Los 8 escritores canarios más famosos

Gran parte de la literatura española está representada por los escritores canarios, ya que el archipiélago ha sido la cuna de autores reconocidos, tanto en su país de origen como a nivel internacional.

Tampoco hay que pasar por alto que, Canarias ha sido desde tiempos inmemoriales un lugar de inspiración por sus espectaculares paisajes, por lo que sin duda muchos de los escritores canarios han reflejado la realidad cultural e histórica de sus espacios, aunque con el toque de la personalidad característica de cada autor.

Sabemos que la lista de autores de esta parte del mundo es larga, pero en esta ocasión te presentamos los máximos exponentes de las letras canarias, con una selección de los 8 escritores canarios más famosos, y sus obras más destacadas. 

8. María Joaquina de Viera y Clavijo (1737-1819)

María Joaquina de Viera y Clavijo fue una escritora española, considerada la primera poeta mujer de Canarias.

Nació en marzo de 1737 en Puerto de la Cruz (España), en el seno de una familia religiosa y culta. Fue la hermana del historiador y escritor José Viera y Clavijo.

Su hermano José le brindó ayuda para que accediera al mundo cultural y literario, el cual no era propio de las mujeres en esa época. También le permitió conocer a importantes artistas, tales como, José Miguel Luján Pérez y José Rodríguez de la Oliva, quien fue su instructor en las artes plásticas, como la escultura, otra de las aficiones de las que hará alusión en sus propios versos.

Como poeta escribió algunos versos con una visión religiosa, aunque con varios matices críticos y ortodoxos, de los cuales se puede mencionar: A la gloriosa ascensión de nuestro señor Jesucristo, y su obra más importante, A la victoria conseguida por las armas de la isla de Tenerife contra la Escuadra Inglesa del Contra-almirante Horacio Nelson.

También destacan algunas temáticas neoclásicas y satíricas como el poema: Vejamen a las presumidas modistas, y sus décimas y esdrújulos contra el político Manuel Godoy. Algunas obras en homenaje a los obispos Verdugo y Tavira, y otras vinculadas al contexto social de las Islas Canarias.

 7. Mercedes Pinto (1883-1976)

Su nombre completo fue Mercedes Pinto Armas de la Rosa y Clós, más conocida con el seudónimo de “la poetisa canaria”. Fue una dramaturga, periodista, conferencista, y escritora española de Canarias. 

Nació en octubre de 1883 en la Laguna (Tenerife, España), en el seno de una familia acomodada. Antes de sus 14 años de edad, Mercedes ya había recibido numerosos galardones regionales, razón por la cual era conocida como “la poetisa canaria”.

En los años veinte, se muda a Madrid, y comienza a realizar colaboraciones para distintos diarios y revistas reconocidos en España. En 1921, publica su primera obra de versos titulada Brisas del Teide. Durante esta época fue también conferencista y participó en diferentes movimientos feministas.

En noviembre de 1923 leyó una ponencia titulada: “El divorcio como medida higiénica”, en la Universidad Central de Madrid, causando una gran controversia por mostrar la lucha contra los convencionalismos de la época y la independencia de las mujeres. Debido a su polémica conferencia fue desterrada de España, y se exilió en Montevideo (Uruguay).

Estando en Uruguay publicó su novela más conocida titulada: Él (1926), la cual fue llevada al cine en 1952. También de esta época se conocen sus obras: Cantos de muchos puertos (1940) o Un señor cualquiera (1930).

Años más tarde creó su propia compañía de teatro en Uruguay, lo que la llevó a realizar diferentes giras y conocer diferentes países de Hispanoamérica, como oradora y dramaturga.

Otras de sus obras más importantes son: Silencio (1929), Más alto que el águila (1968), y Ella (1934).

 6. José de Viera y Clavijo (1731-1813)

José de Viera y Clavijo fue un historiador, científico, sacerdote, y escritor canario, conocido como uno de los más importantes exponentes de la Ilustración canaria.

Nació en 1731 en Los Realejos (Tenerife, España), pero junto a su familia se mudó a San Cristóbal de La Laguna, donde oficiaría años más tarde como sacerdote en la iglesia de la Concepción (1757–1770).

