, pues hablamos de que al traducir documentos jurídicos no solo se debe de tener en cuenta el sentido y la definición de cada palabra en cada uno de los idiomas, sino también las connotaciones legales de cada una de ellas. Esto se explica porque en cada país existe un sistema jurídico legal que funciona de diferente manera, por lo que no todo tiene una traducción sencilla ni literal, y los traductores deben de saber todos estas precisiones para poder utilizar los documentos con una validez legal adecuada. 

Los sectores jurídicos en los que puede aplicarse la traducción jurídica son por ejemplo el derecho administrativo, el derecho internacional, el derecho penal, el derecho procesal, el derecho constitucional, el derecho sanitario, el derecho medioambiental, el derecho comercial, el derecho informático, etcétera.

Por consiguiente, si hablamos de los ejemplos de documentos que pueden ser traducidos por traductores jurídicos nos encontramos ante ejercicios como documentos laborales, escrituras, poderes notariales, testamentos y fideicomisos, sentencias judiciales, etcétera. Además, los documentos con carácter de traducción jurídica pueden llevarse a cabo por profesionales que trabajen por cuenta propia o por agencias de traductores jurados, de modo que este profesional tiene diversas vías o trabajo.

Si tienes dudas respecto algún documento con el que necesitas trabajar y no tienes claro si debes encargar una traducción jurídica, jurada o judicial puedes ponerte en contacto con una agencia de profesionales como https://geajuridicas.com/, especializada en el derecho digital, en el derecho mercantil, en el derecho sanitario, en el derecho ambiental, en el derecho financiero y en el derecho de comercio exterior, y que seguro que se encargará de ayudarte con sus servicios de traducción jurídica.

¿Quién puede ser un traductor jurídico?

A la hora de hablar de la trayectoria que debería de tener un traductor jurídico es necesario comprender que esta figura profesional necesita estar versado tanto en el ámbito de las leyes como en el ámbito de la traducción para poder tener conocimientos sobre ambos campos y realizar un trabajo adecuado. 

De esta manera, lo habitual es que se acceda a esta profesión de traductor jurado por una de las dos vías posibles: o bien estudiando un grado doble en Traducción y en Derecho o, por contra, obteniendo la titulación de Derecho y después especializándose con un máster como traductor como primera opción o sacándose la carrera de Traducción e Interpretación y después cursando un máster para obtener la especialización en el ámbito jurídico como segunda opción.

A día de hoy, existe una gran variedad de másteres y de cursos especializados que sirven para formar a profesionales en este ámbito y que permiten diversas especializaciones. Sin embargo lo más esencial para poder considerarte apto para trabajar como traductor jurídico es que cuentes con una formación en Derecho en las dos lenguas de trabajo en las que piensas traducir y que además tengas formación en traducción e interpretación y traducción jurídica. 

Además de todo, es esencial que si también quieres llegar a convertirte en traductor jurado accedas a este puesto de forma legal a través del examen que convoca la Oficina de Interpretación de Lenguas como parte del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación para que legalicen tu condición como abogado jurado. El examen se compone de distintas fases en las que se pone a prueba el conocimiento del futuro traductor jurado como son una prueba de gramática y terminología, otra sobre conocimientos jurídicos, otra sobre gramática y terminología y la última sobre conocimientos generales de la traducción.

¿Qué documentos necesitan una traducción jurídica especializada?

Lo primero que hay que entender para conocer los documentos que necesitan una traducción jurídica especializada es que cualquier documento que se haya redactado por un experto en derecho, sea este un abogado, un juez, un asesor legal o un funcionario público, es susceptible de ser traducido por un traductor jurídico profesional en el caso de que debe de trabajarse con dicho documento de forma internacional.

Por este motivo, los documentos más habituales que suelen encontrarse en esta área de trabajo son los que mencionamos a continuación:

  • Escrituras y estatutos sociales.
  • Decisiones jurídicas.
  • Normativas y legislaciones extranjeras.
  • Cualquier documento que se relacione con la propiedad intelectual o industrial.
  • Fideicomisos y testamentos.
  • Documentos de empresa.
  • Procedimientos arbitrales y judiciales.
  • Informes periciales o informes de pólizas de seguro.
  • Cualquier tipo de documentación laboral. 
  • Escrituras y poderes notariales.
  • Contratos financieros y de compraventa de todo tipo. 

Además de todo esto, también pueden entrar dentro de este apartado todos los textos legales o financieros en los que se creen obligaciones o derechos para una de las dos partes implicadas, por lo que este tipo de documento también necesitará un tratamiento de traducción jurídica en el caso de que desee llevase a cabo entre dos partes con lenguas distintas. 

Categorías
Características

Técnicas para acelerar el proceso de selección de personal

¿Te gustaría conocer las mejores técnicas para poder acelerar al máximo el proceso de selección de personal? Nuestros expertos han recopilado las mejores ideas y consejos para que captar talento para tu empresa se convierta en una tarea mucho más sencilla. Sigue leyendo si quieres conocer las mejores técnicas para acelerar el proceso de selección de personal y conseguir encontrar a los mejores trabajadores para tu negocio en un tiempo récord y con las mejores garantías de seguridad.

