Categorías
Escritores

¿Qué libros ha escrito Elsa Punset?

Hoy te proponemos leer uno de los mejores libros de Elsa Punset. Como te vamos a mostrar a continuación, la escritora ya ha escrito muchos libros, aunque como puedes imaginar no todos son tan conocidos como otros.  

¿Quién es Elsa Punset? 

Elsa Punset es una escritora, divulgadora y conferenciante española que se especializa en temas relacionados con la psicología emocional, la inteligencia emocional y el bienestar. Nació el 23 de diciembre de 1962 en Londres, Reino Unido, y es hija del conocido divulgador científico y político español, Eduard Punset. 

Elsa Punset ha destacado por su capacidad para comunicar conceptos psicológicos de una manera accesible y comprensible para el público en general. Ha escrito varios libros populares, ha ofrecido conferencias y charlas, y ha participado en programas de televisión y medios de comunicación, contribuyendo a la difusión de la importancia de la inteligencia emocional y el bienestar emocional en la vida cotidiana. Sus obras han sido bien recibidas por quienes buscan mejorar su comprensión de las emociones y su impacto en la toma de decisiones, las relaciones y la felicidad. 

¿Se pueden contratar los servicios de Elsa Punset? 

Como hemos comentado anteriormente, Elsa Punset no solo es una gran escritora, también es una gran conferenciante. Si quieres disfrutar de sus charlas, puedes contratarlas y así conseguir que tus trabajadores o asistentes puedan nutrirse de la información que muestran. 

Actualmente puedes contratar los servicios de Elsa Punset a través de la agencia de conferenciantes MT Consulting. En esas charlas podrás disfrutar de información como la inteligencia emocional y la inteligencia social en diferentes apartados.  

Las conferencias no solo pueden ser contratadas en español, también en inglés porque la escritora domina bien esa lengua. Para que te hagas a la idea, las charlas van dirigidas a personas, empresas y escuelas. Es más, se suelen recomendar esas charlas a los centros educativos, profesores y asociaciones de padres. 

Mejores libros de Elsa Punset 

Tras conocer un poco de Elsa Punset, vamos a exponer algunos de sus principales libros. Si no puedes contratar sus conferencias, también podrás aprender muchas cosas a través de sus libros. 

1- Una mochila para el universo 

Explora el mundo de las emociones y la inteligencia emocional. En este libro, la autora ofrece consejos prácticos y reflexiones sobre cómo comprender y gestionar nuestras emociones para llevar una vida más plena y equilibrada. Elsa Punset describe las emociones como herramientas esenciales para comprendernos a nosotros mismos y para relacionarnos con los demás.  

El libro explora conceptos como la empatía, la resiliencia y la importancia de vivir en el presente. Ofrece una visión optimista y alentadora de cómo las emociones pueden enriquecer nuestras vidas si aprendemos a manejarlas de manera saludable. «Una mochila para el universo» es una obra que invita a la reflexión y proporciona herramientas prácticas para mejorar la inteligencia emocional y el bienestar emocional en la vida cotidiana. 

2- El libro de las pequeñas revoluciones 

Se centra en la idea de que pequeños cambios en nuestra vida cotidiana pueden tener un impacto significativo en nuestro bienestar emocional y en nuestra felicidad. El libro ofrece una serie de consejos y estrategias prácticas para llevar a cabo esas pequeñas revoluciones en diferentes aspectos de la vida, desde la comunicación y las relaciones personales hasta la gestión del estrés y la toma de decisiones. 

Elsa Punset explora cómo las pequeñas acciones pueden influir en nuestra percepción de la vida y cómo enfrentamos los desafíos cotidianos. El libro se basa en la idea de que no es necesario realizar cambios drásticos en nuestras vidas para mejorar nuestro bienestar emocional, sino que, en su lugar, podemos implementar modificaciones pequeñas pero significativas en nuestra rutina diaria. 

3- Brújula para navegantes emocionales 

La autora explora el mundo de las emociones y la inteligencia emocional. A lo largo del libro, Elsa Punset ofrece consejos y estrategias para comprender y gestionar nuestras emociones de manera más efectiva en la vida cotidiana.  

El libro aborda temas como la importancia de reconocer y expresar las emociones, cómo gestionar el estrés, cómo mejorar las relaciones interpersonales y cómo cultivar la felicidad. Punset utiliza ejemplos y anécdotas para ilustrar sus puntos y proporciona herramientas prácticas que los lectores pueden utilizar para navegar por sus propios estados emocionales con mayor claridad y sabiduría.  

4- El mundo en tus manos 

Aborda la idea de cómo las personas pueden tomar el control de sus vidas y decisiones en un mundo lleno de incertidumbre. A lo largo de la obra, Punset explora conceptos relacionados con la gestión de la incertidumbre y ofrece estrategias para tomar decisiones más informadas y equilibradas. 

El libro se centra en la idea de que, a pesar de las incertidumbres y los desafíos de la vida, cada individuo tiene la capacidad de influir en su propio bienestar y destino. Elsa Punset ofrece consejos y reflexiones sobre cómo lidiar con la incertidumbre, desarrollar la resiliencia emocional y tomar decisiones que estén alineadas con los objetivos personales y valores fundamentales. 

5- El libro de los momentos felices 

Este libro nos lleva en un emocionante viaje que combina inspiración y conocimiento, acercándonos a la felicidad. Con una calidez excepcional, ofrece al lector herramientas para encontrar la felicidad a través de la sabiduría acumulada a lo largo de los siglos en diferentes culturas de todo el mundo. Es un libro abierto y lleno de vitalidad que nos invita a emprender un fascinante viaje, brindándonos numerosas opciones para descubrir nuestra propia forma de sentirnos bien. 

La autora comienza su viaje explorando las civilizaciones perdidas del mundo. Nos sumerge en la sabiduría de los antiguos griegos y romanos, revelando cómo encontraban la felicidad. Además, nos conecta con la herencia de amor dejada por grandes poetas, artistas, científicos y otros sabios de nuestra época, lo que nos ayuda a conocernos mejor a nosotros mismos. No podemos pasar por alto las valiosas lecciones de vida que podemos aprender al viajar por el mundo, ya que cada rincón del planeta guarda su propia sabiduría, ofreciéndonos diferentes formas de mejorar nuestro día a día. 

6- Inocencia radical 

Este texto nos motiva a aprovechar nuestra capacidad natural para amar y para cambiar, a descubrir cómo nuestra creatividad y energía pueden fluir a través de los desafíos y las oportunidades que enfrentamos en nuestra vida cotidiana. 

7- Los atrevidos dan el gran salto 

Diseñado para enseñar a los niños importantes lecciones sobre la inteligencia emocional y el crecimiento personal. En esta historia, los personajes principales, Los Atrevidos, enfrentan desafíos y emociones mientras se embarcan en una emocionante aventura.  

A medida que los niños leen el libro, aprenden sobre la importancia de la valentía, la empatía y la resiliencia para superar obstáculos y crecer emocionalmente. A través de situaciones divertidas y personajes entrañables, el libro ayuda a los jóvenes lectores a comprender cómo manejar sus emociones y cómo el trabajo en equipo y la amistad son fundamentales para superar los miedos y los desafíos en la vida. «Los Atrevidos dan el gran salto» promueve la educación emocional de una manera atractiva y accesible para los niños. 

8- Los atrevidos en busca del tesoro 

La historia sigue a tres amigos, Alexia, Tasi y su perro Rocky, quienes se embarcan en una emocionante aventura en busca de un tesoro. A lo largo del viaje, los personajes enfrentan desafíos y obstáculos que les permiten aprender valiosas lecciones sobre la importancia de la amistad, la cooperación y la superación personal. La narrativa combina elementos de emoción, diversión y aprendizaje emocional, brindando a los jóvenes lectores una experiencia enriquecedora. 

Categorías
Escritores

Libros de Emilio Duró recomendados que no te puedes perder

El mundo de los negocios está cambiando, y cada vez más le damos importancia a mejorar las relaciones grupales y, sobre todo, al bienestar individual; pues hemos aprendido que cuando cada individuo se conoce y tiene una actitud positiva consigo mismo, esto afecta de una forma general al resto del equipo. Es por esto que, recientemente, han surgido muchos profesionales que se dedican a dar charlas y conferencias para enseñarnos a tener una buena actitud mental y enfrentarnos a nosotros mismos para mejorar nuestra inteligencia emocional.

Una de las figuras más importantes en este ámbito es Emilio Duró, quien, como muchos otros profesionales, se encarga de dar charlas motivacionales en las cuales invita a los conferenciantes a verse a sí mismos con ojos nuevos. Así, lograrán comprenderse y aplicar la gestión del cambio dentro de ellos mismos, de forma que también puedan aplicarla con los demás. Además de esto, sus conferencias tratan temas muy variados que puedan ayudar tanto en el ámbito emocional, personal, laboral, familiar, etcétera.

Si no conoces a Emilio Duró, pero te interesa saber más sobre los temas que trata, en este artículo te explicamos todo sobre esta eminencia de la actitud mental positiva y te contamos cuáles son las temáticas que trata en sus charlas y algunas de las recomendaciones de libros más importantes según su criterio, pues seguro que te harán plantearte la vida de una forma nueva.

¿Quién es Emilio Duro?

Como hemos mencionado, Emilio Duró es un empresario, consultor y conferenciante que se especializa, sobre todo, en el desarrollo de la actitud mental positiva, individual y de equipos, a través de la motivación. 

En la actualidad, trabaja asesorando a empresas y como consultor externo tratando de unificar los equipos, pero también ejerce como conferenciante a través de distintos medios de comunicación y expone sus ideas en distintos artículos y publicaciones empresariales de difusión.

Por todo esto, está reconocido como un experto en los ámbitos de la inteligencia emocional y de la responsabilidad individual, siendo estos temas que afectan a los individuos tanto en su vida privada y personal como dentro del ámbito de la empresa. Por ello, la función principal de sus charlas es la de conseguir que los individuos adopten una actitud mental nueva y positiva que los ayude a desarrollarse mejor y a tener un control mayor sobre sus emociones.

Si estás buscando contar con Emilio Duró para algún evento o conferencia y te interesa que acuda a dar una de sus charlas sobre alguno de los temas que comentamos a continuación, puedes ponerte en contacto con MTConsulting y solicitar su presencia para cualquiera de tus eventos, pues conseguirás aumentar el valor de la conferencia gracias a la presencia de esta gran figura. 

Temáticas charlas Emilio Duro

De esta forma, podemos hablar de que el abanico de temáticas que trata Emilio Duró durante sus charlas es bastante amplio y abarca temas tan importantes como el autoconocimiento, el desarrollo personal y la satisfacción personal.

No solo esto, sino que también Emilio Duró conecta a todos estos temas individuales con ámbitos que van más allá del propio individuo como, por ejemplo, la familia, los amigos o las relaciones laborales, a modo de intentar que las personas sean capaces de explorar al máximo su individualidad dentro de distintos grupos y sepan sacar el máximo partido, en especial dentro de la empresa.

Por este motivo, si quieres conocer al detalle cuáles son las temáticas de charlas de Emilio Duró, exponemos a continuación brevemente las más habituales:

  • Uno de los focos es el tema de la superación personal y la superación de nuestros miedos, pues entiende este como un factor determinante que nos puede facilitar o servir como impedimento para lograr todos nuestros objetivos en la vida, sea cual sea el ámbito al que nos enfrentemos.
  • También hace hincapié en los comportamientos adecuados y los comportamientos desaconsejados en los individuos y cómo podemos estudiarnos para conocernos mejor y saber qué actitudes debemos implementar y desechar. Todo esto es con la intención de conseguir conocernos más en profundidad y mejorar nuestras relaciones con los demás.
  • Con una relación directa, Emilio Duró también trata el tema de la actitud mental positiva y habla de cómo, desarrollando otras cualidades como el optimismo, la empatía o el coeficiente, notaremos un gran impacto en nuestra vida personal y profesional que nos llevará a tener relaciones más sanas.
  • De la misma forma, resulta muy importante tener autocrítica y saber asumir nuestra propia responsabilidad para evitar caer en la bajeza de las excusas. Esto es muy importante, ya que la mentalidad de pensar que estamos sujetos a elementos externos en las decisiones que tomamos es una consecuencia directa del miedo, y nos lleva a eximirnos de responsabilidades y nos quita el control. Por eso, Emilio Duró nos enseña a darle la vuelta a este pensamiento.
  • Finalmente, también, como consecuencia de todo esto, sus charlas abordan la necesidad de aprender a vivir más y mejor que las generaciones anteriores. Por tanto, nos enseña a cómo debemos adaptarnos al futuro y a gestionar todos los cambios que vienen para conseguir una mayor adaptabilidad en todos los entornos que nos rodean. 

Emilio Duró libros recomendados

Como parte de su faceta de conferencista y de coach, Emilio Duró también ha recomendado en muchas ocasiones cuáles son los libros que cree imprescindibles para saber desarrollar todos los temas de los que tratan sus charlas. Esto quiere decir que las recomendaciones que dejamos a continuación son libros que todos debemos de leer al menos una vez en la vida, pues exponen de una forma directa muchos de los temas que él considera esenciales para mejorar como personas y para saber adaptarnos al cambio y a los grupos.

Emilio o de la educación de Jean-Jacques Rouseau

Hablamos de uno de los libros más destacados de uno de los escritores más importantes del siglo XVIII. Como pedagogo y filósofo, Jean-Jacques Rouseau creó esta obra fundamental para entender la Revolución Francesa y, en especial, la sociología y la filosofía de los individuos. 

Este libro es un tratado filosófico sobre la bondad del hombre y que, todavía a día de hoy, sigue considerándose un texto capital, pues aborda un sistema educativo creado por él mismo en el que lo más importante es la experiencia y la naturaleza del hombre.

Como tal, es un libro que sirve muy bien para hacer al lector reflexionar, justo como propone el propio Emilio Duró en muchas de sus conferencias, por lo que este libro sin duda resulta elemental para cualquier persona que quiera aprender a pensar, a conocerse y que se plantee un cambio en su vida.

Ver en Amazon

El Albatros y los piratas de Galguduud de Federico Supervielle Bergés

En este otro caso nos encontramos ante un libro escrito por un oficial de la armada española que conoce al detalle la seguridad, la paz y los conflictos internacionales y que, por tanto, sabe cómo los individuos piensan en situaciones desesperadas.

Como tal, el autor sitúa a los lectores dentro de un campamento pirata en un mundo donde la industria energética mundial se encuentra al borde del colapso. 

En esta historia nos veremos arrastrados con el protagonista hasta una conspiración internacional, donde las distintas situaciones pondrán a prueba el coeficiente, la inteligencia emocional y otros apartados que el propio Emilio Duró menciona sus charlas a prueba, por lo que resulta una excelente opción para aquellos que quieran verse inmersos en un supuesto real de cómo superarnos.

Ver en Amazon

Redención de Fernando Gamboa

Con varios bestsellers, Fernando Gamboa cuenta con una serie de novelas de fantasía que buscan explorar la psique de sus personajes mientras los lleva a través de mundos cautivadores.

Con un ritmo trepidante, el libro es una montaña rusa de emociones que hará que los lectores se pierdan dentro de este thriller que busca poner al lector en la piel de la protagonista, cuya desolación será palpable a través de las páginas. 

Esta novela nos servirá para enfrentarnos a situaciones como el valor, la esperanza, el amor y otros sentimientos que nos ponen a prueba día a día. Un gran ejemplo de superación y de autoconocimiento, tal y como Emilio Duró aboga en sus charlas. 

Ver en Amazon

Reilusionarse: Apasiónate por la vida de Luis Galindo

Este otro libro está creado por otro de los conferenciantes más solicitados del país, cuyo discurso también gira en torno a la psicología positiva, el optimismo inteligente y la dirección de equipos, por lo que resulta un complemento esencial para las charlas de Emilio Duró. 

Los capítulos de este libro buscan recordar a los lectores que deben de continuar emocionándose por la vida día tras día. Te enseñan que debes disfrutar del presente y del pasado y del futuro y que hay que afrontar la vida con ilusión: ilusión por el trabajo bien hecho, por el valor del buen ocio y por la pasión plena de la vida, entre otros aspectos clave. Además, se incluyen pasajes testimoniales que resultarán realmente inspiradores para todos los lectores.

Gracias a este libro, los interesados en conocer la filosofía de Emilio Duró serán capaces de asentar las enseñanzas y de ver otro punto de vista que, sin duda, ayudará a que se afianzan los conocimientos hasta el punto de hacernos ver todos los temas que Emilio Duró trata con una nueva perspectiva. 

Ver en Amazon

Categorías
Escritores

Los 10 escritores gallegos más famosos

La literatura es una de las manifestaciones artísticas que contribuyen a darle identidad a una región. Las diversas regiones de España cuentan con exponentes literarios de gran valía. En el caso de Galicia, su literatura se ha caracterizado por darle valor a sus costumbres y a su historia.

En este sentido, hay una amplia gama de escritores gallegos que son dignos representantes de la literatura de esta región. Incluso muchos de ellos escriben sus obras en gallego y no en castellano, acentuando así ese sentimiento regionalista que los caracteriza. Si deseas conocer acerca de los escritores gallegos, pues quédate con nosotros que a continuación te vamos a hablar de los 10 escritores gallegos más famosos.

10. Manel Loureiro

Es uno de los escritores contemporáneos más reconocidos, no solo en Galicia, sino en todo el territorio español y a nivel internacional. Con escasos 46 años tiene en su haber algunos best sellers, los cuales atraen a un público numerosos y variado.

Su ocupación oficial es el derecho. Sin embargo, esto no ha impedido el desarrollo exitoso de su faceta como escritor. Así mismo, es un asiduo colaborador de numerosos periódicos españoles como el reconocido diario El Mundo y el diario ABC, entre otros. Además de esto, ha logrado desempeñarse como guionista en la televisión de Galicia. En fin, es un escritor contemporáneo multifacético leído por una amplia variedad de lectores, de todas las edades y procedencias.