Desde pequeño sintió una gran afición por la literatura, y compuso sus primeros versos. Cuando apenas tenía 14 años de edad, José escribió su primera y única novela titulada: Vida del noticioso Jorge Sargo (1745), que narra la vida y cultura de Tenerife; una novela de estilo picaresco escrito en prosa.

José de Viera escribió numerosas obras teatrales, poesía, y otras relacionadas con historia, filosofía y ciencias, entre ellas: astronomía, biología y botánica. En total se contabilizan más de 160 obras escritas, aunque solo serían publicadas algunas de ellas.

En 1760, fue publicada su obra El Jardín de las Hespérides: Representación alegórica de las Islas Canarias, proclamando y reconociendo por su Rey y Señor a nuestro Católico Monarca Carlos III (que Dios guarde). El primer libro de una serie de escritos que dedicó al monarca Carlos III de España.

Otras de sus obras importantes fueron: Elogio de Felipe V, rey de España (1780), con la que obtuvo el premio de la Real Academia; y Noticias de la historia general de las Islas de Canarias (1772 y 1783), su publicación más costosa, tanto por el tiempo dedicado como por los costes de impresión.

5. Saulo Torón (1885-1974)

Saulo Torón Navarro fue un destacado poeta español, considerado uno de los máximos exponentes del modernismo poético canario.

Nació en junio de 1885, en Telde (España). Cuando cumplió un año de edad, su familia se trasladó a Las Palmas de Gran Canaria. Al año siguiente, su madre fallece, junto con tres de sus hermanos, por lo que Saulo quedaría bajo al cuidado de su padre.

Desde muy joven se vio en la necesidad de trabajar en diferentes sitios para subsistir y apoyar a su familia. Hasta que, en 1930, ingresa a la firma Miller y Cía, donde trabajó hasta su jubilación en 1959.

Sus obras fueron mayormente colaboraciones para los principales diarios y revistas españolas, con escritos que destacaron por su estilo íntimo, melancólico y pesimista, que giran en torno a los sentimientos y el mundo interior; aunque también fueron de importancia sus obras satíricas.

Entre sus obras más importantes destacan: La rosa de los vientos (1927), Las monedas de cobre (1919), El caracol encantado (1926), Canciones de la orilla (1932), Frente al muro: resurrección y otros poemas (1963) y Poesías satíricas (1975).

4. Alonso Quesada (1886-1925)

Alonso Quesada fue un dramaturgo, poeta, y narrador español, considerado como uno de los más reconocidos del modernismo poético canario. Su nombre real es Rafael Romero Quesada, aunque fue más conocido por su seudónimo de Alonso Quesada.

Nació en diciembre de 1886 en Las Palmas de Gran Canaria. Luego de la muerte de su padre, Alonso queda a cargo de su familia a la edad de 20 años, por lo que trabaja como oficinista en varias compañías comerciales inglesas.

Desde muy joven, redactaba para periódicos y realizaba colaboraciones en semanarios, con un estilo irónico y satírico, en el que cuidaba siempre el detalle; razón por la cual algunos llegaron a llamarlo como el “Azorín canario”.

Entre sus obras más importantes se cuentan algunos poemarios, ensayos y obras teatrales, tales como: El lino de los sueños (1915), Crónicas de la ciudad y de la noche (1919) y La Umbría (1922).

Alonso Quesada falleció a los 35 años de edad, en su misma ciudad natal, luego de enfermar de tuberculosis.

La mayoría de sus obras fueron publicadas póstumamente. De esta serie destacan: Los caminos dispersos (1944), Lunar (1950), Las inquietudes del Hall (1975), Insulario (1982), y Memoranda (1982).

 3. Tomás Morales (1884-1921)

Tomás Morales Castellano fue un médico y poeta canario. Hoy día es conocido como una de las figuras más relevantes del posmodernismo español.

Nació en octubre de 1884 en Moya (Las Palmas, España). Desde muy pequeño sintió un gran interés por la literatura, por lo que mientras realizaba sus estudios primarios escribió sus primeros versos. En el colegio coincidiría también con el escritor Alonso Quesada y el pintor canario Néstor Martín-Fernández de la Torre.