Publicar ofertas concisas

Resulta fundamental que las ofertas de trabajo sean concretas y concisas y aporten todos los datos posibles. Esto es muy importante para lograr captar talento de forma eficiente y encontrar trabajadores que de verdad se adapten al puesto que se está demandando. Las ofertas de trabajo que se publiquen desde una empresa en el mercado deben encontrarse en la plataforma indicada y ofrecer siempre toda la información que se pueda. Es muy importante ser claros y concisos para que solamente los candidatos que cumplan con los requerimientos solicitados sean los que se inscriban en las ofertas. En el caso contrario es probable que recibas muchos currículums para una oferta pero no encuentres a nadie que se adapte a lo que necesita la empresa, alargando por tanto durante mucho más tiempo del estrictamente necesario todo el proceso de selección.

Fidelizar a los candidatos

Por otro lado también es muy importante el conseguir fidelizar a los posibles candidatos desde el inicio del proceso selectivo. Cuando decimos esto estamos hablando de captar y retener el talento a la perfección porque esta será una de las preocupaciones principales de los reclutadores, con lo que será fundamental el desarrollar bien una estrategia de branding para conseguir captar rápidamente y de forma eficiente a todos los profesionales que de verdad nos interesen.

Para ello es fundamental ofrecer una imagen sólida como empresa y una buena alternativa como puesto de trabajo, así como condiciones y garantías interesantes. De esta forma no sólo será posible conseguir a los mejores trabajadores sino que también se podrá hacer rápidamente y sin ningún tipo de complicación.

Automatizar procesos

Como puedes ver con Bizneo.com, en la actualidad es posible automatizar el proceso de selección de personal gracias a diferentes herramientas incluidas en los software de gestión para empresas. Con este tipo de alternativas es posible gestionar todos los procesos de selección, publicar ofertas de trabajo en muchas plataformas distintas, seguir los distintos procesos y hasta comunicarte con todos los candidatos.

Como podrás trabajar desde una plataforma única tendrás que hacer mucho menos esfuerzo y podrás trabajar de forma mucho más eficiente y sencilla lo cuál te permitirá encontrar mejores candidatos y reducir muchísimo los tiempos para poder revisar así más solicitudes y acertar de forma segura con la selección de los empleados para cualquier puesto, así como con la gestión del talento dentro de la empresa.

Ser selectivos

Ahora bien, acelerar el proceso de selección de personal no quiere decir conformarse con cualquier perfil sino más bien ser selectivos al máximo. Si cuentas con una estrategia bien dibujada y automatizas los proceso de selección conseguirás reclutar el mejor talento del momento. No deberías perder el tiempo en las entrevistas personales conociendo a candidatos que realmente no te interesan sino que es fundamental que elijas de forma delicada los CV que de verdad han llamado tu atención y realices si es necesario varias entrevistas por teléfono o por video llamada para descartar a los trabajadores que no te interesen.

Siempre que puedas te recomendamos que empieces haciendo preguntas definidas y muy concretas con las que vayas a ir al grano para encontrar a los trabajadores que cuenten con las cualidades que consideras importantes para tu empresa.

Revisa todo el proceso

Por último es fundamental que aprendas a analizar todos los procedimientos que vas llevando a cabo en cada proceso de selección de personal para poder descartar lo superfluo y centrarte en las cosas que de verdad te importan para conseguir acelerar la selección de personal y encontrar candidatos afines. Utilizando herramientas eficientes para automatizar este tipo de procesos de reclutamiento sin duda contarás con muchas más oportunidades para revisar los resultados y valorar cuáles son las plataformas más interesantes que deberías utilizar, cuántas entrevistas sueles hacer de media hasta encontrar un candidato, qué problemas suelen presentar tus procesos de selección, etc.

De esta forma conseguirás mejorar también la eficiencia del equipo de recursos humanos y de reclutadores de talento y ayudarles a mejorar todos sus puntos débiles para mejorar la estrategia de selección de personal en la empresa.

Categorías
Características

Creacionismo literario: características y autores

Creacionismo literario: características y autores

Uno de los movimientos literarios que tuvieron más fuerza a comienzos del siglo XX fue el denominado creacionismo literario, en el que, como podrás descubrir a continuación, el escritor o poeta se convertía en un Dios, rechazando todo lo que había en la realidad para crear un mundo aparte con seres místicos, nuevas palabras o metáforas. En este artículo vas a descubrir cuáles fueron sus orígenes, los países en los que más fuerza caló este movimiento, las principales características y claro está los autores de mayor renombre que puedes leer para conocer más a fondo el movimiento del creacionismo literario.

¿Qué es el creacionismo literario?

Este movimiento se originó a principios del siglo XX, principalmente en España y Francia, aunque más adelante también se unieron otros de Latinoamérica. De entre todos los que empezaron a realizar este tipo de literatura, fue el escritor y poeta Vicente Huidobro el considerado como padre del creacionismo, dando lugar en París, cerca del 1916.

Aunque en muchas entrevistas a Huidobro niega que buscase crear un movimiento o escuela respecto a este género, fueron muchos los que, después de leer sus obras, empezaron a comprobar que era una doctrina, como muchos la llaman, que les atraía y querían ponerla en práctica en sus escritos. Cabe destacar que en los primeros años sus obras eran una pequeña mezcla entre lo que se solía escribir en aquella época, pero se podían apreciar las pinceladas que darían paso al creacionismo como tal.

Para Huidobro, el escritor era una especie de Dios, una persona creadora y por lo tanto, debía de crear mundos completamente nuevos, como también otras sensaciones o emociones que anteriormente no estaban recogidos en ninguna palabra o expresión. Es importante sin embargo, no confundir con teorías religiosas, ya que el creacionismo no cuenta con este matiz de adoración a un ser creador o superior, sino más bien nos quiere explicar que el que pone las piezas en el tablero de juego es el poeta y dichas piezas han sido elaboradas y confeccionadas por su propia mente.