Es importante destacar que su actividad como escritor se inició casi imperceptiblemente en su blog personal de internet. Allí vio luz su primera novela “Apocalipsis Z: el principio del fin”. El éxito de esta fue tal que fue publicada en el año 2007 por la editorial Dolmen. Otras de sus publicaciones incluyen títulos como “Los días oscuros”, “El último pasajero” y “Los días oscuros”, entre otros. Vale destacar que Loureiro es considerado uno de los escritores españoles con mayor aceptación en los Estados Unidos, donde ha logrado vender más de 200 mil copias.

9. Nieves Abarca

Tal como ocurre con Manel Loureiro, Nieves Abarca es una de las escritoras contemporáneas de Galicia más conocidas en la actualidad. Es una persona muy preparada desde el punto de vista académico, pues tiene estudios de historia del arte en la Universidad de Santiago de Compostela, además de un máster en periodismo en la Universitat Oberta de Catalunya.

Nieves Abarca también tiene estudios en el área de la criminalística, lo cual le ha sido de gran utilidad en algunas de sus obras. Además de esto, es especialista en la elaboración de perfiles criminales. Incluso trabajó durante más de 10 años en un cuartel de policía en La Coruña. Así mismo, ha colaborado en numerosas ocasiones con algunas publicaciones impresas. Es importante destacar que sus libros los escribe en conjunto con el criminólogo y psicólogo español Vicente Garrido.

Su primera novela es “Crímenes exquisitos”, la cual cuenta con una narración fluida y entretenida que logra enganchar totalmente la atención del lector. Además de este, ha publicado otros títulos, tales como “El beso de Tosca”, “El hombre de la máscara de espejos” y “Los muertos viajan de prisa”. En todas estas novelas el tema principal tiene que ver con el aspecto psicológico de los seres humanos que se ven inmersos en situaciones delictivas.

8. Álvaro Cunqueiro

Álvaro Cunqueiro es uno de los escritores bilingües gallegos más reconocidos del siglo pasado. Al igual que otros, es un escritor multifacético, pues incursionó en el área de la narrativa, el teatro, la poesía y el periodismo.

Estudió filosofía y letras en la Universidad de Santiago de Compostela. Durante su época de estudio colaboró con varios periódicos como “El Pueblo gallego”. Así mismo, tuvo una militancia política activa, siendo miembro del partido Galeguista y posteriormente de la Falange Española cuya ideología era de extrema derecha.

Cunqueiro fue un escritor prolífico que dejó como legado una extensa obra. Algunas de estas fueron escritas en gallego y otras en castellano. Sin embargo, su valor literario es indiscutible. Entre sus obras se pueden citar los poemas “Mar ao Norde” y “A noite vai coma un río” y en lo que respecta a prosa “Merlín e familia”, “Un hombre que se parecía a Orestes” y “Tertulia de boticas poderosas y botica de curanderos”, entre muchas otras.

7. Rosalía de Castro

Rosalía de Castro está considerada como una de las poetisas más célebres y reconocidas del siglo XIX. Su importancia es tal que se equipara con figuras de la talla de Gustavo Adolfo Bécquer como máximos exponentes de la poesía moderna española.

Los inicios de su vida fueron difíciles, ya que Rosalía fue fruto de amores prohibidos de su madre con un sacerdote. Debido a esto su niñez no fue nada fácil, lo cual se reflejó claramente en su obra literaria en la que se observan aspectos como el remordimiento y el pecado, así como también la el amor y los efectos de ser objeto de burla. Entre las grandes influencias en su vida se encuentra su esposo, Manuel Murguía, quien apoyó en gran medida su trabajo literario e incluso participó en la publicación de algunas obras.

Rosalía de Castro constituye una figura central en ese movimiento conocido como “Rexurdimiento gallego”. En este sentido, publicó sus obras en gallego en un momento en el que esto se encontraba prohibido. Sus tres obras fundamentales son: “Cantares gallegos”, “Follas Novas” y “En las orillas del Sar”. En ellas se evidencian aspectos importantes de la vida en Galicia como por ejemplo devociones, creencias, la injusticia social y la emigración. Además, la presencia del amor como temática es indiscutible. Otras obras de esta gran autora son “La hija del mar” y “El caballero de las botas azules”.

6. Francisco Narla

Francisco Narla es uno de los escritores gallegos de los que más se ha escuchado en los últimos tiempos. Con apenas un poco más de 40 años de edad ha publicado varias obras que han gozado de una gran receptividad por parte del público lector.

Así como ocurre con otros autores, su profesión de base no tiene mucho que ver con el área literaria, pues es piloto aéreo. A pesar de esto, su trayectoria literaria puede ser resumida con una palabra: multifacética. Narla ha publicado obras en diversos géneros como la poesía, novelas de misterio, novelas de corte histórico y artículos especializados, entre otros. Es importante mencionar que Francisco Narla es un férreo defensor y exponente de la cultura de Galicia, llegando a participar en proyectos con este fin.

A pesar de su edad, Narla cuenta con un repertorio de obras amplio, entre las que se pueden mencionar: “Dónde aúllan las colinas”, “Laín: El Bastardo”, “Assur” y “Caja negra”, entre algunos otros. Mención aparte merece su primera obra “Los Lobos del centeno” con la cual logró incluso llegar a todo el público de Latinoamérica.

5. Manuel Rivas

Este es uno de los escritores gallegos más conocidos, no solo en España sino también a nivel internacional. Es un narrador, poeta y ensayista sumamente prolífico y con una gran receptividad por parte del público lector.

Durante toda su vida ha estado vinculado al área literaria, ya sea en la escritura de artículos para medios impresos o bien en la redacción de obras propias. Desde los 15 años comenzó a colaborar con el periódico “El ideal gallego” y desde allí no ha parado de escribir. Si hubiese que sintetizar su estilo, se puede decir que destaca por la capacidad de describir de manera muy viva la realidad de sus historias, así como también la presencia de la emotividad y lirismo. Además de esto, es importante destacar que gran parte de su obra se encuentra escrita en gallego.

Su obra es bastante amplia, contando en su haber una gran cantidad de ensayos, poesías, novelas y obras de teatro. Entre las obras de su autoría se pueden mencionar “El pueblo de la noche y Mohicanía revisitada”, “Costa da morte blues”, “Un millón de vacas”, “Contos de Nadal” y “Galicia, Galicia”, entre muchos otros. El reconocimiento de su obra ha alcanzado tal repercusión que ha sido ganador de numerosos premios, entre los que destacan el Premio Nacional de Narrativa y el Premio de la Crítica de narrativa gallega.

4. Alfonzo Rodríguez Castelao

Castelao es uno de los escritores gallegos más conocidos, considerado el máximo representante del nacionalismo gallego progresista. Fue una persona muy preparada desde el punto de vista académico. Se graduó de médico, pero a pesar de esto, ejerció como dramaturgo, ensayista, dibujante y narrador.

Así mismo, su vida estuvo marcada por la militancia política, ya que ejerció algunos cargos de interés como por ejemplo diputado y presidente del Consejo de Galicia, ejerciendo este último hasta su muerte. Además siempre estuvo a favor de la autonomía de Galicia e incluso formó parte de una propuesta para que se le reconociera como nación independiente, conjuntamente con otras regiones de España como Cataluña y Euskadi.

En lo que respecta a su obra, es importante destacar que esta se encuentra escrita, casi en su totalidad en la lengua gallega. Igualmente, tiene un propósito social, denunciando injusticias, pero de una forma humorística. Su obra denota un profundo compromiso social con sus coterráneos. Entre sus obras más destacadas se pueden mencionar: Un ollo de vidrio. Memorias dun esquelete (1922), Os dous de sempre (1934), As cruces de pedra na Bretaña (1930) y Os bellos non deben de namorarse (1953).

3. Pedro Feijoó

Pedro Feijoó forma parte de ese selecto grupo de escritores gallegos contemporáneos que son ampliamente reconocidos a nivel mundial. Oriundo de Vigo, cursó estudios en la Universidad de Santiago de Compostela, en donde obtuvo una licenciatura en filología, carrera que le ha sido de gran ayuda durante su trayectoria como escritor.

Feijoó no se ha destacad solamente en el ámbito literario, sino que también tiene una trayectoria reconocida en el área musical, pues se ha desempeñado como compositor, músico y productor. En este sentido, en su obra se encuentran escritos sobre su visión del panorama musical gallego.

Pedro Feijoó ha sido galardonado con  varios premios literarios como el Premio Arzobispo San Clemente en 2013 y el Premio Frei Martín Sarmiento de bachillerato y adultos en el año 2014. Entre sus obras más destacadas se pueden mencionar: “Los hijos del mar”, “Los hijos del fuego” y Sen Piedade”, entre otras.

2. Ramón del Valle Inclán

Ramón del Valle Inclán es uno de los dramaturgos españoles que más prestigio alcanzó, colocándose a la altura de figuras como Federico García Lorca. Formó parte de la tan conocida “generación del 98” conjuntamente con otros escritores españoles ampliamente conocidos. Su apariencia física y muy especialmente su forma de vestir lo convierten en uno de los escritores más peculiares de la literatura gallega. .

Su verdadero nombre es Ramón María Valle Peña- Sin embargo, el nombre con el que firma todas sus obras es Ramón del Valle Inclán. Sus primeros estudios se orientaron hacia el área del derecho, pero al fallecer su padre deja estos estudios por los que no se interesaba y decide dejarlos para viajar a México y expandir sus horizontes como ávido lector y futuro escritor. A los 39 años se embarca en una discusión con su amigo Manuel Bueno Bengoechea y termina perdiendo su brazo por una herida que este último le propina.

Es uno de los máximos exponentes del modernismo español y como tal en sus obras manifiesta cierto desdén por las normas ya preestablecidas. En este sentido, Valle Inclán siguió un estilo propio que se caracterizó por tener presente al simbolismo y la decadencia. Su obra es muy amplia y variedad. Entre los títulos que destacan se mencionan: “”Sonatas: memorias del márques de Bradomín”, “Flor de santidad” y “Tirano Banderas: novela de tierra caliente”. En el área teatral, escribió muchas obras, pudiéndose destacar “”Cenizas. Drmana en tres actos”, “El yermo de las almas” y “Luces de Bohemia: Esperpento”, entre muchas más.

1.Camilo José Celá

Celá es uno de los grandes escritores gallegos, en cuyo haber se encuentran  premios literarios como el Premio Príncipe de Asturias (1987), el Premio Cervantes (1995) y, por supuesto, el Premio Nobel de Literatura (1989).

Su amor a la literatura surgió en una de los momentos más difíciles de su vida. En la adolescencia enfermó de tuberculosis, lo cual le obligó a permanecer en reposo absoluto. Empleó todo ese tiempo libre en la lectura de numerosas obras clásicas de la literatura española, lo que estimuló en él su potencial como escritor. A pesar de que inicialmente pensó en ser médico, su verdadera vocación era la escritura y esta salió a flote al asistir de oyente a unas clases en la facultad de filosofía y letras de la Universidad Complutense de Madrid. Allí conocería a quien sería una persona trascendental en su vida: Pedro Salinas.

Así mismo, fue partícipe activo en la política española, siendo particularmente importante su participación en la transición en el senado. Su obra es amplia, ya que durante su vida fue constante y prolífico en la producción de escritos. Entre sus obras más destacadas se mencionan: Pabellón en reposo (1943), La colmena (1951) y La cruz de San Andrés (1994), además de numerosos ensayos, cuentos y artículos.

Categorías
Escritores

Los 10 escritores franceses más famosos

La literatura francesa siempre se ha destacado por la excelencia de sus autores, cuyas obras han trascendido, incluso más allá de los siglos, convirtiéndose en grandes clásicos.

En este sentido, si deseas conocer acerca de los escritores franceses más reconocidos, quédate con nosotros que a continuación te vamos a hablar de los 10 escritores franceses más famosos.

10. Charles Baudelaire

Fue un poeta francés del siglo XIX. Aunque durante su vida no fue apreciado como tal, con el transcurso del tiempo ha llegado a ser considerado un genio. Esto es así, porque en sus escritos se aprecia un dominio total de lo que es el ritmo y la forma.

Su niñez fue difícil, marcada por la pérdida de su padre con tan solo 6 años. Su madre volvió a casarse pronto, pero nunca pudo llevarse bien con su padrastro. Durante su adolescencia y juventud se entregó a los excesos. Sin embargo, esto no afectó a su genio creativo, pues aparte de la vida bohemia que llevaba, logró escribir una amplia variedad de poemas. Además de poeta, también se destacó como crítico, tanto de arte como de música. Su estilo era bastante atrevido e incluso se puede decir que era irreverente. Así mismo, muchos consideran que en su obra se percibe una visión del mal distorsionada.

Su obra poética es muy amplia. Entre sus obras más reconocidas se cuentan: “Las flores del mal”, “La Fanfario”, “L’Art romantique” y “La Chevelure”, entre muchos otros. Baudelaire es considerado uno de los padres de la poesía moderna.

9. Marcel Proust

Marcel Proust fue un escritor parisino que nació en una familia de la llamada clase alta. Debido a esto, durante su infancia y juventud pudo codearse con lo más granado de la sociedad. Desde muy pequeño manifestó una dolencia que habría de acompañarlo toda la vida: el asma. Debido a esto, su madre se avocó a su cuidado y protección.

Su vocación literaria la sintió desde muy temprano. Durante su juventud llevó un estilo de vida bohemio en el que frecuentaba los salones más conocidos del París de esa época. Sin embargo, este estilo de vida contrastaba con lo que él consideraba que debía ser la vida de un escritor: sobria, tranquila y silenciosa. Al morir su madre se entregó al encierro y poco a poco se fue aislando del mundo exterior. Durante este tiempo y hasta su muerte se dedicó a la escritura de la que es considerada su obra maestra: “En busca del tiempo perdido”, , la cual está constituida por 7 novelas. De estas, 4 fueron publicadas mientras vivía y las otras 3 son póstumas.

En lo que respecta a su estilo, se nota gran influencia del impresionismo,. Sus escritos se caracterizan por párrafos largos y de continuidad lenta, además de recurrir con frecuencia al subjetivismo. Su repertorio literario es bastante amplio, por lo que entre sus obras más reconocidas se pueden mencionar: “Los placeres y los días”, “En busca del tiempo perdido” y “La muerte de las catedrales”, entre otras.

8. Simone de Beauvoir

Fue una escritora nacida en París a principios del siglo XX. Se caracterizó por su pensamiento feminista y su ateísmo. Así mismo, es considerada una de las representantes del movimiento existencialista en Francia, además de haber tenido una participación muy importante en la lucha por los derechos de la mujer.

Durante su infancia Simone experimentó en su hogar las consecuencias de los pensamientos retrógrados de la sociedad patriarcal, en la que se valoraba más un hijo varón que una hija. Esto ella lo padeció directamente de su padre. Así mismo destacó por intelecto superior, lo que le permitió ingresara La Sorbona y estudiar filosofía. Allí conoció al famoso filósofo Jean Paul Sartre, quien sería su compañero de vida de ahí en adelante. Se dedicó a la docencia durante muchos años, actividad que supo compaginar perfectamente con su ejercicio literario.

En su obra se puede apreciar el abordaje de temas existencialistas importantes para el hombre como la libertad y la responsabilidad individual. También es inevitable notar el pensamiento feminista presente en alguna de sus obras más destacadas. Su legado es extenso, contando con numerosas novelas como “La sangre de los otros”, “La mujer rota” y “Los mandarines”. También redactó una amplia cantidad de ensayos, siendo “El segundo sexo” el más destacado.

7. Honoré de Balzac

Este es uno de los grandes nombres de la literatura universal. Es considerado uno de los mejores escritores franceses del siglo XIX, exponente de la novela realista. Sus obras han sido traducidas a muchos idiomas y son ampliamente conocidas a nivel mundial.

Honoré de Balzac vivió  una infancia triste, marcada por el distanciamiento, tanto emocional como físico de sus padres. Se gradúa de abogado en la prestigiosa universidad de La Sorbona. Sin embargo, desde muy joven había reconocido que su verdadera vocación era la escritura. En este sentido, decide marcharse a vivir solo para incursionar en el mundo de las letras. Allí se inicia su producción literaria, por demás prolífica.

Las obras de este autor se caracterizan por la descripción de la vida en sociedad. Hizo énfasis en el hombre y cómo este le hacía frente a los cambios a nivel social que se estaban experimentando en aquel momento. Entre sus obras más destacadas se encuentran: “La piel de zapa”, “La búsqueda del absoluto”, “Las ilusiones perdidas” y, por supuesto, el compendio de “La comedia humana”. Así mismo es el autor de numerosos cuentos cortos.

6. Stendhal

Stendhal es el pseudónimo utilizado por el escritor francés de nombre Henri Beyle. Vivió a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX y se le considera uno de los máximos exponentes del realismo.

Siendo muy joven decide trasladarse a la capital francesa para dedicarse al estudio de matemáticas y literatura. Sin embargo no pudo cristalizar este anhelo, por lo que se vio obligado a ingresar al ejército. Gracias a esto recorrió una gran cantidad de ciudades italianas, lo cual fue de gran ayuda y apoyo en el desarrollo de su obra literaria.

Los tópicos recurrentes en sus obras son el romanticismo, el amor por diversas formas de arte y la búsqueda del placer. Además de esto, se destaca por la profundidad psicológica de sus personajes. Entre sus novelas más destacadas están: “Rojo y negro”, “La cartuja de Parma”, “Lucien Leuwen” y “Armancia”.

5. Antoine de Saint – Exúpery

El autor del reconocido libro “El principito” no podía quedar fuera de esta lista. Nació en la ciudad francesa de Lyon a principios del siglo XX y se le considera como uno de los mejores novelistas de Francia.