En el año 1900 se mudó a Cádiz para iniciar su carrera de Medicina, aunque luego se traslada a Madrid, y continúa allí sus estudios. Durante esta época, conoce los diferentes ambientes literarios de la ciudad, y realiza sus primeras publicaciones para las revistas locales.

En 1909, luego de culminar sus estudios de Medicina, regresa a Gran Canaria. Un año más tarde, se estrena su obra teatral Cena en casa de Simón, también conocida como La Cena de Bethania, la cual ganó en los Juegos Florales celebrado en Las Palmas.

Mientras ejerce su profesión como médico en Las Palmas, publica algunas de sus obras más importantes: Poemas de la Gloria, del Amor y del Mar (1908) y la segunda parte de Las rosas de Hércules (1919). La primera parte de esta última sería publicada luego de su muerte, en 1922.

También destacan sus obras póstumas: Oda al Atlántico (1971), Vacaciones sentimentales (1971) y Poemas de la ciudad comercial (1971).

2. Alberto Vázquez-Figueroa (1936-)

Alberto Vázquez-Figueroa es un novelista, profesor de buceo, empresario, guionista cinematográfico, inventor y periodista español. Es uno de los escritores contemporáneos más leídos actualmente en todo el mundo.

Nació en noviembre de 1936 en Santa Cruz de Tenerife (España). Cuando tenía un año de edad, su familia fue exiliada a Marruecos, por motivos políticos. La mayor parte de su infancia lo viviría en esta ciudad y en el Sahara.

Años más tarde se traslada a Madrid, donde inicia la carrera de Periodismo. También trabajó durante dos años como profesor de submarinismo y recorrió el mundo en un buque–escuela; algo que más tarde le permitiría darle realismo a cada una de sus obras literarias.

En 1962, empezó a trabajar como reportero en África, y corresponsal de guerra para el diario español La Vanguardia.

Aunque para el año 1975, ya había escrito varios de sus libros, no fue sino hasta su novela número 15 que obtuvo un mayor reconocimiento literario, con su libro titulado: Ébano (1975), en el cual narra el tráfico de esclavos en África.

Otras de sus obras más importantes son: Arena y viento (1953), No creo en nadie (1966), Manaos (1975), Tuareg (1980) y Por mil millones de dólares (2007). También escribió una autobiografía, titulada Anaconda (1975).

1. Benito Pérez Galdós (1843-1920)

Benito Pérez Galdós es un dramaturgo, novelista y político español, considerado una de los mejores representantes de la novela realista, de España y el mundo.

Nació en mayo de 1843 en Las Palmas de Gran Canaria. Cuando era niño, su padre le contaba sus anécdotas vividas en la guerra de independencia como militar, lo que le hizo sentir cierta afición a los relatos históricos.

Más tarde, Galdós empezó a realizar colaboraciones en los diarios a través de sus escritos satíricos, poesías, cuentos y algunos ensayos, lo que le abrió paso en el mundo literario.

Por influencia de su madre, Galdós es enviado a Madrid a estudiar Derecho, por lo que en 1862 se matricula en la universidad. Allí conocería a Francisco Giner de los Ríos, fundador de la Institución Libre de Enseñanza, quien lo incentivó a continuar escribiendo. Es entonces cuando Galdós empieza a acudir al Ateneo de Madrid para dedicarse a leer autores franceses e ingleses, y a redactar en los principales diarios de la época, El Debate La Nación.

En 1870, Galdós publica su primera novela titulada La Fontana de Oro, y en 1873, empezó a publicar los Episodios nacionales, una obra compuesta por 10 novelas, donde narra los acontecimientos de la historia nacional.

Algunas de sus novelas más representativas son: Fortunata y Jacinta (1887), Doña Perfecta (1876), y Misericordia (1897). Esta última marcaría la cumbre de sus obras literarias.

También destacan obras como: Marianela (1878), La desheredada (1881), El amigo manso (1882), Tormento (1884), y El abuelo (1904).