¿Qué características define el creacionismo literario?

Una de las características que más define a este género es que la obra no debe ser un espejo de la realidad, es decir, no debe de contar con situaciones cotidianas que ocurran todos los días, debiendo de tratar temas o sucesos completamente nuevos e ilógicos, que sepamos que no van a ocurrir en la realidad.

Se trata de una elaboración en algunos casos complicada y de difícil acceso, puesto que se debe de tener mucha imaginación y creatividad con el fin de elaborar una obra, bien sea una poesía o una novela con estas características. Muchos autores, como podrás leer en uno de nuestros bloques, creaban nuevos mundos, con nuevos seres que se relacionaban de una forma muy diferente de lo que lo haríamos nosotros mismos, usando nuevas palabras o incluso metáforas que en otro contexto o género literario no tendría significado.

Otra de las características que se imponen en el creacionismo era que todo valía, estando su contenido a disposición completa del escritor. Aquella persona que busca una conexión o línea argumental o narrativa en estos relatos posiblemente no lo vaya a encontrar en ninguno de los textos que se definen como tal, puesto que puedes encontrar una frase en diferentes idiomas, un lenguaje inventado que no es posible descifrar o que no cuenta con un glosario o incluso con tipografías o escritos ilógicos que hacen que estas obras sean esperpénticas. Huidobro aseguraba que él lo que hacía era dar vida con sus adjetivos, que conseguía transmitir energía a cada una de las palabras, inventadas o no, y que estas creaciones contaban con una vitalidad que otros relatos no tenían ni tendrían jamás.

Las obras creacionistas estaban muy relacionadas y siguen estándolo al dadaísmo, como también al ultraísmo, bebiendo las unas de las otras para crear sus obras vanguardistas, las cuales, suelen tener una carencia de sentido o norma que hace que se traten de obras muy irracionales y sin un contexto claro.

Principales autores del creacionismo

Vicente Huidobro

Como hemos comentado, se trata del padre de este género literario que tanto dio que hablar. Nacido en Santiago de Chile se nutrió de muchas corrientes literarias gracias a su estancia en Paris, por lo que en sus comienzos sus poemas y escritos tenían más un carácter modernista que creacionista, sin embargo, se podía comprobar en sus trabajos el germen que llegaría a ser este movimiento literario.

Poco a poco fue perfeccionando sus técnicas siendo su obra clave Altazor, escrita en 1931 y claro referente del creacionismo. A pesar de que esta obra es la que más se valora a día de hoy, por todo lo que contiene referente a este movimiento, desde 1912 se dedicó a mejorar sus obras y textos, consiguiendo que fueran cada vez más cercanos a la idea que tenía de la literatura.

Juan Larrea

Este autor español nacido en Bilbao empezó a publicar en una revista especializada en el ultraísmo, sin embargo, después de conocer la obra de Huidobro se sintió más relacionado con este autor que por el movimiento ultraísta. Al igual que tantos autores de la época, viajó a Francia, en especial a París para impregnarse de la poesía y las vertientes de la época, consiguiendo que su lengua no fuese un impedimento al escribir sus obras, puesto que, como hemos mencionado en las características, se podía escribir libremente en cualquier idioma e incluso mezclar unos con otros para darle mayor carácter a la obra.

Gerardo Diego

Otro de los autores de gran renombre es Gerardo Diego, el cual también estuvo un largo periodo en París para conocer a aquellas personas influyentes dentro de los movimientos vanguardistas, llegando a conocer a Vicente Huidobro, por lo que obtuvo de primera mano las claves para realizar este tipo de técnicas y llegar a crear obras del creacionismo tan importantes como Imagen o Manual de espuma, siendo muy recomendable el segundo de los dos, puesto que es capaz de fusionar en un mismo poema otros dos más, logrando que enlacen a la perfección y que puedan seguir una línea narrativa. Aunque se le reconoce por el creacionismo, también cuenta con obras dadaístas.

Categorías
Características

Texto periodístico: características

Texto periodístico: características

Los textos periodísticos son aquellos que su principal intención u objetivo es la de informar de una noticia que ha ocurrido o que está ocurriendo en la actualidad. Para que se pueda hablar de este tipo de texto, es necesario que cumpla con una serie de características, ya que estas, van a ser los puntos más importantes para poder identificar correctamente estos textos periodísticos.

¿Qué características tienen los textos periodísticos?

Por norma general, una de las características que tienen los textos periodísticos es que suelen estar publicados en plataformas o medios de comunicación en los que se suelen encontrar únicamente este tipo de género. Como ejemplo, destacan los diarios o periódicos, como también revistas y páginas informativas, esto en el ámbito de la lengua escrita, puesto que los informativos que podemos ver en televisión también hacen uso de textos periodísticos pero usando sin embargo el lenguaje oral.

Según los editores o el tipo de diario del que estemos hablando, los textos van a tener una organización dentro del formato, siendo colocados en primer lugar aquellos que son considerados más importantes o que describen mejor la ideología de los editores, para poco a poco ir desgranando o colocando el resto de los textos. Si tomásemos un periódico nacional, nos encontraríamos en las primeras páginas las noticias más relevantes del país, a no ser que una noticia internacional fuese extremadamente importante. Después de las nacionales irían las internacionales para luego dar paso a las regionales o de menor importancia, para terminar con los temas de cultura y deporte.