Su vida estuvo marcada por dos pasiones: la escritura y la aviación. Logró hacerse piloto mientras cumplía con el servicio militar. Gracias a eso pudo conocer una gran cantidad de lugares que además le sirvieron de inspiración para sus obras. Además, durante cierto período de su vida ejerció el periodismo, escribiendo sobre diversos países. Sin embargo, nunca estuvo del todo alejado de la aviación, lo cual resultó su perdición, pues desapareció durante un vuelo de reconocimiento en 1944 y nunca más se le volvió a ver.

Sus obras notables incluyen, por supuesto, “El principito”, “El aviador”, “Tierra de hombres” y “Piloto de guerra”. El principioto ha sido su obra maestra, traducida a muchos idiomas y publicada en una gran cantidad de países.

4. Gustave Flaubert

Fue un escritor francés del siglo XIX considerado como uno de los mejores de occidente. Es todo un clásico que todo asiduo a la lectura debe conocer.

Su carácter era un poco extraño, pues era a la vez tímido y extrovertido. En un momento podía estar callado, con aspecto meditabundo, y a los minutos comenzar a conversar de forma ruidosa e ininterrumpida. Así mismo compartió amistad con otros escritores importantes como por ejemplo Emile Zola y Jules Goncourt, entre otros. Durante su juventud tuvo la oportunidad de viajar a varios países del mundo, lo cual contribuyó a enriquecer la escenas de sus novelas.

Flaubert fue un escritor prolífico. Entre sus principales obras se mencionan: “La tentación de San Antonio”, “Madame Bovary” y “Memorias de un loco”, entre otros.

3. CharlesPerrault

Charles Perraultt es un escritor francés que tiene un sitial de honor en la memoria de los más pequeños. Esto se debe a que es el escritor de los cuentos clásicos que generación tras generación han ilusionado a los niños.

A pesar de que vivió a finales del siglo XVII e inicios del siglo XVIII, sus obras se han perpetuado a lo largo de la historia. Ejerció cargos públicos y participó activamente en la creación de la Academia de las Artes.

Sus obras más leídas mundialmente. Sin embargo, la más conocida es “Cuentos de Mamá Ganso” en el que se encuentran algunos de los cuentos infantiles más conocidos: “Caperucita roja”, “La bella durmiente del bosque”, “Cenicienta” y Pulgarcito”. 


2. Alejandro Dumas

Es un escritor del siglo XIX que es, sin lugar a dudas, uno de los clásicos de la literatura universal. Tomando en cuenta esto, su obra se ha traducido a una gran cantidad de idiomas, lo cual ha contribuido a su universalidad.

Dumas tuvo un origen peculiar, pues su padre era un militar, mientras que su madre era una negra esclava. Su infancia estuvo marcada por las carencias económicas , por lo que su educación formal fue muy poca. Sin embargo, Alejandro Dumas era un autodidacta. Poco después de cumplir los 21 años llegó a París, donde obtuvo el cargo de escribiente para un duque muy distinguido.

Alejandro Dumas fue un escritor muy prolífico, teniendo en su haber una amplia variedad de obras. Entre estas, las más conocidas son “El conde de Montecristo” y “Los tres mosqueteros”. Aparte de estas novelas, escribió también “La reina Margot”, “El tulipán negro” y “Los mohicanos de París”, entre muchas otras. También escribió algunas obras de teatro, entre las que destacan “Enrique III y su corte” y “La torre de Nestle”.

1.Víctor Hugo

Victor Hugo fue un político, intelectual, novelista, poeta y dramaturgo. Como se puede ver, era multifacético y su obra fue tan prolífica que no se le ubica en un único género.

Desde muy joven sintió atracción por el mundo de las letras. En 1819 funda, junto a sus hermanos la revista “Le Conservateur littéraire”. Posteriormente se inició en la escritura de obras poéticas, siendo la primera de ellas “Odas y poesías diversas”. Victor Hugo perteneció a la corriente artística del romanticismo. Incluso se le considera como uno de sus máximos exponentes en Francia. Además de su exitosa carrera literaria, también tuvo una trayectoria política destacada.

Como se mencionó, Victor Hugo fue un escritor que escribió una amplia gama de obras, entre poesías, novelas y dramas de teatro. Indiscutiblemente una de sus obras más famosos es “Los miserables”, que incluso ha sido adaptada a la gran pantalla. Además, es autor de “Nuestra señora de París”, “El hombre que ríe”, y “Han de Islandia”, entre otras. En lo que respecta a poesías, escribió “Los orientales”, “Los rayos y las sombras” y “Las contemplaciones”, además de muchas más. Definitivamente, Victor Hugo es uno de los escritores más completos e integrales de la historia.  

Categorías
Escritores

Los 12 escritores españoles actuales más famosos

Desde hace muchos siglos los escritores españoles se han destacado entre los mejores de la literatura universal. Hoy en día cuesta encontrar alguien que no conozca alguna obra o al menos haya escuchado hablar acerca de Miguel de Cervantes. Sin embargo, lo mejor de la literatura española no son solo los autores clásicos, sino que, en la actualidad, hay una amplia variedad de escritores cuyas obras les han dado a conocer en todo el mundo.

En este sentido, si deseas saber un poco más acerca de escritores españoles contemporáneos te invitamos a que continúes leyendo, pues a continuación te hablaremos de los 12 escritores españoles actuales más famosos.

12. Megan Maxwell

A pesar de que nació en Alemania, Megan Maxwell vivió en España desde muy niña, por lo que cuenta con la nacionalidad española. Así mismo, vale decir que este no es su nombre real, sino un pseudónimo. Su nombre es María del Carmen Rodríguez del Álamo Lázaro.

En lo que respecta a su ocupación, durante muchos años se desempeñó como secretaria. Sin embargo, siempre sintió inclinación hacia la escritura. Posteriormente y debido a circunstancias inesperadas, tuvo el tiempo disponible para dedicarse a escribir. Esto resultó beneficioso para ella, pues logró dar rienda suelta a su creatividad y crear obras que tuvieron una gran aceptación por parte de lectores de diversas edades.

Sus obras están enmarcadas bajo el género de la novela romántica, orientada hacia la comedia. En consecuencia, muchas de sus lectoras son chicas jóvenes. Entre sus obras más conocidas se pueden mencionar: “Te lo dije”, “Pídeme lo que quieras”, “Los príncipes azules también destiñen” y “Adivina quién soy”, entre otras. Su prolífica obra le ha valido numerosos premios como el Premio Letras del Mediterráneo en 2017.

11. Ildefonso Falcones

Ildefonso Falcones es un escritor barcelonés, cuyas novelas se encuentran entre las más leídas de España. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas, lo cual le ha permitido ser conocido en más de 30 países.

Se graduó de abogado en la Universidad de Barcelona y en la actualidad ejerce su profesión en un bufete de su propiedad. Sin embargo, ha logrado compaginar con éxito su faceta de abogado con su pasión por la escritura. Se especializa en las novelas de tema histórico, con lo cual ha ayudado a estimular el interés de los lectores por los sitios históricos del país.

Alcanzó el éxito con su primera novela “La catedral del mar”, que salió a la venta en 2006 y rápidamente llegó a ser la obra más vendida tanto en los idiomas castellano y catalán. Otras de sus obras son “La mano de Fátima”, “La reina descalza” y “Los herederos de la tierra”, entre otras.

10. Eva García Sáenz

Eva García es una escritora contemporánea, cuyas obras han ingresado a las listas de los libros más vendidos en países como Estados Unidos, Polonia, Argentina y Alemania, entre otros.

A pesar de que se graduó en óptica y optometría, siempre tuvo muy claro que su verdadera vocación es la escritura. Su estilo es fresco y fluido, lo que ha contribuido a que tenga una gran nivel de aceptación entre los lectores de diversos rangos de edad. Además de esto, compagina su actividad literaria con la redacción de artículos para medios impresos como “El País” y “El Mundo”, entre otros.

Inició su producción literario en el año 2012 con la novela “La saga de los longevos”. A partir de allí continuó con obras exitosas como El silencio de la ciudad blanca”, “Los hijos de Adán” y “Aquitania”, entre otras. A lo largo de su trayectoria ha sido galardonada con premios importantes como el Premio Planeta (2020) y el Premio Ser de Álava (2017).

9. Fernando Aramburu

Fernando Aramburu es un escritor español que además se ha destacado en otras áreas como la traducción y la enseñanza. En la actualidad se encuentra radicado en Alemania, lugar en el que durante un tiempo ejerció como profesor de español para hijos de emigrantes.

Es licenciado en filología de la Universidad de Zaragoza. Así mismo, durante sus inicios colaboró con diversas revistas en las que redactó artículos que tenían como objetivo la importancia de conocer la cultura propia. Su obra ha sido traducida a más de 30 idiomas e incluso algunas se han adaptado para el cine con éxito.

Aramburu es un escritor prolífico que tiene en su haber una amplia variedad de obras. Entre estas se pueden mencionar “Patria”, “Los ojos vacíos”, “Los vencejos” y algunos ensayos y libros de cuentos. Finalmente, a lo largo de su trayectoria ha recibido varios reconocimientos y precios como el Premio Nacional de Narrativa.

8. Rosa Montero

Rosa Montero es una aclamada escritora y periodista que a lo largo de su carrera ha sido galardonada con varios premios como el Premio Primavera y el Premio Nacional de las Letras Españolas.

Es periodista, título que obtuvo en la Escuela Superior de Periodismo de Madrid. Como periodista se desempeñó en el diario El País, destacando especialmente en entrevista a personalidades reconocidas a nivel mundial. Además, también ha colaborado con algunas publicaciones periódicas de otros países como Alemania, Francia y Argentina, entre otros.

En sus obras, Rosa Montero expone al pensamiento feminista, además de que explora la perspectiva femenina ante diversos aspectos de la vida cotidiana. Entre sus novelas más destacadas se pueden citar “Crónicas del desamor”, “Bella y oscura”, “El peso del corazón” y “La buena suerte”. Gracias a la excelencia de sus obras y a la gran acogida que ha tenido en el público, Montero ha sido galardonada en numerosas ocasiones con algunos de los premios más prestigiosos de España. Entre estos está el Premio Nacional de las Letras Españolas.

7. Dolores Redondo

Es una de las escritoras españolas más conocidas a nivel internacional. Esto ha sido así gracias a que ha sido publicada por más de 30 editoriales en diversos países del mundo.

Dolores Redondo es una persona multifacética. En primera instancia decidió estudiar Derecho, carrera que no terminó. Posteriormente estudió una carrera diametralmente opuesta: restauración gastronómica, la cual ejerció incluso en un restaurante de su propiedad. Sin embargo, desde la adolescencia, su verdadera vocación era la escritura. De manera tal que, luego de considerarlo, tomó la decisión de dedicarse a esta área.

Las obras de esta escritora se enmarcan dentro del género de la novela negra. Su obra más conocida es la “Trilogía del Baztán”, constituida por tres novelas: “El guardián invisible”, “Legado de los huesos” y “Ofrenda a la tormenta”. Así mismo, también es autora de “La cara norte del corazón”, “Los privilegios del ángel” y “Todo esto te daré”, entre otras. Además de algunos relatos cortos.

6. Enrique Vila – Matas

Enrique Vila Matas es un escritor barcelonés, considerado uno de los más exitosos, pues sus obras han sido traducidas a muchos idiomas, gracias a lo cual ha podido tener un alcance global.

Es una persona multifacética que incluso ha dirigido algunos cortometrajes, además de actuar en varias películas catalanas. Estudió derecho y periodismo. Sin embargo, pronto descubrió que su verdadera vocación era la escritura. En sus inicios, colaboró con dos publicaciones: Fotogramas y Destino.

Su obra, que es bastante extensa, se inició con la novela “Mujer en el espejo contemplando el paisaje”, en 1973. A esta le siguió “La asesina ilustrada”, escrita en París en 1977. El resto de sus obras incluye “Impostura”, “Extraña forma de vida”, “El mal de Montano” y “Doctor Pasavento”, entre otras. Además de cuentos y ensayos. Sus obras le han valido un gran reconocimiento, el cual se ha materializado en premios como el Premio Rómulo Gallegos y el Premio Real Academia Española.

5. Javier Marías

Javier Marías es uno de los escritores españoles más conocidos en la actualidad, cuyas obras han sido traducidas a más de 40 idiomas en países de todos los continentes. La calidad y diversidad de su obra ha hecho que pueda llegar a lectores de todas las edades. Su excelencia ha sido premiada en numerosas ocasiones, habiendo recibido premios como el “Premio Rómulo Gallegos”, en 1995 y el “Premio Herralde”, entre muchos otros.

Desde siempre ha estado vinculado al mundo de las letras, pues es hijo del reconocido filósofo y ensayista, Julián Marías y de la escritora  Dolores Franco Manera. Además de esto, es miembro de la Real Academia Española desde 2008. Estudió en la universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo un título en filosofía y letras.

Su obra es prolífica y variada. Ha colaborado con algunos periódicos, destacándose como columnista de El País. Así mismo, en sus obras más resaltantes se observan temas recurrentes como la traición, el amor y el secreto. Entre sus obras más conocidas se pueden citar: “Corazón tan blanco”, “Todas las almas” y “”Mañana en la batalla piensa en mí”, entre otros.

4. Almudena Grandes

Fallecida en noviembre de 2021 Almudena Grandes fue una de las escritoras españolas contemporáneas más reconocidas. Esto se ha debido a que sus obras han contado con una gran receptividad por parte del público, además de que algunas de ellas han sido adaptadas para la gran pantalla.

Almudena estudió en la Universidad Complutense de Madrid y se licenció en geografía e historia. Sin embargo, esta no era su vocación real, pues ella deseaba dedicarse al mundo de las letras. Se caracterizó por tener una ideología de izquierda, además de tener una posición crítica frente a la sociedad española, pues pensaba que cada vez se veía más insensibilidad al dolor humano y más tendencia hacia el consumismo.

Entre sus obras más conocidas por el público general están: “Las edades de Lulú”, “Atlas de geografía humana” y “Los aires difíciles”, entre otros. Igualmente ha sido galardonada con varios premios de gran importancia como9 por ejemplo: “Premio Cálamo” y “Premio Nacional de Narrativa”.

3. Juan Gómez Jurado

Juan Gómez es un escritor madrileño que goza de un amplio reconocimiento tanto nacional como internacional. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas y se han leído en más de 35 países.

Es periodista y colabora en la redacción de artículos para varios medios impresos como el diario “El mundo”. Así mismo, se ha caracterizado por estar a la vanguardia tecnológica, participando en dos podcast ampliamente conocidos: “Todopoderosos” y “Aquí hay dragones”. El género al que pertenecen la mayoría de sus obras es el thriller.

Su obra más conocida es “La reina roja”, la cual superó los 100 mil ejemplares vendidos, todo un fenómeno. Otras de sus obras comprenden “Espía de Dios”, “contrato con Dios”, Loba negra” y “Rey blanco”, entre otras. También ha incursionado en la escritura de libros para niños, junto con su esposa, escribiendo títulos como “EL séptimo príncipe” y “El bosque oscuro”, entre muchos otros.

2. Arturo Pérez Reverte

Este es uno de los escritores españoles más reconocidos, no solo en España, sino internacionalmente. Sus obras se han traducido a más de 40 idiomas, lo que ha permitido que tengan una mayor distribución.

Se graduó de periodista en la Universidad Complutense de Madrid y ejerció esta carrera en diversos ámbitos: periodismo escrito, radio y televisión. Así mismo, fue corresponsal de guerra durante más de 20 años a través de los cuales cubrió los conflictos armados más sonados del planeta. Posteriormente decide dedicarse por completo a la literatura pero siempre con la influencia de lo vivido como periodista.

Al igual que otros escritores españoles, es miembro de la Real Academia Española. La mayoría de sus novelas tiene temática histórica, siendo ambientadas en épocas específicas de la historia. Así mismo, en sus novelas se nota la influencia de uno de sus hobbies , la navegación. Entre sus obras más destacadas se encuentran: la serie “Las aventuras del capitán Alatriste”, “La reina del sur”, “El húsar” y “Hombres buenos”. Vale destacar que algunas de sus obras han sido adaptadas con gran éxito a la gran pantalla.

1.Carlos Ruíz Zafón

A pesar de que falleció en 2020, Carlos Ruíz Zafón está considerado uno de los escritores contemporáneos más destacados de la literatura española. Es considerado un pionero en la internacionalización, lo que benefició a otros escritores españoles actuales.

Estudió ciencias de la información y hasta el año 1992 se dedicó a la publicidad. Posteriormente decidió enfocarse en su verdadera pasión, la escritura. Y muy pronto logró alcanzar el éxito en este campo, siendo considerado por algunos como el escritor español más leído después de Miguel de Cervantes. En sus inicios, sus obras estuvieron orientadas hacia el público juvenil. Sin embargo, posteriormente hizo la transición exitosa, escribiendo novelas para un público más adulto.

La atracción de sus novelas radica en que los temas allí reflejados son comunes y le permiten al lector identificarse significativamente con los personajes. Entre sus libros escritos para jóvenes destaca la “Trilogía de la niebla” y “Marina”, mientras que en lo referente a las obras orientadas a un público mayor se pueden mencionar la tetralogía “El cementerio de los libros olvidados”. De estos, mención aparte merece “La sombra del viento” de la cual se han vendido más de 10 millones de ejemplares hasta ahora.

Categorías
Escritores

Los 8 escritores canarios más famosos

Gran parte de la literatura española está representada por los escritores canarios, ya que el archipiélago ha sido la cuna de autores reconocidos, tanto en su país de origen como a nivel internacional.

Tampoco hay que pasar por alto que, Canarias ha sido desde tiempos inmemoriales un lugar de inspiración por sus espectaculares paisajes, por lo que sin duda muchos de los escritores canarios han reflejado la realidad cultural e histórica de sus espacios, aunque con el toque de la personalidad característica de cada autor.

Sabemos que la lista de autores de esta parte del mundo es larga, pero en esta ocasión te presentamos los máximos exponentes de las letras canarias, con una selección de los 8 escritores canarios más famosos, y sus obras más destacadas. 

8. María Joaquina de Viera y Clavijo (1737-1819)

María Joaquina de Viera y Clavijo fue una escritora española, considerada la primera poeta mujer de Canarias.