Otra de las características que podemos encontrarnos en los textos periodísticos es que los temas que pueden tratar son muy extensos, pudiendo cubrir desde sucesos políticos hasta otros como educativos o culturales. Cabe destacar que, existen medios de comunicación que van a tratar todos los temas posibles, diferenciando por categorías como Política, Cultura, Nacional, Internacional, Sucesos o Deportes, mientras que otros medios o revistas se van a centrar exclusivamente en una temática, especializándose en los textos periodísticos y buscando un público lector en particular.

¿A quiénes van dirigidos los textos periodísticos?

Los textos periodísticos cuentan con una gran cantidad de personas que los leen y que buscan informarse de lo que ocurre en el mundo o en su ciudad. Al ser el colectivo enorme, los textos deben de estar escritos con un lenguaje claro y sencillo, que ayude a cualquier persona, sea del nivel socioeconómico que sea a comprenderlo sin ningún tipo de problema. Es importante recalcar que también el texto pueda ser leído desde niños de 10 años hasta personas ancianas, ya que lo que interesa es informar sobre un suceso que ha ocurrido.

Bien es cierto que, según el medio de comunicación al que nos dirijamos, nos encontraremos una información con un carácter más directo y serio u otro más discernido o divertido. A pesar del carácter satírico de muchas publicaciones estas, si son capaces de informar, se incluirán dentro de los textos periodísticos.

Es importante resaltar que la gran mayoría de textos periodísticos en la actualidad ya bien sea por medios digitales como las páginas web de periódicos, como las revistas o los noticiarios en la televisión, suelen incluir imágenes o vídeos para complementar lo que pone el texto escrito u oral. Estas imágenes, como las fotografías o las gráficas, al igual que los vídeos, lo que buscan es resaltar y potenciar el mensaje de la palabra, consiguiendo de esta manera que se pueda interiorizar mejor lo que se ha comunicado dentro del texto. Existen estudios en los que se corrobora que un texto que busca informar, como una noticia, es capaz de impactar y calar más en la sociedad, si viene acompañada de una imagen o un vídeo que en casos en los que no se utilizan.

Intención de los textos periodísticos

Como hemos mencionado al principio de esta guía, los textos periodísticos tienen la función o intención principal de informar al lector de lo que ha ocurrido. Dentro de los géneros periodísticos, que son bastante extensos, lo que se busca es crear una cercanía para que la lectura pueda suscitar una sensación al leerlo, Es importante por lo tanto, que si en un diario escrito que se vende o distribuye en una comunidad autónoma o ciudad en particular, vaya a tener más noticias o artículos que estén relacionados con dicha ciudad, ya que los lectores prefieren o se interesan más por lo que ocurre a su alrededor que lo que puede ocurrir en la otra parte del planeta, ya que no han empatizado con ellos.

Si se busca crear un texto periodístico de calidad, hay que saber las diferentes categorías a los que se puede acceder, ya bien sea una noticia, un artículo de opinión o un reportaje, teniendo cada uno de ellos una estructura y una importancia en cada una de las modalidades que se quiera informar. Además de los tres ejemplos que hemos dicho, existen otros, pero lo que cuenta en estos casos es que la información que se facilita al lector debe ser obligatoriamente veraz y por lo tanto, aportar todo tipo de datos que de esta manera lo demuestren.

Uno de los principales problemas que nos estamos encontrando en los últimos años son las noticias falsas o también denominadas por su nombre inglés “fake news” que lo que hacen es crear movimientos y opiniones por medio de la generación de noticias que han sido manipuladas con mucha precisión para cambiar la forma de pensar de las personas respecto a una situación, una persona famosa o incluso un hecho histórico. Con esto lo que se consigue es incumplir por completo el objetivo de los textos periodísticos que es el de informar de un suceso que ha ocurrido contando en todo momento la verdad. En la actualidad son muchos los países que están persiguiendo a los emisores de noticias falsas, consiguiendo que en algunos de ellos no solo se persiga para conseguir que elimine dicha noticia, sino que además pueda tener multas muy cuantiosas o en algunas partes del mundo, estar penadas incluso con varios meses o incluso años de cárcel según la gravedad de la noticia que se ha divulgado.

Categorías
Características

Novela gótica: qué es y características

Novela gótica: qué es y características

Uno de los géneros literarios más apreciados por aquellos que aman el terror o lo funesto es la novela gótica. A pesar de que este género está relacionado con los términos anteriormente mencionados, cuenta con otras características imprescindibles para que se pueda identificar una novela gótica como tal. En esta guía queremos que conozcas su definición, como también sus orígenes, características principales y cuáles son los libros más recomendables para empezar con este tipo de lectura.

¿Qué es la novela gótica?

La novela gótica es aquella que surge por el siglo XVIII, principalmente en Inglaterra, aunque se fue extendiendo por otras regiones y países a lo largo de su historia, perteneciendo o considerándose un subgénero del Romanticismo, ya que uno de los temas esenciales que suele tratar este tipo de relatos es la psique humana, sus emociones y también los sentimientos hacia una situación o acto.

Como hemos mencionado anteriormente, la novela gótica tiene sus inicios en Inglaterra, aunque a principios del siglo XIX también tuvo su momento de gloria, llegando incluso a formar parte de la cultura americana con autores tan reconocidos como Lovecraft o el mismísimo Edgar Allan Poe.

Características principales de la novela gótica

Una de las mayores características que nos encontraremos en la novela gótica es la decadencia. Por lo general se nos va a presentar a una persona de gran estatus social, que suele codearse con grandes personalidades pero que, debido a ciertas acciones que lleva a cabo, va viendo que su vida se desmorona, al igual que una pirámide de naipes. Los relatos, por lo general escritos en primera persona, dando la visión, el pensamiento y las emociones del protagonista, ya bien sea de manera directa o también por cartas que ha ido escribiendo relatando a alguien los sucesos que han vivido nos hacen ver que esta persona es alguien inteligente, con don de gentes y muy querido en su sociedad, pero poco a poco, en el relato, comienza a notarse que su mente flaquea, que no es tan fuerte como en los primeros capítulos se nos hacia ver y que a su alrededor las cosas no salen como en un principio esperaba.

Es común encontrarse en estas novelas góticas un ambiente o paisaje funesto, nada alentador y que cuenta con muchas señas de identidad que podríamos encontrar hoy en día en películas y relatos de terror puro, como son los bosques oscuros llenos de nieblas, las ciudades nevadas o abandonadas, o los edificios o mansiones en ruina o deshabitados desde hace muchos años a causa de un crimen o una muerte dolorosa o no explicada que da misterio a la narración.

Por lo general, aunque no en todos los casos, suele ocurrir un suceso sobrenatural, o bien la aparición de un fantasma o monstruo que va a perseguir y torturar al protagonista y a su familia, o encontrándose el protagonista maldito por una profecía o por una venganza y que deberá de cargar durante toda su vida.

En las historias de las novelas góticas nos encontramos a un personaje torturado por sus propios pensamientos, por sus sufrimientos internos y en ocasiones nos vemos a personas que, de ser grandes intelectuales y oradores en su círculo de amistades y también dentro de su sociedad, a convertirse en personajes oscuros, que rozan la locura y que la muerte no se desprende de ellos, adhiriéndose como si se tratase de su sombra. Los familiares de estas personas van a morir de manera trágica, ya bien sean asesinadas, secuestradas o incluso con enfermedades que ponen de manifiesto una vez más que el sino del personaje principal no es muy agraciado.

La novela gótica, al igual que ocurre con el romanticismo, es un compendio de sensaciones, emociones que van llegando al personaje, inicialmente son positivas, alegres y muy optimistas, como la esperanza de un amor verdadero y romántico, la consecución de fama por parte de sus colegas de profesión o incluso la propia realización personal, sin embargo, mientras que el personaje va describiendo toda su dicha sus esperanzas y sueños, finalmente acaba por decaer y se sumerge en depresiones, tensiones, malestares que pueden llegar incluso a imposibilitar al personaje, viéndolo vulnerable. A pesar de esta decadencia, el autor impregna al protagonista de una voluntad que no va a romperse, que busca, a pesar de todos sus males, cumplir con todos y cada uno de sus objetivos, incluso si esto conlleva a la pérdida de la vida.

¿Cómo son los personajes de la novela gótica?

Además de lo anteriormente dicho sobre las emociones del personaje, suele ser alguien solitario, que a pesar de contar con unas amistades o una familia bien formada y querida, suelen ser lobos independientes, aunque esto en la mayoría de los casos se vuelve en su contra, puesto que luchan contra un secreto que a pesar de querer, no pueden contárselo a nadie, y que llegan a aislarse de todo su entorno, llegando a producir en ellos una sensación negativa de dolor y tristeza por los sucesos que les está ocurriendo.

Es común encontrarse la figura de una mujer, una protagonista que es la musa del protagonista, una joven que representa los sentimientos más puros y sinceros. En muchos relatos se la suele describir como alguien dulce, con gran cualidad para la razón y la lógica, de gran belleza y que también tiene dotes para la comunicación y para la unión de la familia y el personaje. Este personaje, que es el punto de unión entre la felicidad del protagonista y el delirio y enloquecimiento suele ser maltratado, asesinado o secuestrado, con el único fin de desembocar en el personaje principal un duro golpe del que, por lo general, no suele levantarse emocionalmente y que le torturará por siempre.

Recomendaciones de novelas góticas para leer

Uno de los relatos de novela gótica más característicos es Frankenstein de Mary Shelley. En este título tenemos todas y cada una de las características anteriormente citadas de este género, consiguiendo conectar el lector con los sentimientos tanto de Víctor, el creador de la bestia, como del propio monstruo. Muy recomendable, sabiendo que no tiene nada que ver con las adaptaciones que han sacado para el cine.

Drácula es otro de los libros más habituales en la novela gótica y que relata los sentimientos, temores y dudas de todos sus personajes y también el terrible destino que les aguarda cuando conocen al vampiro.

Finalmente, si quieres relatos más cortos pero que cuenten con toda la esencia de lo gótico, no puedes dejar de leer a Edgar Allan Poe, con relatos como El corazón delator o El gato negro, ni tampoco pasar de largo las historias fantásticas de Lovecraft.

Categorías
Características

Principales características de la Generación del 27

Principales características de la Generación del 27

La Generación del 27 es una de las generaciones más reconocidas dentro de la poesía ya que los autores que la formaron consiguieron renovar casi en su totalidad la belleza que tenia la poesía, logrando que cobrase mayor importancia en la época y llegando a ser un referente a partir de su origen.

¿Cuáles son las características de la Generación del 27?