Nació en marzo de 1737 en Puerto de la Cruz (España), en el seno de una familia religiosa y culta. Fue la hermana del historiador y escritor José Viera y Clavijo.

Su hermano José le brindó ayuda para que accediera al mundo cultural y literario, el cual no era propio de las mujeres en esa época. También le permitió conocer a importantes artistas, tales como, José Miguel Luján Pérez y José Rodríguez de la Oliva, quien fue su instructor en las artes plásticas, como la escultura, otra de las aficiones de las que hará alusión en sus propios versos.

Como poeta escribió algunos versos con una visión religiosa, aunque con varios matices críticos y ortodoxos, de los cuales se puede mencionar: A la gloriosa ascensión de nuestro señor Jesucristo, y su obra más importante, A la victoria conseguida por las armas de la isla de Tenerife contra la Escuadra Inglesa del Contra-almirante Horacio Nelson.

También destacan algunas temáticas neoclásicas y satíricas como el poema: Vejamen a las presumidas modistas, y sus décimas y esdrújulos contra el político Manuel Godoy. Algunas obras en homenaje a los obispos Verdugo y Tavira, y otras vinculadas al contexto social de las Islas Canarias.

 7. Mercedes Pinto (1883-1976)

Su nombre completo fue Mercedes Pinto Armas de la Rosa y Clós, más conocida con el seudónimo de «la poetisa canaria». Fue una dramaturga, periodista, conferencista, y escritora española de Canarias. 

Nació en octubre de 1883 en la Laguna (Tenerife, España), en el seno de una familia acomodada. Antes de sus 14 años de edad, Mercedes ya había recibido numerosos galardones regionales, razón por la cual era conocida como “la poetisa canaria”.

En los años veinte, se muda a Madrid, y comienza a realizar colaboraciones para distintos diarios y revistas reconocidos en España. En 1921, publica su primera obra de versos titulada Brisas del Teide. Durante esta época fue también conferencista y participó en diferentes movimientos feministas.

En noviembre de 1923 leyó una ponencia titulada: «El divorcio como medida higiénica», en la Universidad Central de Madrid, causando una gran controversia por mostrar la lucha contra los convencionalismos de la época y la independencia de las mujeres. Debido a su polémica conferencia fue desterrada de España, y se exilió en Montevideo (Uruguay).

Estando en Uruguay publicó su novela más conocida titulada: Él (1926), la cual fue llevada al cine en 1952. También de esta época se conocen sus obras: Cantos de muchos puertos (1940) o Un señor cualquiera (1930).

Años más tarde creó su propia compañía de teatro en Uruguay, lo que la llevó a realizar diferentes giras y conocer diferentes países de Hispanoamérica, como oradora y dramaturga.

Otras de sus obras más importantes son: Silencio (1929), Más alto que el águila (1968), y Ella (1934).

 6. José de Viera y Clavijo (1731-1813)

José de Viera y Clavijo fue un historiador, científico, sacerdote, y escritor canario, conocido como uno de los más importantes exponentes de la Ilustración canaria.

Nació en 1731 en Los Realejos (Tenerife, España), pero junto a su familia se mudó a San Cristóbal de La Laguna, donde oficiaría años más tarde como sacerdote en la iglesia de la Concepción (1757–1770).

Desde pequeño sintió una gran afición por la literatura, y compuso sus primeros versos. Cuando apenas tenía 14 años de edad, José escribió su primera y única novela titulada: Vida del noticioso Jorge Sargo (1745), que narra la vida y cultura de Tenerife; una novela de estilo picaresco escrito en prosa.

José de Viera escribió numerosas obras teatrales, poesía, y otras relacionadas con historia, filosofía y ciencias, entre ellas: astronomía, biología y botánica. En total se contabilizan más de 160 obras escritas, aunque solo serían publicadas algunas de ellas.

En 1760, fue publicada su obra El Jardín de las Hespérides: Representación alegórica de las Islas Canarias, proclamando y reconociendo por su Rey y Señor a nuestro Católico Monarca Carlos III (que Dios guarde). El primer libro de una serie de escritos que dedicó al monarca Carlos III de España.

Otras de sus obras importantes fueron: Elogio de Felipe V, rey de España (1780), con la que obtuvo el premio de la Real Academia; y Noticias de la historia general de las Islas de Canarias (1772 y 1783), su publicación más costosa, tanto por el tiempo dedicado como por los costes de impresión.

5. Saulo Torón (1885-1974)

Saulo Torón Navarro fue un destacado poeta español, considerado uno de los máximos exponentes del modernismo poético canario.

Nació en junio de 1885, en Telde (España). Cuando cumplió un año de edad, su familia se trasladó a Las Palmas de Gran Canaria. Al año siguiente, su madre fallece, junto con tres de sus hermanos, por lo que Saulo quedaría bajo al cuidado de su padre.

Desde muy joven se vio en la necesidad de trabajar en diferentes sitios para subsistir y apoyar a su familia. Hasta que, en 1930, ingresa a la firma Miller y Cía, donde trabajó hasta su jubilación en 1959.

Sus obras fueron mayormente colaboraciones para los principales diarios y revistas españolas, con escritos que destacaron por su estilo íntimo, melancólico y pesimista, que giran en torno a los sentimientos y el mundo interior; aunque también fueron de importancia sus obras satíricas.

Entre sus obras más importantes destacan: La rosa de los vientos (1927), Las monedas de cobre (1919), El caracol encantado (1926), Canciones de la orilla (1932), Frente al muro: resurrección y otros poemas (1963) y Poesías satíricas (1975).

4. Alonso Quesada (1886-1925)

Alonso Quesada fue un dramaturgo, poeta, y narrador español, considerado como uno de los más reconocidos del modernismo poético canario. Su nombre real es Rafael Romero Quesada, aunque fue más conocido por su seudónimo de Alonso Quesada.

Nació en diciembre de 1886 en Las Palmas de Gran Canaria. Luego de la muerte de su padre, Alonso queda a cargo de su familia a la edad de 20 años, por lo que trabaja como oficinista en varias compañías comerciales inglesas.

Desde muy joven, redactaba para periódicos y realizaba colaboraciones en semanarios, con un estilo irónico y satírico, en el que cuidaba siempre el detalle; razón por la cual algunos llegaron a llamarlo como el “Azorín canario”.

Entre sus obras más importantes se cuentan algunos poemarios, ensayos y obras teatrales, tales como: El lino de los sueños (1915), Crónicas de la ciudad y de la noche (1919) y La Umbría (1922).

Alonso Quesada falleció a los 35 años de edad, en su misma ciudad natal, luego de enfermar de tuberculosis.

La mayoría de sus obras fueron publicadas póstumamente. De esta serie destacan: Los caminos dispersos (1944), Lunar (1950), Las inquietudes del Hall (1975), Insulario (1982), y Memoranda (1982).

 3. Tomás Morales (1884-1921)

Tomás Morales Castellano fue un médico y poeta canario. Hoy día es conocido como una de las figuras más relevantes del posmodernismo español.

Nació en octubre de 1884 en Moya (Las Palmas, España). Desde muy pequeño sintió un gran interés por la literatura, por lo que mientras realizaba sus estudios primarios escribió sus primeros versos. En el colegio coincidiría también con el escritor Alonso Quesada y el pintor canario Néstor Martín-Fernández de la Torre.

En el año 1900 se mudó a Cádiz para iniciar su carrera de Medicina, aunque luego se traslada a Madrid, y continúa allí sus estudios. Durante esta época, conoce los diferentes ambientes literarios de la ciudad, y realiza sus primeras publicaciones para las revistas locales.

En 1909, luego de culminar sus estudios de Medicina, regresa a Gran Canaria. Un año más tarde, se estrena su obra teatral Cena en casa de Simón, también conocida como La Cena de Bethania, la cual ganó en los Juegos Florales celebrado en Las Palmas.

Mientras ejerce su profesión como médico en Las Palmas, publica algunas de sus obras más importantes: Poemas de la Gloria, del Amor y del Mar (1908) y la segunda parte de Las rosas de Hércules (1919). La primera parte de esta última sería publicada luego de su muerte, en 1922.

También destacan sus obras póstumas: Oda al Atlántico (1971), Vacaciones sentimentales (1971) y Poemas de la ciudad comercial (1971).

2. Alberto Vázquez-Figueroa (1936-)

Alberto Vázquez-Figueroa es un novelista, profesor de buceo, empresario, guionista cinematográfico, inventor y periodista español. Es uno de los escritores contemporáneos más leídos actualmente en todo el mundo.

Nació en noviembre de 1936 en Santa Cruz de Tenerife (España). Cuando tenía un año de edad, su familia fue exiliada a Marruecos, por motivos políticos. La mayor parte de su infancia lo viviría en esta ciudad y en el Sahara.

Años más tarde se traslada a Madrid, donde inicia la carrera de Periodismo. También trabajó durante dos años como profesor de submarinismo y recorrió el mundo en un buque–escuela; algo que más tarde le permitiría darle realismo a cada una de sus obras literarias.

En 1962, empezó a trabajar como reportero en África, y corresponsal de guerra para el diario español La Vanguardia.

Aunque para el año 1975, ya había escrito varios de sus libros, no fue sino hasta su novela número 15 que obtuvo un mayor reconocimiento literario, con su libro titulado: Ébano (1975), en el cual narra el tráfico de esclavos en África.

Otras de sus obras más importantes son: Arena y viento (1953), No creo en nadie (1966), Manaos (1975), Tuareg (1980) y Por mil millones de dólares (2007). También escribió una autobiografía, titulada Anaconda (1975).

1. Benito Pérez Galdós (1843-1920)

Benito Pérez Galdós es un dramaturgo, novelista y político español, considerado una de los mejores representantes de la novela realista, de España y el mundo.

Nació en mayo de 1843 en Las Palmas de Gran Canaria. Cuando era niño, su padre le contaba sus anécdotas vividas en la guerra de independencia como militar, lo que le hizo sentir cierta afición a los relatos históricos.

Más tarde, Galdós empezó a realizar colaboraciones en los diarios a través de sus escritos satíricos, poesías, cuentos y algunos ensayos, lo que le abrió paso en el mundo literario.

Por influencia de su madre, Galdós es enviado a Madrid a estudiar Derecho, por lo que en 1862 se matricula en la universidad. Allí conocería a Francisco Giner de los Ríos, fundador de la Institución Libre de Enseñanza, quien lo incentivó a continuar escribiendo. Es entonces cuando Galdós empieza a acudir al Ateneo de Madrid para dedicarse a leer autores franceses e ingleses, y a redactar en los principales diarios de la época, El Debate La Nación.

En 1870, Galdós publica su primera novela titulada La Fontana de Oro, y en 1873, empezó a publicar los Episodios nacionales, una obra compuesta por 10 novelas, donde narra los acontecimientos de la historia nacional.

Algunas de sus novelas más representativas son: Fortunata y Jacinta (1887), Doña Perfecta (1876), y Misericordia (1897). Esta última marcaría la cumbre de sus obras literarias.

También destacan obras como: Marianela (1878), La desheredada (1881), El amigo manso (1882), Tormento (1884), y El abuelo (1904).

Categorías
Escritores

Los 10 escritores ingleses más famosos

La literatura inglesa ha dado al mundo numerosos autores clásicos que aun hoy se estudian y se mantienen vigentes. Es por eso, que hoy hemos preparado una selección de los 10 escritores ingleses más famosos.

Te sorprenderá conocer los detalles de estos escritores británicos, y las obras que los catapultaron a la fama como autores de renombre internacional.

10. Virginia Woolf (1882-1941)

Fue una cuentista, novelista, ensayista y dramaturga británica, destacada por su estilo literario vanguardista, y su movimiento feminista.

Nació en enero de 1882 en Londres. Su padre era el historiador y escritor sir Leslie Stephen, y su madre era Julia Duckworth, una modelo de pintores reconocidos.  

Desde pequeña, Virginia solía pasar tiempo en la biblioteca que poseía su padre, donde se dedicaba a explorar los diversos libros que allí se encontraban; lo que para la época victoriana representaba un lujo.

La muerte de su padre cuando apenas tenías trece años de edad, y la de su hermana Julia, le provocaron ciertos colapsos nerviosos, siendo diagnosticada con trastorno bipolar. Algo que luego la inspiró a escribir algunas de sus novelas más importantes. Parte de sus tormentosas dificultades se vieron reflejadas en su admirable obra: Una habitación propia (1929), uno de los más grandes ensayos del feminismo.

En sus obras emplea una especie de monólogo interior para narrar las experiencias de sus personajes. Lo que se muestra en otros de sus escritos más famosos: La señora Dalloway (1925), El faro (1927) y Las olas (1931).

Lamentablemente, en marzo de 1941, Virginia Woolf se quita la vida lanzándose a un río cerca de su hogar, a los 59 años de edad.

9. Agatha Christie (1890-1976)

Fue una dramaturga y escritora británica de novelas del género policial.

Nació en septiembre de 1890 en Torquay, Reino Unido, en una familia de clase media. Su infancia transcurriría de manera feliz y tranquila, en un hogar católico y esotérico, ya que su madre Clara era una mujer con percepciones extrasensoriales. Algo que influiría más tarde en sus relatos, reflejando su interés por el espiritismo y los fenómenos paranormales.

Mientras transcurría la I Guerra Mundial ayudó en el dispensario de un hospital, algo que le inspiraría para escribir una de sus primeras historias policiales titulada El misterioso caso de Styles (1920), donde las víctimas morían envenenadas.

Luego de leer algunas obras de Wilkie Collins y las historias de Sherlock Holmes, Christie se afianzó aún más para escribir sus relatos detectivescos, por lo que escribiría sus novelas: El misterioso señor Brown (1922) y Asesinato en el campo de golf (1923). Pero su gran éxito llegaría a partir de 1926 con la publicación de El asesinato de Roger Ackroyd, que acaparó la atención por su sorprendente desenlace.

Otras obras importantes de la autora son: Asesinato en el Orient Express (1934), Muerte en el Nilo (1937), Testigo de Cargo (1948), y La ratonera (1952).

8. Wiliam Blake (1757-1827)

Fue un poeta, pintor y grabador británico, caracterizado por su literatura mística y ocultista.

Nació en noviembre de 1757 en Londres en una familia de clase media. Sus padres eran devotos que asistían a la Iglesia de Moravia (Iglesia evangélica antigua europea), por lo que la Biblia tendría una importante influencia en Blake y lo inspiraría más tarde para crear su poesía.

Hasta 1782 se dedicó a la poesía y las artes plásticas, sintiendo una gran atracción por el arte gótico y barroco. En 1789, fueron publicados los Cantos de inocencia, y años más tarde sus poemas: La rosa enferma, El tigre, y Aterradora simetría.

Sus poemas y pinturas siempre estuvieron íntimamente relacionados, lo que se puede ver en la serie de pinturas El Gran Dragón Rojo, que representan fragmentos bíblicos y fueron acompañados de poemas del mismo autor. Destacan también las ilustraciones de sus primeros textos, así como del Libro de Job y la Divina Comedia de Dante.

Otras de sus obras destacadas son: El matrimonio del cielo y el infierno (1793), Milton (1818) y Jerusalén (1820).

 7. Emily Brontë (1818-1848)

Fue una escritora británica, cuya obra cumbre se convirtió en un clásico victoriano de la literatura inglesa.

Nació en julio de 1818 en Thornton, Inglaterra. Dos años más tarde su familia se muda a Haworth, donde su madre fallece, y Emily es enviada junto con sus hermanas a un internado de deplorables condiciones, que la inspiraría para crear más tarde su novela Jane Eyre.

Su reconocimiento como escritora sería tardío, ya que en principio se dedicó a trabajar como profesora, luego como administradora de su hogar familiar, y más tarde estaría al cuidado de su hermano alcohólico llamado Branwell.

Su obra maestra fue sin duda Cumbres Borrascosas publicada en 1847. Esta novela relata una historia de amor entre Heathcliff y Catherine, que comparten un vínculo amoroso profundo, aunque conflictivo. Es un verdadero clásico de la literatura inglesa.

Las obras literarias de Emily fueron escasas, sin embargo, han trascendido fronteras, y la catalogan como una de las más grandes novelistas del siglo XIX. Emily no alcanzó a desarrollar más su faceta como escritora, ya que falleció de tuberculosis a la edad temprana de 30 años.

 6. Mary Shelley (1797-1851)

Fue una ensayista, dramaturga y escritora británica, conocida por ser la pionera de la novela de ciencia ficción moderna.

Nació en agosto de 1797 en Londres, Inglaterra, en el seno de una familia culta. Su padre era el filósofo William Godwin y su madre la escritora Mary Wollstonecraft, que escribió el conocido libro feminista «Reivindicación de los derechos de la mujer”.

Cuando tenía 17 años, conoció al joven escritor Percy Bysshe Shelley, quien ya estaba casado. Pero dos meses más tarde, huye con él a Francia. En diciembre de 1816, fallece su primera esposa, por lo que contraen matrimonio poco tiempo después.

En 1818, con apenas 20 años de edad, Shelley publicó la novela gótica Frankenstein, la primera y más famosa de sus obras. Su libro se convirtió en un verdadero éxito del público y de la crítica.

Frankenstein, narra la historia de un científico que consigue dar vida a un monstruo creado con cadáveres humanos. Al principio parece bueno, pero el rechazo de la humanidad va despertando su odio y sed de venganza.

Mary Shelley escribió otras otras novelas y relatos, sin embargo, no alcanzarían la popularidad de su primera obra. Algunas de ellas fueron: su novela de estilo futurista The last man (El último hombre) (1826) y su novela autobiográfica Lodore (1835).

 5. J. K. Rowling (1965-)

Joanne Rowling es una guionista, productora de cine y escritora inglesa, conocida bajo el seudónimo J. K. Rowling.

Nació en julio de 1965 en Yate, Reino Unido. Estudió literatura francesa y filología en la Universidad de Exeter (Inglaterra).