Origen del nombre

Una de las falsas ideas que se tiene respecto al nombre de la Generación del 27 es que cobró importancia su poesía en dicho año, a pesar de que su fundación data de abril de 1926. Los autores realmente lo que querían era homenajear a uno de sus autores favoritos, Luis de Góngora, el cual murió en 1627 y de ahí radica dicho número. Los primeros integrantes que formaron dicha generación fueron Melchor Sánchez Almagro, Gerardo Diego, Pedro Salinas y Rafael Alberti, que fue el último en vida. Además, con el paso de los años, se agregaron otros dos autores a este listado, siendo ambos ampliamente conocidos, como Luis Cernuda y García Lorca.

Contexto de la Generación del 27

Una de las características que marcaron a estos poetas fue principalmente su contexto, ya que sufrieron (unos más que otros) las diferentes complicaciones de una época en la que la guerra y la represión hizo que fuesen perseguidos en muchos casos y en otros, como ocurrió con García Lorca, fusilado.

La primera situación negativa se sufrió con la dictadura de Primo de Rivera, la cual persiguió a muchos de los escritores que hablaban de manera negativa de su mandato o de la crisis social que sufría el país, algo que se acentuó todavía más con el crack del 29, haciendo ver que la sociedad caía en picado y muchas personas sufrían sus consecuencias, además de las dos guerras mundiales, todo esto hizo que, como explicaremos en el siguiente bloque, la temática de sus poemas pasara de hablar del arte o de la belleza a convertirse en una poesía humana, más social que describía el sufrimiento y las emociones.

Temática de la poesía

Si se sigue toda la poesía de cada uno de sus autores, podemos encontrarnos con una evolución que va desde el amor por el arte, por cosas superfluas, como ocurría en la época en la que vivía Góngora, para cambiar drásticamente, a causa de las guerras, las dictaduras y de la situación social a una poesía más centrada en la descripción del dolor, del sufrimiento y de las emociones más acordes con la época, haciendo que la sociedad pudiera sentirse identificada con dichos escritos de estos autores.

Aquellos poetas que tuvieron que exiliarse para evitar el yugo de la dictadura franquista, pueden leerse su amor por su país, su tristeza al encontrarse alejados de su tierra, preocupándose por todos los sentimientos encontrados al verse en un lugar extranjero. Con el paso del tiempo, aquellos que sobrevivieron a toda esta desdicha empezaron a escribir temas más alegres, aunque con ese toque melancólico de quienes han perdido un tiempo maravilloso.

La protesta social de los del 27

Una de las intenciones que tenían los autores de la Generación del 27 era, por medio de su poesía, reivindicar una liberación del pueblo, luchar por las desigualdades y también conseguir que la sociedad viese cómo se le estaba tratando con el fin de que pudieran actuar de alguna manera contra dicha represión.

Mezcla de estilos

Una de las características más curiosas dentro de la Generación del 27 era la mezcla de estilos a la hora de escribir poesía. En sus orígenes nos encontramos una poesía más clásica, más culta, buscando parecerse con el fin de homenajear a la tradición, queriendo recordar aquellos tiempos de los autores que ellos admiraban y que querían ayudar a que no desapareciesen de la memoria. Sin embargo, en años posteriores esta poesía fue evolucionando, mutando se podría decir, para seguir con la tradición de lo clásico, pero agregando algunas pinceladas de vanguardismo y de la propia cosecha de cada uno de los autores. Esto hizo que la poesía pudiera cambiar, renaciese con más fuerza, ya que guardaba características de la tradición española en este ámbito, pero también iba moviéndose según los movimientos y circunstancias que ocurrían en su tiempo.

Por otro lado, cabe destacar que la temática era equilibrada en todos y cada uno de sus autores. Esto quiere decir que no buscaban crear una poesía extremadamente culta, con palabras rebuscadas con el fin de elaborar versos estéticamente preciosos pero muy cargados, sino que querían un equilibrio en el que cualquier persona pudiera leerlos sin complicaciones pero con pequeños toques de estilo y también de emoción que pudiera ser identificados por los lectores de manera sencilla.

Temáticas prohibidas

Uno de los detalles que más llaman la atención respecto a la Generación del 27 es que no se cortaban al hablar en sus textos de temas que en aquella época eran considerados tabúes o prohibidos. Una de estas temáticas era la de la homosexualidad, siendo principalmente uno de sus referentes García Lorca, el cual fue fusilado por este motivo. Además, también se trataron otros temas de carácter social que anteriormente no se habían escrito nunca en poesía y que los antiguos autores no se atrevían o bien porque no estaba dentro de lo que en poesía se consideraba un tema a tratar o porque la sociedad y los mandatarios no autorizaban que se escribiese de eso. Estas temáticas fueron en la mayoría de los casos los causantes de que sus autores fuesen perseguidos hasta la saciedad, debiendo de exiliarse a otros países o incluso esconderse con el fin de que no lo capturasen y los matasen, aunque a muchos de ellos los apresaron y estuvieron largos periodos en la cárcel.

Libertad artística

Dentro de ese sentimiento vanguardista, aunque sin alejarse mucho de la tradición poética, los poetas del 27 consiguieron crear poesía con una gran libertad en sus versos, pudiendo encontrar el famoso verso libre, dando pie a lo que consideramos hoy en día como poesía moderna, en la que no se está sujeto en ningún caso el verso a una rima, como también el verso blanco, que es aquel que a pesar de necesitar unas medidas para estructurarse, no tiene porqué tener una rima.

Categorías
Características

Texto argumentativo: características

Texto argumentativo: características

Uno de los textos narrativos que más se suelen utilizar es el argumentativo. El texto argumentativo tiene una serie de características que lo hacen diferenciarse del resto y en esta guía básica te vamos a contar con todo detalle qué es lo que debe de tener para que puedas identificarlo o para que puedas escribir según sus reglas estructurales y sus propósitos.

¿Qué es un texto argumentativo?

Para definir el texto argumentativo podríamos decir que se trata de un tipo de texto que lo que busca es hablar de un tema en particular, dando todo tipo de información que ayuden a convencer por medio de argumentos u opiniones al lector.

Los textos argumentativos tienen mayor representación en el lenguaje oral, que es cuando la persona, sobre todo si quiere convencer de algo, busca persuadir al receptor del mensaje con el fin de hacerle cambiar de idea. Sin embargo, poco a poco se ha ido extendiendo en el lenguaje escrito, sobre todo en las redes sociales o en los artículos de opinión y crítica, ya que es aquí donde se busca que la mayor parte de los lectores cambien su manera de actuar frente a un tema en particular.

Planificar un texto argumentativo

Cabe destacar que un texto argumentativo no surge de la nada, y que es algo que se debe de planificar. La planificación de estos escritos lo que hace es que los fundamentos que se defienden sean de calidad y que no vayan a ser ideas que se sueltan y que no tienen un carácter veraz, algo que puede hacer que el objetivo de la argumentación no se lleve a cabo, consiguiendo exactamente lo contrario, es decir, hacer que el lector rechace la idea que está recibiendo o que se quiere persuadir.

Hay que pensar que, cuantos más datos tengamos sobre un tema en particular, y más posibilidades de dar ejemplos poseamos, más fuerte será nuestra exposición y por lo tanto, llegaremos a tener una mayor posibilidad a la hora de convencer. Para que esto sea de esta manera, tenemos que realizar correctamente una serie de pasos a la otra de estructurar el texto, y a continuación queremos darte una guía para su realización.

Estructura del texto argumentativo

Por lo general, la estructura de un texto argumentativo no va a variar demasiado, por lo que son fácilmente identificables. En primer lugar estará el primer párrafo, que es aquel que cuenta con una pequeña introducción y donde se formula la tesis que se quiere defender o atacar. Para que el escrito esté bien realizado, se deberá de haber estudiado bien la información y los datos, con el fin de que la formulación sea atractiva para el lector y que, incluso sin ser conocedor de esos conceptos, pueda tener una idea mediamente clara de lo que se va a hablar, sea o no experto.

Los dos siguientes párrafos van a servir para presentar los argumentos apoyando lo que se ha dicho anteriormente o al contrario, dictaminando qué puntos son los que no se ven estables. Según los expertos en argumentación, con una tesis o propuesta el texto será válido, sin embargo, cabe destacar que se recomienda que existan más hilos, con el fin de poder compararlos unos con otros, haciendo que el escrito sea mucho más rico, pudiéndole dar al lector diferentes puntos de vista a los que acogerse.

En el párrafo que sigue a los argumentativos, se intenta desarrollar las validaciones de los argumentos o hipótesis que se han planteado en la parte introductoria. Este es uno de los más importantes, aunque como puedes imaginar, para que tenga sentido, debe ser un compendio de buenas descripciones y argumentaciones para que, a la hora de refutar las hipótesis o apoyarlas, se pueda hacer ver al lector que el emisor cuenta con una gran experiencia al respecto y que no busca tumbar una idea por el simple hecho de negarse a aceptarla, sino que cuenta con todo tipo de datos e información que le hacen experto en la materia y que, en el caso de que el texto argumentativo fuese transmitido de manera oral, el receptor pudiese realizar una pregunta y que el emisor le contestase correctamente y con teorías para defender sus ideas.

Para finalizar, está la conclusión al texto, y suele venir en un párrafo que debe ser también escrito con una finalidad concreta y con una estructura que haga un resumen de todo lo anteriormente dicho. En la conclusión debemos de encontrarnos en pocas palabras la tesis inicial para luego ir explicando la razón de la elección de la argumentación que has hecho. De esta manera, el lector puede, después de leer todos los párrafos, entender mejor la postura del emisor y hacia donde quiere llegar una vez leído todo el texto.

La postura del emisor en los textos argumentativos

Una de las partes importantes que debes tener en cuenta a la hora de escribir un texto argumentativo es la postura que se tiene frente a la hipótesis. Es esencial que se pueda apreciar si se apoya o no la tesis que se ha expuesto en el inicio o en el caso de que se hayan expuesto varias, que se pueda decir porque de todas esas, se queda con una de ellas frente a las demás. Si al terminar de leer el escrito, el lector se queda exactamente como estaba, es decir, sin haber tenido esa información o sin sentir que los argumentos no han sido tan convincentes para llegar a un punto en claro, el objetivo de la argumentación habrá quedado en sacos rotos.

Recuerda en todo momento que el emisor deberá de seguir todas las pautas necesarias para que el texto argumentativo tenga toda la información necesaria y que esta sea verídica, puesto que en el caso de que el lector sea alguien con experiencia dentro de la temática que se toca y detecta que una de las hipótesis es falsa o que ha sido modificada, la lectura se volverá en contra del emisor. Por este motivo es aconsejable que se vaya teniendo en cuenta cada uno de los datos que se dan, siendo muy importante por otro lado los ejemplos que se vayan exponiendo.

Categorías
Características

Literatura medieval: características y autores relevantes

Literatura medieval: características y autores relevantes

La literatura medieval nos ha dado grandes autores y también obras que podemos disfrutar en la actualidad y que cuentan con una serie de características que lo diferencian, además claro está del periodo en el que se hayan escritas. En esta guía queremos que tengas todos los detalles sobre este tipo de literatura, desde las características principales, pasando por las obras más reconocidas que puedes leer y aquellos autores que sí llegaron a firmar sus obras.