En 1990, en un viaje en tren de cuatro horas desde Mánchester hasta Londres, le surgió la idea de una escuela de hechiceros. Primero se le ocurrió el personaje de Harry, y luego cada personaje fue surgiendo; por lo que al llegar a su departamento, se dispuso inmediatamente a escribir la historia.

En 1995, Rowling terminó de escribir su obra titulada Harry Potter y la piedra filosofal. Sorprendentemente, el libro fue revisado por doce editoriales y todas rechazaron el manuscrito. Hasta que un año más tarde recibió la aprobación de una pequeña editorial británica. Luego del éxito mundial del libro, fueron escritas las secuelas de Harry Potter.

En julio de 1998, salió a la luz su segunda novela titulada Harry Potter y la cámara secreta. Y en octubre de ese mismo año, Warner Bros compró los derechos para ejecutar los filmes de sus primeras dos novelas.

Sucesivamente fueron publicados sus libros: Harry Potter y el prisionero de Azkaban (1999), Harry Potter y el cáliz de fuego (2000), Harry Potter y la Orden del Fénix (2003), Harry Potter y el misterio del príncipe (2005), y Harry Potter y las Reliquias de la Muerte (2006).

Rowling fue nombrada por Forbes como la primera persona en conseguir mil millones de dólares por escribir libros, y como la segunda mujer artista más rica del mundo.

4. Jane Austen (1775-1817)

Fue una escritora y novelista británica, caracterizada por sus obras de ficción satírica de estilo romántico.

Nació en diciembre de 1775, en Steventon, Reino Unido. Tres de sus hermanos ingresaron en el ejército, por lo que Jane tendría un amplio conocimiento de la vida militar; lo que se verá reflejado en muchas de sus obras.

En 1801 su familia se muda a Bath, al sudoeste de Inglaterra; ciudad que sería escenario de gran parte de su literatura, relatando historias del ambiente rural de Inglaterra, de manera ecuánime y equilibrada, aunque con una sutileza irónica.

Su novela Orgullo y prejuicio (1813), es una comedia romántica que narra la historia de cinco hermanas y cada uno de sus amoríos. Fue escrita cuando Jane apenas tenía 20 años, y se convirtió en una de las obras más famosas de la literatura inglesa.

Otras de las obras de Jane Austen son: Sentido y sensibilidad (1811), Emma (1815), La abadía de Northanger (1818, póstuma), y Persuasión (1818, póstuma).

3. George Orwell (1903-1950)

Eric Arthur Blair, conocido por su seudónimo de George Orwell, fue un periodista, ensayista y novelista británico. Fue considerado en 2008 como uno de los más importantes escritores británicos por el diario The Times.

Nació en junio de 1903 en Motihari (colonia británica de la India). Al poco tiempo, se mudó a Inglaterra con su madre y sus hermanas.

En 1922, sirvió al ejército de Birmania, pero seis años más tarde vuelve a Inglaterra y escribe su primera obra: Los días de Birmania (1934), una novela crítica contra el imperialismo británico, previo a la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, Eric Blair tomaría el seudónimo de George Orwell, como lo conocemos hoy día.

Años más tarde, se mudó a París y luego a Londres, ciudades donde vivió una situación económica precaria, y le llevaría a escribir su novela: Sin blanca en París y en Londres (1933), donde narra las difíciles condiciones de los indigentes de la calle.

Sus obras más populares son: Rebelión en la granja (1945) y 1984 (1949), que reflejan sus ideas contra el totalitarismo nazi y soviético.  

2. Oscar Wilde (1854-1900)

Fue un poeta, dramaturgo y escritor irlandés, considerado uno de los más influyentes de la época victoriana.

Nació en octubre de 1854 en la ciudad de Dublín, Irlanda. Su padre, era un importante cirujano, y su madre, era una escritora de poemas.

Estudió en la Universidad de Oxford, desde 1874 a 1878, donde recibió el Premio Newdigate de poesía, uno de los más importantes de la época. En su época de estudiante universitario, realizó diferentes viajes, a Italia, Grecia y Estados Unidos, mientras escribía poemas y publicaba artículos para varios diarios y revistas.

En 1888, fue publicado su libro de cuentos: The happy prince (El príncipe feliz), el cual tuvo buena aceptación del público, por lo que tres años más tarde publicó otra de sus obras, llamada: Lord Arthur Savile’s Crime (El crimen de lord Arthur Saville).

El éxito de Wilde llegaría, sin embargo, con su única novela: El retrato de Dorian Gray (1890), que relata la historia de un joven atractivo que se convierte en modelo de un pintor.

Durante uno de sus viajes a París, conoce al que será su amante hasta el final de sus días, haciendo notable su homosexualidad. Razón por la cual sería encarcelado y condenado a trabajos forzosos hasta 1897.

1. William Shakespeare (1564-1616)

Fue un importante dramaturgo, actor y poeta inglés. Es considerado como el más grande de los escritores de la literatura inglesa.

Nació el 23 de abril en Warwickshire, Inglaterra, en el seno de una familia acomodada. A los dieciocho años de edad William contrae matrimonio con Anne Hathaway, una hija de granjero, nueve años mayor que él.

En 1589, empezó a trabajar en un teatro, donde escribió y organizó sus primeras obras teatrales, iniciando así su carrera como dramaturgo. Sus primeros dramas históricos fueron: Enrique VI, Ricardo III Tito Andrónico. Años más tarde, entre 1598 y 1603, escribe sus comedias: Mucho ruido y pocas nueces, Noche de Reyes, Las alegres comadres de Windsor, entre otras.

Entre sus textos más importantes se mencionan: Romeo y Julieta (1595) y El sueño de una noche de verano (1605), dos obras impregnadas con temas de amor y juventud; así como sus dramas históricos Ricardo II (1595), y El mercader de Venecia (1600). También destacan: Hamlet (1601) y Otelo (1604).

Aunque Shakespeare fue un dramaturgo y poeta aclamado en su época, la cúspide de su reputación no fue alcanzada sino hasta el siglo XIX, y aun hoy sus obras siguen vigentes en todas las culturas del mundo.

Categorías
Escritores

Los 9 escritores argentinos más famosos

La literatura argentina es conocida por sus famosos escritores, algunos de los cuales han trascendido fronteras y se han convertido en autores ampliamente reconocidos de la literatura universal.

Existe una gran cantidad de escritores de la literatura argentina cuyas obras han alcanzado una gran popularidad entre los lectores y críticos de todo el mundo, sin embargo, esta vez te presentamos los mejores, los 9 escritores argentinos más famosos, para que te adentres en los aspectos más resaltantes de su mundo literario.

9. Eduardo Sacheri (1967-)

Es un escritor, historiador y profesor argentino, que nació en diciembre de 1967 en Castelar (Provincia de Buenos Aires, Argentina).

Eduardo Sacheri estudió la carrera de Historia en la Universidad Nacional de Luján, y desde entonces, ejerce como profesor universitario y de escuela secundaria, mientras combina su actividad docente con la escritura.

Entre sus primeras obras destacan: La pregunta de sus ojos (2005), Aráoz y la verdad (2008), Papeles en el viento (2011), La vida que pensamos (2013), y Ser feliz era esto (2014). La primera de ellas fue llevada al cine con el nombre El secreto de sus ojos, y recibió en 2009 el Oscar a la mejor película extranjera.

Sacheri destaca por sus relatos cortos, particularmente cuentos que giran en torno al mundo del fútbol. Desde 2011, escribe en la columna de fútbol para la revista deportiva El Gráfico. Varios de los cuales fueron recopilados en Aviones en el cielo (2011) y en El fútbol, de la mano (2017).

Obtuvo el Premio Alfaguara por su novela La noche de la Usina (2016), la cual relata la crisis argentina del 2001, cuando el gobierno de turno impuso restricciones económicas a sus ciudadanos. Una obra que refleja la ambición y la obsesión por acumular riquezas. 

Más tarde aparecieron sus obras: La Noche Que Te Amé (2020), ambientada en la Argentina del siglo pasado; y El Funcionamiento General Del Mundo (2021).

 8. Juan José Saer (1937-2005)

Fue un docente y escritor argentino, considerado uno de los más importantes de la literatura de lengua española del siglo XX.

Nació en junio de 1937 en Serodino (Provincia de Santa Fe, Argentina), donde transcurrió sus primeros años. Sus padres y abuelos eran comerciantes provenientes de Siria. En 1947, obtuvo su grado como periodista, y comenzó a formar parte del grupo de escritores de la localidad.

Juan José Saer trabajó como docente de Historia del Cine, Crítica y Estética Cinematográfica, mientras se dedicaba a escribir sus primeras obras, entre las cuales destacan: En la zona (1960), Responso (1964), Palo y hueso (1965), La vuelta completa (1966), y Unidad de lugar (1967).

En 1968 consiguió una beca y se trasladó a París, donde retomó su actividad docente en la Universidad de Rennes. Un año después, fue publicada su novela Cicatrices (1969), y más tarde salió a la luz su novela El limonero real (1974), considerada como una de sus obras más complejas.

En 1980 publicó su obra de ficción Nadie nada nunca, denominada por el mismo autor como una de sus novelas experimentales, la cual fue aclamada por la crítica, y le convirtieron en un escritor de renombre de la literatura en español.

Otras de sus obras más influyentes son: El entenado (1983), Glosa (1985), La ocasión (1987, Premio Nadal), El concepto de ficción (1997) y La grande (2005).

7. Alejandra Pizarnik (1936-1972)

Fue una poeta y traductora argentina, que nació en abril de 1936 en Buenos Aires (Argentina), en una familia proveniente de Europa Oriental.

Pizarnik estudió la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires y aunque más tarde intentó estudiar periodismo, abandonó al poco tiempo para tomar clases de pintura en el taller de Juan Batlle Planas.

En 1960 se traslada a París para estudiar Historia de la Religión y Literatura Francesa, y escribe su primer poemario titulado Árbol de Diana. También se dedicó a la traducción de obras de diversos autores, entre los cuales se nombran: Yves Bonnefoy, Aimé Cesairé y Antonin Artaud.

En 1964, retorna a Buenos Aires, y publica sus textos más reconocidos, entre los cuales destacan: Los trabajos y las noches (1965), Extracción de la piedra de locura (1968), El infierno musical (1971), Nombres y figuras (1969), La condesa sangrienta (1971) y Los pequeños cantos (1971).

La vida de Pizarnik no fue sencilla, ya que estuvo marcada por cuadros severos de depresión, siendo diagnosticada con Trastorno Límite de la Personalidad; por lo que en muchas de sus obras se refleja las dificultades y cuestionamientos de sí misma, que denotan su carácter existencialista, poético y filosófico.

En septiembre de 1972, a los 36 años, se suicida con una sobredosis de Seconal durante una salida permitida por el hospital psiquiátrico donde se encontraba internada, luego de dos intentos de suicidio.

6. Victoria Ocampo (1890-1979)

Fue una escritora, traductora y ensayista argentina. Conocida también por ser una de las pioneras del movimiento feminista en Latinoamérica.

Nació en abril de 1890, en la Ciudad de Buenos Aires, y creció en un ambiente tranquilo y protegido, en el seno de una familia aristocrática y adinerada. Era hermana menor de Silvina Ocampo, quien también era escritora.

Aunque nunca fue a la escuela, Ocampo fue educada por institutrices y aprendió rápidamente el francés, como primer idioma, además del inglés. Desde joven participó en diferentes movimientos intelectuales y feministas de Argentina, por lo que estaría vinculada también a la política y los derechos sociales.

Entre sus comienzos literarios destaca: yo vivía a Dante (1917), una obra influenciada por uno de sus escritores más admirados, Dante Alighieri. En 1920, inició sus colaboraciones para el diario La Nación, donde realizó comentarios de «La divina comedia» y una analogía con las desigualdades sociales; lo que le brindó cierto prestigio y acceso literario.

Entre sus obras más importantes se nombran: La laguna de los nenúfares (1926), y una serie de 10 tomos titulada Testimonios, entre los cuales destaca Testimonios y Tagore en las barrancas de San Isidro, así como también Impresiones de Núremberg. En esta última, narra los juicios históricos contra los nazis, luego de la Segunda Guerra Mundial, siendo ella la única mujer invitada.

5. César Aira (1949-)

Es un traductor, dramaturgo, ensayista y escritor argentino. Ha sido galardonado con una gran cantidad de premios.

César Aira nació en febrero de 1949 en Coronel Pringles, al sur de Buenos Aires. En 1967, a la edad de 18 años, se mudó al barrio de Flores (Buenos Aires). Más tarde, ambas localidades serían escenario de gran influencia en sus novelas, entre ellas La cena (2006), El tilo (2003), y Las noches de Flores (2004).

Ha abarcado diferentes géneros literarios, entre ellos la novela, la ciencia ficción, y el comic. Una de sus primeras novelas titulada Cómo me hice monja (1992), fue reconocida como una de las diez obras de ficción del año 1993, otorgándole gran popularidad en el campo literario.

Aira ha sido un estudioso de las obras de la escritora Alejandra Pizarnik, Jean Nicolas Rimbaud y Raúl Damonte Botana, mejor conocido como Copi. También ha comparado el estilo de sus obras con el artista francés Max Ernst y el estadounidense Joseph Cornell.

Otros de sus libros más destacados son: Ema, la cautiva (1981), Canto castrato (1984), El mago (2002), El cerebro musical (2005), Evasión y otros ensayos (2017), y su ensayo Alejandra Pizarnik (1998).

4. Ricardo Piglia (1941-)

Es un guionista, novelista, crítico literario, historiador y docente argentino, destacado a nivel internacional.

Nació en noviembre de 1941, en la ciudad de Adrogué, Buenos Aires. En 1955, su familia se mudó a la ciudad de Mar del Plata, donde comenzó sus primeros escritos.

Ricardo Piglia se graduó como historiador en la Universidad Nacional de La Plata. Trabajó en varias editoriales de Buenos Aires y ejerció como docente durante quince años en diferentes universidades de Estados Unidos, entre ellas Princeton y Harvard.

En 1967 publicó su primer libro de relatos titulado Jaulario, así como La invasión (1967); pero no es hasta 1980, que alcanza gran reconocimiento internacional por su novela Respiración artificial, considerada como una obra vanguardista de la literatura argentina.

Otras obras importantes de Piglia son: Prisión perpetua (1988), La ciudad ausente (1992), Plata quemada (1997, Premio Planeta), El último lector (2005), Blanco nocturno (2010), y El camino de Ida (2013).

Piglia también ha escrito algunos guiones cinematográficos destacados. En mayo de 2000, su novela Plata quemada fue estrenada en cine por el director Marcelo Piñeyro.

3. Ernesto Sábato (1911-2011)

Fue un novelista, ensayista, pintor y físico argentino, galardonado con numerosas distinciones importantes.

Nació en junio de 1911, en la ciudad de Rojas al noroeste de Buenos Aires, en una familia de clase media proveniente de Italia. A principios de los años veinte, Ernesto Sábato obtuvo la licenciatura en Física y Matemáticas, en la Universidad Nacional de La Plata.

A pincipios de los años veinte se muda a París para dedicarse al campo científico, al mismo tiempo que escribe su primera novela titulada La fuente muda, nunca publicada y deshecha por el mismo autor.

En 1937 retorna a La Plata y obtiene su Doctorado en Ciencias en la misma Universidad. Tres años más tarde ejerce como profesor universitario y realiza diversas colaboraciones para la revista Sur, la cual le abrió paso en el mundo literario; por lo que en 1943 decide renunciar a su cargo de docente para dedicarse de lleno a las letras y a la pintura, otras de sus aficiones. 

Una de sus principales obras: El túnel (1948), es una novela de carácter psicológico y existencialista que tuvo gran aceptación, y es catalogada en la actualidad como una de las novelas argentinas más importantes del siglo XX.

Otras de sus novelas más influyentes son: Sobre héroes y tumbas (1961) y Abaddón el exterminador (1974). Entre sus ensayos se pueden nombrar: Uno y el Universo (1945), Hombres y engranajes (1951) y Heterodoxia (1952).

2. Julio Cortázar (1914-1984)

Fue un novelista, cuentista, poeta, guionista y traductor argentino, nacionalizado francés. Considerado uno de los escritores latinoamericanos más importantes.

Nació en febrero de 1914 en Ixelles (al sur de Bruselas, Bélgica), durante la invasión de los alemanes a comienzos de la Primera Guerra Mundial. Más tarde, su familia se traslada a Ginebra (Suiza) y luego a Zúrich.

Para comienzos de 1918, luego de finalizada la Guerra, la familia se muda a Buenos Aires. Época en la cual, su padre abandona la familia y crece bajo el cuidado de su madre. Desde niño era un apasionado de la lectura, y a la edad de 9 años, comienza a escribir sus primeras novelas y poemas.

En 1935, inicia la carrera de Filosofía y Letras, dicta clases en escuelas secundarias, y realiza publicaciones de críticas literarias. En 1944 da clases de Literatura francesa e inglesa en la Universidad de Cuyo (ciudad de Mendoza).

En los años cuarenta, por diferentes problemas políticos, debe abandonar su cargo de docente en la universidad. En esta época, Cortázar empieza la publicación de artículos en revistas literarias y trabaja como traductor para la UNESCO.

En 1963, su fama traspasa fronteras con su segunda novela titulada Rayuela, considerada una de las obras centrales de la literatura latinoamericana y en español.

Otras de las obras más destacadas de Julio Cortázar son: Historias de cronopios de famas (1962) y Bestiario (1951). Entre sus libros de poemas se pueden mencionar: Pameos y meopas (1971), Octaedro (1974) y Salvo el crepúsculo (1984).

1. Jorge Luis Borges (1899-1986)

Fue un cuentista, ensayista, traductor, docente y escritor de poemas. Caracterizado por su literatura fantástica y filosófica, es considerado como uno de los más grandes escritores de Latinoamérica y el mundo.