Características de la literatura medieval

Hablar de la literatura medieval es hacerlo de aquellas obras que surgen en la Edad Media, la cual está comprendida entre la caída del Imperio Romano, algo que ocurrió en el año 476 y finaliza con la llegada de Cristóbal Colón a América, en el año 1492. Como puedes ver, la etapa que comprende esta literatura es muy extensa, por este motivo se ha diferenciado dos etapas para poder agrupar tantísimo material del que se ha encontrado y que todavía se conserva de esta época.

Etapas de la literatura medieval

La primera de las etapas y que da comienzo a este tipo de literatura es la medieval propiamente dicha. Aquí la temática es puramente romántica, habiendo muchos romances y siendo habitual hablar en un contexto popular, es decir, de situaciones que se dan en la vida diaria, aunque también se suele incluir temas religiosos dentro de estas obras, como ocurre en los actos sacramentales. Además de esto, se incluyen las coplas juglarescas, que ya cuentan con una temática igualmente rural, pero con un toque divertido con el objetivo de hacer reír.

La segunda etapa es la denominada prerrenacentista, dándose, como bien su nombre nos hace ver, un par de años antes de que el Renacimiento floreciera. Para saber si se trata de un texto prerrenacentista nos encontramos con algunos detalles del medievo, pero también algunas pinceladas de lo que llegará a ser la literatura renacentista, buscando hablar de los problemas de la sociedad, el mundo en particular y cobra importancia la figura de la burguesía.

Autores anónimos

Uno de los pensamientos que tenían los autores de la época es que escribían para un colectivo, para la sociedad, sin importarles su propia identidad, pues pensaban que sus textos eran de todos y para todos. Por este motivo, muchas de las obras que tenemos hoy en día carecen de autor reconocido. Sin embargo, son muchos los expertos en lengua y literatura que han analizado muchos de los textos, comparándolos con otros, con el fin de identificar los autores de cada uno de los relatos, aunque como se puede ver en profundidad en el estudio de las obras medievales, muchos siguen sin tener un autor reconocido.

Libros con moral

La literatura comenzó a tener un carácter social muy fuerte y una influencia sobre las personas extraordinaria, consiguiendo llamar la atención de la religión y de aquellos que querían que la sociedad tuviera una serie de valores. Para esto, el clero e incluso en algunos casos la nobleza y el rey pedían a los autores que creasen unos textos que fuesen didácticos según sus ideales, como también unos valores morales con el fin de que los lectores pudieran seguir estas normas que se les imponían de manera indirecta en los libros.

De caballeros andantes

Los caballeros andantes tuvieron una gran importancia en el medievo, siendo personajes místicos, de gran humanidad y que tenían valores relacionados con el cristianismo. Estos personajes caballerescos eran cristianos que luchaban con infinidad de monstruos y seres mitológicos, habiendo un gran simbolismo entre la victoria de lo cristiano, frente a las tradiciones paganas.

Lengua de escritura

Cabe destacar que los primeros textos que tenemos sobre la literatura medieval estaban escritos en latín antiguo, puesto que estaban destinados a la lectura de los monjes y otra serie de personalidades que sí eran capaces de leer esta lengua. Sin embargo, con la expansión de estos textos, se fue convirtiendo y transcribiendo a las lenguas de cada país o región, consiguiendo que la literatura fuese algo más universal, llegando a toda la población con algo más de facilidad.

Textos religiosos

Una gran cantidad de textos que se tienen hoy en día sobre la literatura medieval son religiosos o con una temática muy cercana, en la que los personajes son creyentes y que cuentan con este tipo de pensamiento, con el fin de llegar a otras personas y que estás, queriendo identificarse con el héroe en cuestión, se hiciesen más creyentes o practicasen más el cristianismo.

Autores relevantes de la literatura medieval

Arcipreste de Hita

Uno de los autores más conocidos dentro de la literatura del medievo es el Arcipreste de Hita. A pesar de tener en la actualidad mucha información sobre la vida de esta persona, se sabe que uno de los elementos que más marcaron a este autor es la cárcel o la prisión, pudiendo haber estado encarcelado durante un largo tiempo y aprovechando este encierro para revisar algunas de sus obras. La obra más importante de la que tenemos constancia de este escritor es El libro del Buen Amor, aunque también se le conoce como el Libro de los cantares.

Don Juan Manuel

Se trata de un escritor nacido en Toledo, el cual tenía parentesco con el rey Alfonso X, siendo su obra El conde Lucanor uno de los más representativos, aunque son muchos los que escribió o al menos se le asignan. Una de las características que nos encontramos en la narrativa de Don Juan Manuel es que cuenta con muchos ejemplos respecto a lo que son las obras literarias del medievo, por este motivo muchos estudiosos que desean iniciarse en la literatura de la época empiezan con este autor, a pesar de haber nacido ya en una época tardía (1282).

Jorge Manrique

Con este autor nos encontramos con una persona oscura, con temáticas bastantes funestas y con gran tristeza, sobre todo a partir de la muerte de su padre. Sin embargo, los temas más característicos que se encuentran dentro de sus textos es la sátira y también el amor. Es un autor que es capaz de relacionar de buen modo los momentos de gloria, de exaltación y grandeza, con la tristeza y la paz que puede llevar a la muerte.