Nació en agosto de 1899, en la ciudad de Buenos Aires. Fue descendiente de una familia de militares que luchó por la independencia del país, uno de los cuales fue su abuelo paterno Francisco Borges que alcanzó el rango de coronel. Su padre, por el contrario, se dedicó a la docencia.

En 1914 su familia se trasladó a Ginebra (Suiza) para refugiarse de la Primera Guerra Mundial. Mientras cursaba el bachillerato leyó autores como: Rimbaud, Nietzsche, Schopenhauer, Chesterton, entre otros.

Más tarde la familia de Borges se muda a España en 1919, donde comienza a leer a escritores de lengua española y argentinos, tales como, Evaristo Carriego y Leopoldo Lugones. Realiza diversas colaboraciones a revistas literarias, y publica su primera poesía titulada Himno al mar.

En 1921 regresa a Buenos Aires, y funda la revista ‘Prismas’, donde realiza numerosas publicaciones. Sin embargo, durante los años treinta es cuando alcanza gran notoriedad en Argentina, aunque su reconocimiento internacional llegaría años más tarde.

Sus dos obras más populares son sus libros de cuentos: Ficciones (1944), El Aleph (1949), y El libro de arena (1975). Aunque también destaca su libro titulado: El hacedor (1960), una recopilación de relatos, poesías y ensayos.

Categorías
Escritores

Los 9 escritores catalanes más famosos

España cuenta con notables escritores y obras destacables que continuarán en la historia de la literatura como patrimonio cultural del país. Es por ello, que a continuación haremos un repaso por los 9 escritores catalanes más famosos, los clásicos y los más contemporáneos.

Hay muchísimos escritores catalanes que han marcado historia, pero esta vez haremos un recorrido por nueve autores excepcionales que reflejan la más alta calidad de la literatura catalana, ganadores de los premios nacionales e internacionales más importantes.

9. Ausiàs March (1397-1459)

Fue un poeta catalán y caballero de la época medieval, considerado el autor valenciano más reconocido de la literatura medieval.

Nació en 1397 en una familia de baja nobleza. Fue hijo del caballero Pere March y de Leonor Ripoll. Su lugar de nacimiento no es preciso, según algunas fuentes podría haber sido en Valencia o Alicante.

De joven, March se dedicó a la administración de sus propiedades familiares, hasta que, en 1425, se traslada a Valencia, y tres años más tarde se muda a Gandía. En esta época, conoce al príncipe Carlos de Viana, con quien mantiene buenas relaciones literarias.

En 1430, escribe sus primeros poemas. Y en 1433, Juan II de Aragón lo reconoce como señor feudal. Con los privilegios obtenidos, adquiere cargos en la jurisdicción civil y criminal de Pardinas, Verniza, y Beniarjó. 

En 1439, con cuarenta años de edad, contrae matrimonio con Isabel Martorell, hermana del escritor Joanot Martorell, quien fuese autor de Tirant lo Blanch. Dos años más tarde su esposa muere y se casa con Joana Escorna, quien fallece poco después.

Su obra completa se compone de una colección de 128 poemas, presentadas en su libro: Poesía (culminada en 1459), que abarca ciclos temáticos relacionados con el amor, la filosofía, y la religión; los cuales fueron denominados: Los cantos de amor, Los cantos de muerte, y El canto espiritual.

8. Joanot Martorell (1413-1465)

Fue un escritor y caballero valenciano, autor de una de las obras más representativas del Siglo de Oro valenciano: Tirant lo Blanch, una de las más importantes de la literatura universal.

Nació en 1413 en Valencia (España), en una familia proveniente de Gandía. Su madre fue Damiata Abelló, casada con Francesc Martorell, quien fue mayordomo del rey Martín I de Aragón.

En 1433, Martorell sería nombrado como caballero, época durante la cual viaja a Inglaterra, Portugal y Nápoles, para enfrentar diversas batallas caballerescas, de las cuales era aficionado. Desde entonces, comenzaría sus escritos de letras de batallas, que lo caracterizarían durante toda su vida.

En enero de 1460, empezó a escribir su obra maestra: Tirant lo Blanch (Tirante el Blanco). Se trata de una obra extensa que incluye partes autobiográficas, donde narra las luchas bélicas del caballero Tirant y su amorío con Carmesina, en un contexto erótico.

Tirant lo Blanch, fue editada por primera vez en 1490, y publicada en 1511, en una edición que no poseía el nombre de autor. Fue una obra elogiada por Cervantes, en la Primera Parte de Don Quijote, en su capítulo 6. Y fue conocida por otros autores de relevancia internacional como: Ludovico Ariosto y Shakespeare.

7. Josep Pla (1897-1981)

Fue un periodista y escritor español que publicó numerosas obras en catalán y castellano.

Nació en marzo de 1897, en Palafrugell (España). En 1918 se mudó a Barcelona para estudiar Medicina, pero poco después la abandonó, para matricularse en Derecho.

En 1919, obtiene la licenciatura en Derecho, y empieza a trabajar en diferentes publicaciones para los diarios: Las Noticias y La Publicidad. También ejerció como corresponsal de prensa en diversos países europeos. Culminada la guerra civil española, llevó a cabo algunas obras en castellano y realizó algunas colaboraciones para la revista Destino.

Sus libros se caracterizan por un estilo espontáneo y realista, en la que describe a detalle la crónica de los viajes y paisajes, así como hechos biográficos e históricos; evitando en todo momento la falsa retórica y la ficción literaria.

Entre su extensa obra bibliográfica, se destacan: Linterna mágica (1926), Cartas de lejos (1928), Francesc Cambó (1930), Viaje a Cataluña (1934), La calle estrecha (1951), Contrabando (1954), Catalunya (1961) y Notas para Sílvia (1974).

Sus obras completas fueron recopiladas en El cuaderno gris, publicado en 1966. El libro relata las observaciones y las vivencias del autor durante la primera Guerra Mundial, cuando debe abandonar la ciudad de Barcelona, donde estudiaba Derecho, para retornar a su pueblo natal en España.

6. Llorenç Villalonga (1897-1980)

Fue un autor español de obras escritas en catalán y castellano. Es conocido como una de las figuras más influyentes de la literatura catalana del siglo XX.

Nació en marzo de 1897 en Palma de Mallorca (España). Estudió la carrera de Medicina, y se especializó luego en Psiquiatría, en el año 1926. Ejerció como médico en Palma (España) en el Hospital Psiquiátrico de la ciudad.

Poco tiempo antes de concluir su carrera como médico, empezó a escribir artículos para el periódico El Día, con ciertos rasgos influyentes de vanguardia europeas y del novelista francés Marcel Proust.

En 1931, fue publicada su primera obra titulada: Mort de dama, en la cual narra las vivencias de una dama de la aristocracia, con un tono satírico que describe hechos cotidianos de la alta sociedad mallorquina del siglo XX.

Durante los años siguientes, su obra se decantaría por la lengua castellana sobre la catalana, hasta la década de los 50s, por lo que publicaría la obra Fedra (1932), Silvia Ocampo (1935), y Madame Dillon (1937)escritas en castellano y traducidas más tarde al catalán por el mismo autor.

En 1954 culminó su obra más significativa: Bearn o La sala de las muñecas, publicada en 1956. En catalán, la obra fue publicada en 1961, y obtuvo una mayor aceptación de la crítica, considerándose uno de los clásicos de la literatura en esta lengua.

De sus últimos años destacan sus novelas: L’àngel rebel (1961), Falses memòries de Salvador Orlan (1967), El misantrop (1972), y Andrea Victrix (1974). Esta última es una obra futurista con influencia de Aldous Huxley, por la cual conseguiría el importante Premio Josep Pla.

5. Mercè Rodoreda (1908-1983)

Fue una autora española, considerada hoy día una de las escritoras más importantes de la literatura catalana. Sus obras han sido traducidas a más de cuarenta idiomas.

Nació en octubre de 1908 en Barcelona (España), en el seno de una familia privilegiada. Sus padres eran amantes de la cultura y la literatura, por lo que Rodoreda heredaría su interés por las letras, el teatro y las artes en general.

Sus obras abarcan diferentes géneros, entre los cuales se encuentran: la poesía, el cuento, el teatro y la novela. Destacándose mayormente en este último género literario. Algunos de los autores catalanes que le influenciarían serían: Joan Maragall, Ramon Llull, Josep Carner y Jacint Verdaguer.

En 1928, contrajo matrimonio con su tío Juan Gurguí, a la edad de veinte años. Debido al grado de consanguinidad y a que era catorce años mayor que ella, requirieron una dispensa papal.

Luego del nacimiento de su único hijo en 1929, Rodoreda empezó a escribir sus primeras obras literarias con la finalidad de no depender de la riqueza económica de su esposo. Así, empezó a trabajar en la revista semanal Clarisme en 1933, e ingresó a la Asociación de la Prensa de Barcelona.

Entre sus obras más importantes destacan: Aloma (1938), El carrer de les Camèlies (La calle de las Camelias) (1966), La Plaça del Diamant (La plaza del Diamante) (1962), Vint-i-dos contes (Veintidós cuentos) (1958), Mirall Trencat (Espejo roto) (1974)y Quanta, quanta guerra… (Cuanta, cuanta guerra…) (1980).

4. Caterina Albert (1869-1966)

Caterina Albert fue una escritora española, novelista, poeta, y autora teatral, que cultivó el estilo ruralista. La autora es mayormente conocida por su seudónimo masculino Víctor Catalá.

Nació en septiembre de 1869 en Cataluña (España). Fue hija de una importante familia de terratenientes. Su padre la apoyó desde muy joven en la pintura y narración de cuentos, pero fallece en 1890, cuando Caterina tenía veinte años, por lo que quedaría a cargo de las propiedades agrícolas.

En 1883, escribe su primera obra titulada Parricidi, a la edad de catorce años, y en 1897 la obra dramática El setè, sant matrimoni. Ese mismo año, comienza a escribir otros textos de carácter satírico y poemas de estilo romántico, bajo su primer seudónimo: «Virgili d’Alacseal».

En 1898, su carrera literaria toma gran impulso al ser galardonada en los Juegos Florales de Olot por el monólogo La infanticida y el poema El llibre nou (El libro nuevo), causando sin embargo, varias contronversias por ser mujer, y por el tono con que fueron escritos sus textos. Desde ese momento, se mantendría bajo el pseudónimo «Víctor Català».

Luego de la publicación de Drames rurals (1902), se daría a conocer como mujer literaria y empezó a conocer numerosos escritores, tales como: Narcís Oller, Ángel Guimerà y Joan Maragall.

Sus obras se caracterizan por tener un carácter áspero, con protagonistas solitarios (en su mayoría mujeres), abordando temas como el destino, la locura, la violencia, y la búsqueda de la individualidad.

3. Ana María Matute (1925-2014)

Fue una escritora y novelista española, conocida como una de las autoras contemporáneas más influyentes de la literatura española del siglo XX.

Nació en julio de 1925 en Barcelona (España) en la cuna de una familia catalana de la pequeña burguesía. Más tarde su familia de mudó a Madrid, por lo que Matute viviría su infancia en esta ciudad, sin embargo, en pocas obras se ven reflejadas sus experiencias en la capital española.

En 1936, cuando Matute tenía once años, estalla la Guerra Civil Española, por lo que las vivencias del conflicto y la posguerra marcarán su juventud, y se reflejaría en gran parte de sus historias. Entre ellas destacan: Luciérnagas (Versión censurada de “En esta tierra”) (1949) y Pequeño teatro (1954).

En noviembre de 1952, Matute contrajo matrimonio con el también escritor Ramón Eugenio de Goicoechea. Dos años más tarde nace su hijo Juan Pablo, a quien le dedicó la gran mayoría de sus libros infantiles.

Otra obra importante de la autora, considerada por la crítica como su mejor obra, es la trilogía Los Mercaderes (1959), compuesta por Primera memoriaLos soldados lloran de noche y La trampa.

2. Eduardo Mendoza (1943-)

Es un escritor español, ensayista, traductor y autor de obras de teatro; aunque su principal género literario es la novela.

Nació en enero de 1943 en Barcelona (España). Es hijo de Cristina Garriga Alemany, hermana del escritor Ramón Garriga Alemany; y del fiscal Eduardo Mendoza Arias-Carvajal.

En 1965 obtiene la licenciatura en Derecho, en la Universidad de Barcelona. Luego de graduarse, se dedica a viajar por Europa, y consigue una beca en Inglaterra para estudiar Sociología. Al regresar a España (1967) desempeña su profesión como abogado.

Entre 1973 y 1982 vive en Nueva York, y trabaja como traductor de las Naciones Unidas (ONU). Durante su estadía en la ciudad escribe su primera novela titulada La verdad sobre el caso Savolta (1975), por la cual obtiene el Premio de la Crítica en 1976.

Otras obras de importancia vendrían más tarde: El misterio de la cripta embrujada (1979), y El laberinto de las aceitunas (1982), de carácter satírico, que lo catalogan como uno de los autores con mayor éxito en ventas.

En 1983, Mendoza vuelve a Barcelona, y escribe: La ciudad de los prodigios (1986), La isla inaudita (1989), y otras novelas como, El año del diluvio (1992) y Una comedia ligera (1996). En obras de teatro destacan: Restauración (1990) y Grandes preguntas (2004).

1. Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003)

Fue un poeta, ensayista, y novelista español, de gran reconocimiento internacional. Recibió numerosos premios, entre ellos: el Premio Europeo de Literatura (1992), el Premio de la Crítica (1994) y el Premio Nacional de las Letras Españolas (1995)

Nació en julio de 1939 en Barcelona (España). Fue hijo de una modista y de un militante del Partido PSUC de Cataluña. Estudió Filosofía, Letras y Periodismo en la Universidad de Barcelona.

En 1962, fue condenado por el Consejo de Guerra a tres años de cárcel, por participar en una huelga política. Estando en prisión escribiría su primer ensayo denominado: Informe sobre la información y dos libros de poesía. Fue absuelto un año después, en octubre de 1963.

En 1967 publica su primer libro de poemas titulado: Una educación sentimental. En 1972, sale a la luz: Yo maté a Kennedy, la primera novela que tendrá como protagonista al famoso detective Pepe Carvalho. Uno de los referentes de la novela negra española conocida a nivel internacional.

Otras de sus obras más populares son: Manifiesto subnormal (1970), Crónica sentimental de España, (1971), El pianista (1985), Galíndez (1990), El estrangulador (1994), y Un polaco en la corte del rey Juan Carlos (1996).

Categorías
Escritores

Los 9 escritores japoneses más famosos

La literatura japonesa se caracteriza por sus rasgos delicados y sublimes, con algunos tonos nostálgicos y sombríos, que sin duda atrapan la atención de cualquier aficionado de la buena literatura, por su énfasis en el mundo interior y psicológico de sus personajes.

Se trata de una de las literaturas asiáticas más próximas a los códigos occidentales, siendo escenario de obras impresionantes de la literatura contemporánea, por lo que la convierte en una de las más atrayentes y buscadas en el mundo.

Japón se ha convertido en la cuna de algunos de los mejores escritores de la historia, muchos de los cuales han sido postulantes o ganadores del Premio Nobel de Literatura.

En este post revisaremos a los 9 escritores japoneses más famosos del mundo, para descubrir la literatura nipona y empezar a leer sus obras más interesantes este 2022.

9. Hiromi Kawakami (1958-)

Hiromi Kawakami es una ensayista, crítica literaria y una de las escritoras más conocidas de Japón. Ganadora de prestigiosos premios, tales como: Premio Akutagawa (1996), Premio Ito Sei (2000), Premio Tanizaki (2001), entre varios más.

Nació en abril de 1958, en Tokio (Japón). Se graduó en Ciencias naturales en la Universidad de Ochanomizu, y fue profesora de Biología hasta 1994.

En 1994, publicó su primer libro titulado Kamisama (Dios), a partir del cual despegaría su carrera como escritora.

Sus obras se caracterizan por evocar temas sociales, adentrarse en el terreno emocional, expresar acontecimientos cotidianos, y reflejar sucesos que atañen a la juventud, tales como: la búsqueda de la identidad, los primeros amores y el despertar de la sexualidad; combinando el carácter sosegado japonés con las corrientes modernas occidentales.

Otras de sus obras más populares son: El Cielo es Azul, la Tierra es Blanca (2001), El señor Nakano y las mujeres (2005), y Algo que brilla como el mar (2010).

8. Matsuo Basho (1644-1694)

Matsuo Basho fue un famoso poeta del Período Tokugawa de Japón (1603-1868), considerado como uno de los maestros del haiku (poesía breve japonesa) con un estilo sencillo y espiritual. Hoy día, muchos de sus poemas se muestran en sitios tradicionales y monumentos del país.

Nació en 1644, en Ueno (Japón). Su nombre de nacimiento fue Kinkasu, pero su último nombre literario sería Basho. Desde muy temprana edad, Basho empezó a interesarse por el arte de la poesía, influenciado por las experiencias del mundo que le rodeaba.

En 1680, uno de los discípulos más cercanos de su poesía, llamado Sampu, le regaló una pequeña casa próxima al río Sumida. Y ese mismo año otro de sus admiradores le obsequió una planta de banano (Basho), de donde tomaría dicho seudónimo.

Basho consiguió la inspiración a sus poemas de sus períodos de meditación, experiencia interior, sus paseos a pie, así como de sus largas travesías y peregrinaciones.

Entre sus obras más destacadas se mencionan: Kaio (1672), Minashiguri (1683), Nozarashi Kiko (1684), Fuyu no Hi (Días de invierno) (1684), Kashima Kiko (1687), Kiko Sarashina (1688), Hisago (1689), Sarumino (1689), Saga Nikki (1691), Heiko no Setsu (1692), Sumidawara (1694), Oku no Hosomichi (Carretera estrecha hacia el Gran Norte) (1694), y Sarumino (1698).

7. Kenzaburo Oe (1935-)

Kenzaburo Oe es un escritor y ensayista japonés, conocido por ser el segundo escritor de Japón en obtener el premio Nobel de literatura, en el año 1994.

Nació en enero de 1935 en Ose (en el actual Pueblo de Uchiko) ubicado en la isla de Shikoku (Japón). Allí transcurriría su infancia y juventud. Desde muy temprana edad sintió un gran interés por la lectura, y su abuela le entretenía narrándole historias y cuentos tradicionales.

En 1954, Kenzaburo se traslada a Tokio para matricularse en Letras Francesas, en la Universidad de Tokio. Cuatro años más tarde culmina su primera novela titulada Arrancad las semillas, fusilad a los niños (1958).

Kenzaburo es autor de numerosos cuentos, novelas y ensayos, en los que trata temas sociales, políticos, y culturales entre Oriente y Occidente; así como aspectos filosóficos que involucran reflexiones existencialistas y metafísicas.

En 1963 nace su primogénito Hikari, que presenta una discapacidad por hidrocefalia y autismo. Sus obras a partir de entonces tendrán como eje central este acontecimiento.

Entre sus obras más populares destacan: La presa (Shiiku) (1957), Una cuestión personal (1964), El grito silencioso (1967), Dinos cómo sobrevivir a nuestra locura (1969), ¡Despertad, oh jóvenes de la nueva era! (1983), Cartas a los años de nostalgia (1997), Salto mortal (1999), y Renacimiento (Torikaeko) (2000).

6. Kazuo Ishiguro (1954-)

Kazuo Ishiguro es un escritor británico de origen japonés, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2017. Sus textos han sido traducidos a más de 28 países.

Nació en noviembre de 1954 en la ciudad de Nagazaki (Japón). Cuando tenía cinco años de edad su familia se mudó a Inglaterra, donde recibiría una educación occidental, pero crecería bajo la corriente de ambas culturas.

En 1978, se tituló en Inglés y Filosofía en la Universidad de Kent. Y obtuvo luego un posgrado en la Universidad de East Anglia en la rama de Literatura Creativa. Rápidamente empezó a publicar varios artículos y relatos en diversas revistas.

A principios de los ochenta, Ishiguro empieza a darse a conocer en los más importantes círculos literarios del Reino Unido. Escribió en 1982, una novela llamada Pálida luz en las colinas, que le concedió el premio Winifred Holtby, por la mejor novela regional del año.

Otras obras importantes de Ishiguro son: Un artista del mundo flotante (1986), que le hizo acreedor del premio Whitbread de Literatura; y The Remains of the Day (Los restos del día) (1989) por el cual le confirieron el premio Booker.

También destacan sus obras: Los inconsolables (1995), Cuando fuimos huérfanos (2000), La condesa rusa (2005), Nunca me abandones (2005), y El gigante enterrado (2016).

5. Natsume Soseki (1867–1916)

Natsume Soseki fue un escritor japonés y profesor de lengua inglesa en la Universidad de Tokio.

Nació en febrero de 1867 en Shogunato Tokugawa (Tokio), en una familia descendiente de samuráis. Pero sus padres lo dieron en adopción a uno de sus sirvientes y su mujer, cuando Tokugawa tenía dos años de edad.

En 1884, por influencia de su familia inició estudios de Arquitectura en la Universidad Imperial de Tokio (actual Universidad de Tokio), pero los dejó para estudiar Lengua Inglesa. Tiempo después, mediante una beca, estudió inglés en Londres.

A su regreso a Tokio, trabajó como catedrático de Filología inglesa en la Universidad Imperial de Tokio, mientras dedicaba la mayor parte de su tiempo libre a escribir relatos humorísticos, entre ellos, Soy un gato (Wagahai wa neko de aru) publicado en 1906, y ese mismo año Rondon to (La torre de Londres).

Otras de las obras más destacadas de Soseki son: El caminante (2011), Kokoro (1914), Mon (La Puerta) (1910), Sanshiro (1908), Botchan (1906), y Kusamakura (Almohada de hierbas) (1906).

 4. Junichiro Tanizaki (1886-1965)

Junichiro Tanizaki fue un importante escritor, poeta, narrador y traductor japonés del siglo XX.

Nació en julio de 1886 en el seno de una familia acomodada de Tokio. En 1894, su familia se traslada a una zona más modesta debido a ciertas estrecheces económicas por las que atraviesa.

En 1908, Tanizaki se matricula en la carrera de literatura de la Universidad de Tokio y dos años más tarde comienza a publicar sus primeros artículos, relatos, poemas, piezas de teatro, y algunos ensayos.

Aunque en un principio siente atracción por la literatura occidental, luego se inclinaría por la cultura ancestral japonesa y su literatura moderna. Sin embargo, Tanizaki entrecruza muy bien en sus historias lo mejor de Oriente y Occidente.

Junichiro Tanizaki escribió temas relacionados a experiencias de su vida y sus relaciones románticas, involucrando al mismo tiempo temas históricos y valores tradicionales de Japón. También tradujo al japonés a escritores importantes de Occidente, tales como Oscar Wilde y Henri Beyle (Stendhal).

Entre sus obras más importantes se cuentan: El tatuador (1910), Las ortigas (1929), Elogio de la sombra (1933), Las hermanas Makioka (1943-1948), La nieve tenue (1947) y Diario de un loco (1961-1962).

3. Yukio Mishima (1925-1970)

Yukio Mishima fue un ensayista, poeta, novelista y dramaturgo japonés. Destacado como uno de los mayores escritores de Japón del siglo XX.

Nació en enero de 1925 en Shinjuku (Tokio), en el seno de una familia burguesa media. Los primeros años de su infancia los vivió bajo el cuidado de su abuela, Natsu, proveniente de una familia vinculada a los samuráis.

Desde sus doce años comenzó a leer libros de Oscar Wilde y Rainer Rilke. Y a sus trece, escribió sus primeros cuentos y relatos. Más tarde influenciado por su padre, ingresaría a la Facultad de Derecho, de la Universidad de Tokio, de la cual se graduaría en 1947.

Durante la Segunda Guerra Mundial fue convocado a las filas de la Armada japonesa, pero fue rechazado como kamikase por posibles síntomas de tuberculosis, por lo que trabajó luego en una fábrica aeronáutica.

Sus escritos tienen un enfoque tradicionalista japonés, que abarca tramas de sus pueblos y cambios políticos, con un gran desenvolvimiento psicológico y tono humorístico.

El número de escritos entre novelas, obras de teatro, libros de relatos y ensayos se contabilizan en más de 90 obras. Entre las más destacadas se mencionan: Confesiones de una máscara (1949), El pabellón de oro (1956), y el ensayo El sol y el acero (1967).

Aunque fue candidato al Premio Nobel de Literatura en el año 1968, el premio lo obtuvo su mentor Yasunari Kawabata.

Mishima era un nacionalista de derecha, que terminó con su vida mediante «seppuku» (ritual de suicidio samurái para morir con honor) tras dar un discurso en una base militar de Tokio, luego de ver fracasado su intento de revocar la Constitución de 1947.

2. Yasunari Kawabata (1899-1972)

Yasunari Kawabata fue un novelista y escritor japonés, así como el primero de su país en obtener el Premio Nobel de Literatura en el año 1968.

Nació en junio de 1899 en Osaka (Japón), en una familia privilegiada, aunque viviría una infancia un poco trágica, ya que vería fallecer sucesivamente a sus familiares más cercanos, primero a sus padres y hermana, y luego a sus abuelos paternos. Por lo que Yasunari quedaría luego bajo la tutela de sus abuelos maternos.

En 1917, completó su educación en un internado. Tres años después se matriculó en la carrera de literatura en Lengua inglesa, en la Universidad de Tokio; pero al año siguiente se cambió a Literatura japonesa.

Mientras Kawabata aún estaba en la Universidad, participó en grupos de vanguardia y reactivó diferentes revistas japonesas, publicando algunas de sus narraciones más reconocidas.

Kawabata es considerado uno de los escritores japoneses más influyentes del siglo XX. Fue amigo y mentor de Yukio Mishima, otro importante escritor japonés.

Sus obras más destacadas son: País de nieve (1937), El maestro de Go (1954), El sonido de la montaña (1954),​ y La bailarina de Izu (1926).

1. Haruki Murakami (1949-)

Haruki Murakami es un traductor japonés y escritor de novelas y ensayos. Sus obras han sido traducidas a más de 50 idiomas. Sus libros son de carácter surrealista (influenciado en el estilo de Franz Kafka), y reflejan temas como la soledad, el ansia de amor y la pérdida de los sentidos.

Murakami nació en enero de 1949 en Kioto (Japón) en una familia amante de la cultura, que enseñaba literatura japonesa. Más tarde su familia se mudaría a Kōbe, donde viviría gran parte de su juventud.

Desde muy temprana edad se sintió atraído por la cultura occidental, por lo que creció leyendo literatura estadounidense, con autores como Richard Brautigan y Kurt Vonnegut. Su influencia occidental lo distinguirá de otros autores japoneses, puesto que en sus obras narrativas se reflejaría elementos de ambos mundos, de Oriente y Occidente.

Inició sus estudios de literatura y teatro en la Universidad de Waseda, también conocida como Soudai, ubicada en Tokio. Allí conocería a Yoko, su actual esposa.

A finales de los 70, cuando contaba con 29 años, Murakami escribió sus primeros libros, denominados: Hear The Wind Sing (1979) y Pinball 1973 (1980)Más tarde, su novela Norwegian Wood, recibiría gran aceptación, por lo que viajó a Estados Unidos y Europa, aunque en 1995 retornó a su país.

Murakami es también un deportista, maratonista y triatleta, por lo que incluso en uno de sus libros aborda su gran afición, presentada en: De qué hablo cuando hablo de correr (2008).

Algunas de sus obras más destacadas son: Los años de peregrinación del chico sin color (2013), que se convirtió rápidamente en un éxito en ventas; La caza del carnero salvaje (1982), Tokio blues (1987), Crónica del pájaro que da cuerda al mundo (1995), Kafka en la orilla (2002), y 1Q84 (2009).

El autor ha obtenido numerosos premios, y ha sido candidato en varias ocasiones al Premio Nobel de Literatura, aunque hasta el momento no se le ha concedido.

Categorías
Escritores

Los 9 escritores andaluces más famosos

Andalucía es una de las regiones españolas con más riqueza cultural. Es la cuna de grandes escritores de índole internacional, destacados en diferentes géneros: poesía, novela, teatro, y muchos más.

Algunos escritores son grandes clásicos, pero en la actualidad podemos encontrar también grandiosos escritores y poetas andaluces.

Los siguientes escritores merecen una lectura obligatoria al menos una vez en la vida. Así que, aquellos aficionados de la buena literatura, atentos a los 9 escritores andaluces más famosos, para conocer su vida y sus obras más influyentes.

9. Francisco Villaespesa (1877- 1936)

Francisco Villaespesa Martín es un escritor español, dramaturgo, y poeta. Nació en Laujar de Andarax, Almería (España), lugar que lo inspiró en algunas de sus obras por sus paisajes e historia.

De joven se muda a Málaga, y luego a Madrid, donde tomaría una personalidad bohemia, modernista y romántica. Allí se dedicaría al periodismo y a realizar colaboraciones para importantes diarios y revistas, como La Vida Literaria, La Revista Nueva, y Germinal.

En 1898, se publicó su primer libro de poemas, titulado Intimidades. Y en 1903, luego de fallecer su esposa escribiría Tristitiae rerum (1906).

Mediante sus trabajos conoció diferentes autores reconocidos, tales como: Charles Maurras y Rubén Darío. Escritores de estilo modernista, de los cuales recibiría una importante influencia.

En 1911, fue publicado su gran éxito El alcázar de las perlas (1911), el cual le abrió las puertas del teatro. Esta obra refleja la época de mayor esplendor de la civilización árabe en la ciudad de Granada.

Escribió una gran cantidad de obras, que corresponden a más de cincuenta escritos de poemas y algunos inéditos. En 1913, escribió la pieza teatral Aben-Humeya, una tragedia morisca de carácter histórico, escrito en cuatro actos y en verso.

 8. José Cadalso (1741-1782)

José Cadalso Vázquez fue un militar, escritor y poeta español conocido por sus obras de estilo anacreóntico, composiciones líricas en verso relacionadas con los placeres del amor y del vino.

Nació en Cádiz, España, en el año 1741. Recibiría su primera educación del padre Mateo Vásquez, un tío jesuita, que se encargó del pequeño, debido a que su madre falleció al momento del parto, y su padre estaría ausente por negocios en América.

Al crecer, el padre Vásquez lo envió a estudiar a Francia, pero viajaría también a Inglaterra, Italia y Alemania, donde profundizaría sus conocimientos en idiomas. Regresó finalmente a España en 1758. En sus escritos reflejaría las diferencias sociales entre estos países, principalmente en su obra de género epistolar llamada Cartas marruecas, publicada en 1879.

Su relación con la actriz María Ignacia Ibáñez lo inspiraría para escribir varias obras teatrales. Una de las cuales es la tragedia neoclásica: Sancho García, estrenada en 1771.

Otras obras importantes de Cadalso destacan los poemas y sátiras: Ocios de mi juventud (1770), Los eruditos a la violeta y suplemento (1967), y Un buen militar a la violeta (1790). Entre sus mejores libros se nombran: Cartas marruecas (1793) y Noches lúgubres (1798).

7. Vicente Aleixandre (1898-1984)

Vicente Aleixandre fue catedrático y poeta español, considerado uno de los mejores escritores del Siglo XX.

Nació en Sevilla en 1898, en una familia burguesa privilegiada. Su infancia sin embargo, la viviría mayormente en Málaga; ciudad que le inspiró por sus paisajes, y a la que llamaría en una de sus obras como «El Paraíso».

Se trasladó de joven a Madrid para cursar la carrera de Derecho y Comercio, obteniendo el título en 1919, en Derecho e intendente mercantil. Entre 1920 y 1922, sería profesor en la Escuela de Comercio de Madrid, impartiendo la cátedra de Derecho Mercantil.

En 1917, comenzó a leer a los grandes poetas y escritores, como Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Gustavo Bécquer y Rubén Darío; aunque también a otros autores franceses de gran renombre.

En los años veinte, enfermó de nefritis tuberculosa, y su riñón se vio afectado, por lo que tuvieron que extirparle el órgano. Sin embargo, durante este tiempo, escribió varios de sus poemas más emblemáticos, publicados en 1921 en las revistas más importantes, como la Revista de Occidente.

Aleixandre cultivó casi en su totalidad el género de la poesía, con apenas algunos pocos ensayos literarios. Entre sus obras más destacadas se nombran: La destrucción o el amor (1935), En un vasto dominio (1962), y Poemas de la Consumación (1968). Por estas obras recibiría respectivamente, el Premio Nacional de Literatura en 1934, el Premio de la Crítica en 1963, y el Premio Nobel de Literatura en 1977.

6. María Zambrano (1904- 1991)

María Zambrano fue una catedrática, ensayista y filósofa española, cuyas obras no fueron reconocidas hasta finales del siglo XX, en los últimos años de su vida.

Nació en Vélez, Málaga en 1904, en una familia de maestros, donde sus padres y abuelo paterno se dedicaban a la enseñanza. En 1905, su familia se mudó a Madrid, y en 1924 siendo ya una adolescente se matriculó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid.

Luego de comenzar su doctorado, en 1928, empieza a dictar clases de filosofía y a realizar varias colaboraciones para el diario El Liberal.

En 1936, se integró a la Alianza de Intelectuales para la Defensa de la Cultura, mostrando así su lucha por las libertades intelectuales, mientras colaboraba también con sus redacciones.

Su estilo literario se puede relacionar estrechamente con la filosofía, donde la «creación de la persona» y la «razón poética», establecen su método. En el primero relaciona el tema de lo divino, la historia y los sueños, mientras en el segundo relaciona la filosofía con la poesía.

Su obra más destacada es sin duda: El hombre y lo divino (1973), donde realiza un análisis metafísico entre la experiencia del amor y la muerte, lo humano y lo divino; alcanzando el pleno movimiento de la razón poética.

Zambrano fue galardonada con los dos máximos premios de literatura conferidos en España: el Premio Príncipe de Asturias (1981), y el Premio Cervantes (1988).

5. Juan Ramón Jiménez (1881- 1958)

Juan Ramón Jiménez fue un poeta español, considerado uno de los escritores andaluces más brillantes de todos los tiempos.

Nació en 1881 en la localidad de Moguer, España. En 1896, se muda a Sevilla, donde visita con frecuencia la biblioteca del Ateneo sevillano, y comienza sus primeros escritos en prosa y verso, asi como colaboraciones para diversos diarios y revistas de Sevilla.

Cuatro años más tarde se traslada a Madrid y publica sus primeros libros: Ninfeas (1900) y Almas de violeta (1900). Ese mismo año fallece su padre, y Jiménez atraviesa por graves problemas económicos familiares que lo conducen a tener trastornos depresivos y a ser internado en un sanatorio.

En 1902, al salir del sanatorio, escribiría durante los años siguientes: Arias tristes (1902), Jardines lejanos (1904), Pastorales (1905), Baladas de primavera (1907), La soledad sonora (1908), Libros de amor (1911), entre muchos otro más. En 1917, se publicó la edición completa de Platero y yo, que le llevaría a obtener el Premio Nobel de Literatura en 1956.

Su obra maestra «Platero y yo» relata los recuerdos de infancia en su localidad natal. En esta describe poéticamente sus impresiones y pensamientos de aquel entonces, así como las vivencias con su asno y amigo Platero.

4. Antonio Machado (1875- 1939)

Antonio Machado fue un escritor, poeta y dramaturgo español, de estilo modernista y romántico, que reflexionaba en sus escritos el sentido de la existencia, la contemplación y el compromiso humano.

Nació en 1875 en la ciudad de Sevilla (España)​, lugar que le sirvió de inspiración en varios de sus poemas, evocando la alberca donde vivió su infancia, sus patios y alrededores. Años más tarde, su familia se mudó a Madrid, donde estudiaría luego su bachillerato.

Entre 1895 y 1895, con 21 años, se pasearía por las calles madrileñas y formaría parte de la vida bohemia de finales del siglo XIX. En 1899, viajó a Paris donde conoció a escritores reconocidos como Jean Moreas y Oscar Wilde. A finales de ese año regresaría a Madrid, y profundizaría sus relaciones con los escritores Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez.

En 1909, se unió en matrimonio con la joven Leonor Izquierdo, quien falleció de tuberculosis tres años más tarde. Tras su muerte, Antonio Machado escribiría el poema: Proverbios y cantares, donde describe el paso inevitable del tiempo.

Algunas de sus obras más conocidas son: Soledades (1903), Campos de Castilla (1912), Poesías completas (1928-1933), y Nuevas canciones (1924),

3. Luis De Góngora (1561-1627)

Luis De Góngora fue un poeta y dramaturgo del Siglo de Oro español, exponente del estilo literario barroco conocido como «culteranismo».

Nació en Córdoba (España) en 1561, en el seno de una familia noble y adinerada. La impresiones y entretenimientos de su niñez serían plasmados más tarde en el poema Hermana Marica, uno de sus más célebres escritos.

Inició sus estudios en 1576, en la Universidad de Salamanca, pero los abandonó poco tiempo después. En 1609 retornó a Córdoba y empezó a escribir sus versos más barrocos: Oda a la toma de Larache (1611) y El Polifemo (1613). Este último es un poema basado en un pasaje mitológico de las Metamorfosis, del poeta romano Ovidio.

Otra de sus obras más representativas es: Soledades, compuesto en 1613. Se trata de un poema de género lírico inconclusa, ya que el autor tenía previsto escribir cuatro soledades para describir las diferentes épocas del hombre, pero únicamente alcanzó a escribir las dos primeras.

También destacan entre sus obras: Las flores del Romero de tono sentimentalista y Ande yo caliente y ríase la gente, uno de sus poemas más jocosos y satíricos.

2. Gustavo Adolfo Bécquer (1836- 1870)

Gustavo Bécquer fue un narrador y poeta español, representante del romanticismo. Escritor de leyendas, cuentos y poemas de estilo fantástico y mitológico.

Nació en Sevilla en 1836. Fue descendiente de una familia acaudalada de comerciantes flamencos conocida como los Bécquer (Becker), que se estableció en la ciudad en el siglo XVI. A los cinco años quedó huérfano de padre, y a sus nueve falleció también su madre, por lo que quedó bajo el cuidado de su madrina de bautismo.

A los diecisiete años viajó a Madrid para dedicarse a la literatura, sin embargo, le acontecieron varios periodos de escasez, por lo que trabajó como dibujante en la Dirección de Bienes Nacionales, donde fue admirado por su trabajo.

Más tarde realizó colaboraciones para el periódico El Contemporáneo, donde redactó la colección epistolar Cartas desde mi celda, en 1864.

Algunas de las obras más importantes de Bécquer son: Rimas y Leyendas, un conjunto de poemas y relatos dispuestos en uno de sus libros más notorios. Fueron publicadas en los diarios madrileños de entonces, tales como La América o El Contemporáneo.

Cuando cayó enfermo de tuberculosis, pidió a sus allegados que publicaran sus obras luego de su muerte, puesto que de esta manera alcanzaría mayor renombre. Ciertamente, aunque alcanzó cierta notoriedad en vida, tras su muerte alcanzó su máximo reconocimiento y esplendor como literario.

A pesar de su corta vida, puesto que falleció a los 34 años de edad, Bécquer se convirtió en uno de los poetas más trascendentes de España y de la literatura universal, reflejando en sus obras el sentido del amor y la naturaleza.

1. Federico García Lorca (1898-1936)

Federico García Lorca fue un dramaturgo, novelista y poeta español. Es considerado hoy día, como el escritor andaluz más aclamado de la literatura española, reconocido a nivel internacional.

Nació en 1898, en Fuente Vaqueros (España), en el seno de una familia privilegiada. Cuando tenía once años de edad, su familia se trasladó a la ciudad de Granada. De joven tocaba el piano y sentía un gran interés por la música, pero luego su pasión sería la literatura.

En 1914, inició sus estudios en Filosofía y Letras y en la carrera de Derecho. Y en 1918, aun estando en la Universidad, escribió su primer libro titulado Impresiones y paisajes, un libro escrito en prosa que abarca sus intereses políticos y estéticos.

Uno de sus viajes más influyentes fue en 1929, cuando se traslada a Nueva York con la finalidad de aprender inglés y renovar su obra. El escritor luego describiría la ciudad como «de alambre y muerte» haciendo alusión a su opresión capitalista y las diferencias interraciales.

Algunas de sus composiciones más conocidas son: Bodas de sangre (1933), Yerma (1934), y La casa de Bernarda Alba (1936). Entre sus obras de poesía se pueden mencionar: Romancero Gitano (1928), Poeta en Nueva York (1930) y Diván del Tamarit (1940).

En 1936, bajo el régimen franquista, este gran escritor fue fusilado por cargos de ser espía ruso, además de socialista. Hoy día, es considerado uno de los autores más influyentes y famosos de todo el mundo.

Categorías
Escritores

Los 8 escritores rusos más famosos

Algunos de los más grandes escritores de la historia han provenido de Rusia, debido a sus asombrosas destrezas narrativas y relatos profundos, que convierten a sus autores en íconos de la literatura universal que permanecen en el tiempo.

Muchos de sus mejores representantes los encontramos a lo largo del siglo XIX, y la herencia de sus obras maestras se mantendrá durante todo el siglo XX, hasta la actualidad.

Algunos de sus géneros, se pasean entre poesía, novelas y cuentos, que han sido ampliamente reconocidos internacionalmente, traduciéndose y difundiéndose en las diferentes culturas de todo el mundo.

Para dar un vistazo a la vida de estos escritores y sus fascinantes obras, acá te presentamos los 8 escritores rusos más famosos.

8. Mikhail Lermontov (1814-1841)

Lermontov fue un reconocido poeta ruso, escritor y pintor del estilo romántico, que ganó el Premio Nobel de Literatura en 1965. Todas sus obras muestran una lírica inusual, y composiciones magistrales, que reflejan la influencia de escritores mundiales como Alexander Pushkin y George Gordon Byron.

Su madre, Maria Arsenyeva, provenía de una distinguida familia aristocrática. Su padre, Yuri Lermontov, al igual que su abuelo, fueron oficiales de ejército. Aunque Lermontov no se sentía inspirado por seguir una carrera militar, fue político y miembro del Partido Comunista Soviético.

Cuando sus padres se separaron y su madre murió, Lermontov quedó bajo el cuidado de su abuela, Elizaveta Arsenyeva, en la provincia de Penzenskaya, en Rusia central. En esta época, el joven Lermontov se vio influenciado por los alrededores del Cáucaso, sus paisajes naturales y tradiciones.

Una gran cantidad de poemas de Lermontov reflejan también un anhelo de libertad, por inspiración de la clase campesina y los siervos, que representaban la fuerza trabajadora rusa de la época. También recibió una importante influencia de eventos políticos como el levantamiento decembrista de 1925, que le otorgaron un matiz revolucionario y rebelde a sus poemas líricos.

Una de sus obras más destacadas es sin duda, Un héroe de nuestro tiempo (1839), donde el autor relata las historias de un héroe byroniano en el Cáucaso. Esta novela es considerada como una de las más importantes del realismo psicológico ruso. Otras de sus obras más resaltantes son: Tierras roturadas y El Don apacible, ambas publicadas en 1932.

 7. Alexander Pushkin (1799-1837)

Pushkin fue un escritor célebre de Rusia, novelista, poeta romántico, y dramaturgo, que destacó por su estilo minimalista y clásico. Sus poemas líricos celebran la libertad y la autocracia, y han inspirado hasta hoy, numerosas obras teatrales, ballets y canciones.

El escritor ruso nació en Moscú en una de las familias nobles más influyentes de Rusia, de donde obtuvo los primeros indicios de poesía y cuentos rusos. Sentía desde muy joven una gran atracción por la lectura y la lengua francesa, por lo que mientras era estudiante en el Liceo de Tsarskoe Selo, empezó a escribir poesía.

Luego de graduarse, en 1820, escribió Ruslan y Ludmila, un cuento inspirado en la historia medieval rusa, que se convirtió en un verdadero éxito literario. Tiempo después de la publicación de su obra, Pushkin fue exiliado al sur de Rusia desde 1820 a 1823 por sus críticas políticas a la autocracia.

A finales de 1833, escribió su famosa obra lírica Eugene Onegin, y años más tarde otras de sus obras más famosas, llamadas: La dama de picas (1834), y La hija del capitán (1836).

Pushkin contrajo matrimonio con Natalia Goncharova, en 1831, pero seis años más tarde desafió en duelo al militar francés Georges d’Anthès, por provocaciones para con su esposa, donde falleció trágicamente a los 37 años. A pesar de su corta vida, Pushkin se convirtió en una leyenda de la literatura rusa. Algunos años más tarde se erigieron estatuas en su nombre, y un obelisco en el sitio donde fue fusilado.

6. Iván Turguénev (1818-1883)

Iván Turguénev fue un reconocido novelista, dramaturgo y poeta ruso. Sus obras se caracterizan por reflejar la Rusia del siglo XX, con historias que retratan su preocupación e interés por el futuro de su país.

El escritor nació en Oriol, al suroeste de Moscú, en el seno de una familia terrateniente adinerada. Su padre, Serguéi Turguénev, falleció cuando Turguénev contaba con apenas dieciséis años, por lo que quedó al cuidado de su madre Varvara Petrovna.

Desde muy joven, se inspiraría en su experiencia en la finca de Spasskoye-Lutovinovo Turguénev, donde transcurrió toda su infancia, y percibiría las injusticias sociales y económicas entre clases, de la alta burguesía y el campesinado. Debido a ello, toma una postura bastante crítica acerca de las diferencias de la sociedad rusa.

Turguénev, recibió gran parte de su educación en las ciudades de San Petesburgo y Moscú, aunque también sería educado en la Universidad de Berlín, donde establecería sus ideas revolucionarias de una Rusia que debía occidentalizarse, y mejorar sociopolíticamente.

Entre sus obras más importantes destacan: Memorias de un cazador (1852), Rudin (1856), Nido de nobles (1859), En vísperas (1860), Padres e hijos (1862), y Torrentes de primavera (1872).

En Primer amor, y Memorias de un cazador, Turguénev refleja con precisión la vida del campo y de los siervos. En sus obras tituladas: Rudin, Nido de nobles y Padres e hijos, destaca la trama de sus amores fallidos, mientras realiza críticas a la vida rusa del siglo XIX. Por otro lado, Torrentes de primavera es una obra autobiográfica que describe su temporada en Alemania durante los años 1838 a 1841.

5. Vladímir Nabókov (1899-1977)

Vladímir Nabókov fue un escritor, traductor y profesor ruso, nacionalizado estadounidense. Es conocido también como lepidóptero, por sus estudios de polillas y familias de mariposas, en la Universidad de Harvard.

Nabókov creció en el seno de una familia privilegiada y aristocrática en San Petesburgo, Rusia. Su familia hablaba ruso, francés e inglés, por lo que desde muy joven aprendió estos idiomas, e influiría de manera importante en sus escritos.

En 1940, se mudó a los Estados Unidos, escapando de la Segunda Guerra Mundial.

Aunque Vladímir, escribió varias de sus novelas originariamente en su idioma natal (ruso), terminó escribiendo muchas obras directamente en inglés. Su obra más conocida, Lolita, fue de hecho escrita en ese idioma.

Lolita, publicada en 1955, originó muchas controversias, debido a la trama que retrata la relación de un hombre adulto de 40 años y su hijastra de 12 años.

Otras de sus novelas más notorias se encuentran: Pnin (1957), Pálido fuego (1962), y Ada o el ardor (1969), entre muchas otras.

4. Nikolái Gógol (1809-1852)

Nikolái Gógol fue un cuentista, novelista y dramaturgo, cuyas obras se fundamentan en varios estilos de género y reflejan su deseo de una reforma moral en Rusia. Otras más refrescantes muestran el folklore y las tradiciones ucranianas.

Gogol creció en una familia de baja nobleza en un entorno rural de Sorochintsy, Ucrania, donde a temprana edad recibiría influencias de sus tranquilos paisajes, y la clase campesina de sus alrededores.

Luego de sus primeros fracasos literarios, Gogol se mudó a San Petersburgo en 1828, donde escribió varias publicaciones que reflejaban los recuerdos de su infancia y los paisajes campestres que le rodeaban, combinando sus escritos con cierta ficción y relatos sobrenaturales.

En 1831, conoció a Alexander Pushkin, quien lo motivó en su carrera como escritor, y se convirtió en un gran amigo cercano.

Una de las obras literarias más trascendentes de Gogol es sin duda, Almas muertas, un poema épico escrito en prosa publicado en 1842. Cuenta con un enfoque satírico que narra de manera realista el diario vivir de los rusos del siglo XIX.

Otras obras impresionantes de este escritor ruso son: Diario de un loco (1835), Tarás Bulba (1835), El retrato (1835), La nariz (1836), El Capote (1842), entre muchos otros.

3. Antón Chéjov (1860–1904)

Antón Chéjov fue un dramaturgo, cuentista, y médico ruso. Su literatura se adentraba en las complejas situaciones de la vida cotidiana de la Rusia moderna, basada en el realismo del siglo XIX, guardando siempre la naturalidad y sencillez en sus narraciones.

Chéjov nació en Taganrog, Rusia, en una familia de clase trabajadora. Su padre, Pável Chéjov, era un comerciante y devoto cristiano ortodoxo, aunque de carácter autoritario y despótico. Razón por la cual Antón crecería con ideas revolucionarias y de libertad. Y su madre, Yevguéniya Yákovlevna, era una mujer que dedicaba tiempo a entretener a sus hijos con cuentos e historias.

Luego de la quiebra del negocio de su padre, Chéjov ayudó económicamente a su familia a través de relatos humorísticos sobre la vida rusa, mientras pagaba también su carrera de medicina en la Universidad de Rusia.

En 1884, culminó su carrera de Medicina, y continuó escribiendo para semanarios. En 1886, ya se había convertido en un escritor de renombre, y ganó el premio Premio Pushkin, por su colección de relatos: Al anochecer (1887) y La estepa (1888).

Una de sus obras literarias más famosas es su obra maestra: La gaviota (1895), que gira en torno a las oportunidades, decisiones equivocadas, y la búsqueda de sentido de la vida. Otras obras importantes son: Tío Vania (1897), Las tres hermanas (1901) y El jardín de los cerezos (1904). Estas dos últimas de estilo teatral son consideradas también sus piezas maestras.

Rusia contaba para el siglo XIX con un estricto sistema de jerarquía social, por lo que Chéjov se convertiría en el único aclamado escritor ruso que provenía de la clase campesina.

2. Fyodor Dostoevsky (1821-1881)

Fyodor Dostoyevski fue un cuentista, ensayista, novelista, y periodista ruso, considerado uno de los escritores más importantes de la literatura rusa y universal. Sus escritos reflejan la psicología humana que se fundamenta en el contexto social y político de la sociedad rusa del siglo XIX.

Su padre, Mijaíl Dostoievski, de origen bielorruso, fue un médico de hospital que ayudaba a los más pobres, y su madre María Fiódorovna Necháyeva. era una mujer rusa dedicada a su hogar. Esto haría que el joven Fyodor creciera en un ambiente cómodo y protegido, con bases en la fe cristiana ortodoxa.

En 1837, luego de la muerte temprana de su madre, a causa de tuberculosis, Fyodor fue enviado junto con su hermano Mijail a San Petesburgo, para ingresar a la Escuela de Ingenieros Militares. A partir de entonces, empezaría su inclinación por la literatura, con influencia de una gran variedad de autores y filósofos, tales como: Víctor Hugo, Shakespeare, Theodor Hoffmann, Lord Byron, Aleksandr Pushkin, Miguel de Cervantes, entre otros.

Años más tarde, Dostoievski viviría experiencias complejas que lo marcaron: su encarcelamiento (1849) por formar parte del grupo intelectual Círculo Petrashevski; trabajos forzados en Siberia, por lo cual sería absuelto de ser fusilado en la cárcel; y sus constantes ataques de epilepsia que fueron incrementándose.

A través de sus historias relató en muchas ocasiones, sus propios suplicios y experiencias para crear algunas de sus obras más oscuras: Notas del subsuelo (1864) y Crimen y castigo (1866). Otras obras destacables son: El idiota (1869), Los demonios (1872) y Los hermanos Karamazov (1880).

1. León Tolstói (1828–1910)

León Tolstói es considerado uno de los más grandes escritores de la literatura mundial. Sus obras destacan por su ficción realista y su temática religiosa, que refleja la condición humana y la búsqueda del sentido de la vida.

Tolstói nació en una familia aristocrática rusa, en la finca Hamovniki (provincia de Tula) ubicada al sur de Moscú. En este lugar pasaría muchos años de su vida escribiendo sus textos literarios más destacados.

Sus inigualables escritos le han valido numerosas nominaciones al Premio Nobel de Literatura, siendo aclamado incluso por su manera de comprender los pensamientos no expresados, y personificar la conciencia del mundo.

Entre sus obras más importantes se nombran: Guerra y Paz (1869), basada en el género del realismo, describe la invasión de Rusia por Napoleón en el año 1812, mostrando una visión profunda de las relaciones de sus tres personajes principales provenientes de distintas familias en tiempos de guerra.

Otra obra maestra de este escritor ruso es sin duda, Anna Karenina (1878), que describe la alta sociedad de Moscú y San Petersburgo, del siglo XIX. Cuenta con una maravillosa prosa, que relata complejas situaciones de amor y adulterio, que recorren la dramática historia entre Anna, una hermosa mujer casada, y Vronsky, un conde y oficial del ejército adinerado.

Grandiosos clásicos de Tolstói son también sus novelas: La muerte de Iván Illyich (1886) y Resurrección (1899), junto con su autobiografía presentada en la trilogía: Infancia (1852), Adolescencia (1854) y Juventud (1856).