Los 9 escritores argentinos más famosos

La literatura argentina es conocida por sus famosos escritores, algunos de los cuales han trascendido fronteras y se han convertido en autores ampliamente reconocidos de la literatura universal.

Existe una gran cantidad de escritores de la literatura argentina cuyas obras han alcanzado una gran popularidad entre los lectores y críticos de todo el mundo, sin embargo, esta vez te presentamos los mejores, los 9 escritores argentinos más famosos, para que te adentres en los aspectos más resaltantes de su mundo literario.

9. Eduardo Sacheri (1967-)

Es un escritor, historiador y profesor argentino, que nació en diciembre de 1967 en Castelar (Provincia de Buenos Aires, Argentina).

Eduardo Sacheri estudió la carrera de Historia en la Universidad Nacional de Luján, y desde entonces, ejerce como profesor universitario y de escuela secundaria, mientras combina su actividad docente con la escritura.

Entre sus primeras obras destacan: La pregunta de sus ojos (2005), Aráoz y la verdad (2008), Papeles en el viento (2011), La vida que pensamos (2013), y Ser feliz era esto (2014). La primera de ellas fue llevada al cine con el nombre El secreto de sus ojos, y recibió en 2009 el Oscar a la mejor película extranjera.

Sacheri destaca por sus relatos cortos, particularmente cuentos que giran en torno al mundo del fútbol. Desde 2011, escribe en la columna de fútbol para la revista deportiva El Gráfico. Varios de los cuales fueron recopilados en Aviones en el cielo (2011) y en El fútbol, de la mano (2017).

Obtuvo el Premio Alfaguara por su novela La noche de la Usina (2016), la cual relata la crisis argentina del 2001, cuando el gobierno de turno impuso restricciones económicas a sus ciudadanos. Una obra que refleja la ambición y la obsesión por acumular riquezas. 

Más tarde aparecieron sus obras: La Noche Que Te Amé (2020), ambientada en la Argentina del siglo pasado; y El Funcionamiento General Del Mundo (2021).

 8. Juan José Saer (1937-2005)

Fue un docente y escritor argentino, considerado uno de los más importantes de la literatura de lengua española del siglo XX.

Nació en junio de 1937 en Serodino (Provincia de Santa Fe, Argentina), donde transcurrió sus primeros años. Sus padres y abuelos eran comerciantes provenientes de Siria. En 1947, obtuvo su grado como periodista, y comenzó a formar parte del grupo de escritores de la localidad.

Juan José Saer trabajó como docente de Historia del Cine, Crítica y Estética Cinematográfica, mientras se dedicaba a escribir sus primeras obras, entre las cuales destacan: En la zona (1960), Responso (1964), Palo y hueso (1965), La vuelta completa (1966), y Unidad de lugar (1967).

En 1968 consiguió una beca y se trasladó a París, donde retomó su actividad docente en la Universidad de Rennes. Un año después, fue publicada su novela Cicatrices (1969), y más tarde salió a la luz su novela El limonero real (1974), considerada como una de sus obras más complejas.

En 1980 publicó su obra de ficción Nadie nada nunca, denominada por el mismo autor como una de sus novelas experimentales, la cual fue aclamada por la crítica, y le convirtieron en un escritor de renombre de la literatura en español.

Otras de sus obras más influyentes son: El entenado (1983), Glosa (1985), La ocasión (1987, Premio Nadal), El concepto de ficción (1997) y La grande (2005).

7. Alejandra Pizarnik (1936-1972)

Fue una poeta y traductora argentina, que nació en abril de 1936 en Buenos Aires (Argentina), en una familia proveniente de Europa Oriental.

Pizarnik estudió la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires y aunque más tarde intentó estudiar periodismo, abandonó al poco tiempo para tomar clases de pintura en el taller de Juan Batlle Planas.

En 1960 se traslada a París para estudiar Historia de la Religión y Literatura Francesa, y escribe su primer poemario titulado Árbol de Diana. También se dedicó a la traducción de obras de diversos autores, entre los cuales se nombran: Yves Bonnefoy, Aimé Cesairé y Antonin Artaud.

En 1964, retorna a Buenos Aires, y publica sus textos más reconocidos, entre los cuales destacan: Los trabajos y las noches (1965), Extracción de la piedra de locura (1968), El infierno musical (1971), Nombres y figuras (1969), La condesa sangrienta (1971) y Los pequeños cantos (1971).

La vida de Pizarnik no fue sencilla, ya que estuvo marcada por cuadros severos de depresión, siendo diagnosticada con Trastorno Límite de la Personalidad; por lo que en muchas de sus obras se refleja las dificultades y cuestionamientos de sí misma, que denotan su carácter existencialista, poético y filosófico.

En septiembre de 1972, a los 36 años, se suicida con una sobredosis de Seconal durante una salida permitida por el hospital psiquiátrico donde se encontraba internada, luego de dos intentos de suicidio.

6. Victoria Ocampo (1890-1979)

Fue una escritora, traductora y ensayista argentina. Conocida también por ser una de las pioneras del movimiento feminista en Latinoamérica.

Nació en abril de 1890, en la Ciudad de Buenos Aires, y creció en un ambiente tranquilo y protegido, en el seno de una familia aristocrática y adinerada. Era hermana menor de Silvina Ocampo, quien también era escritora.

Aunque nunca fue a la escuela, Ocampo fue educada por institutrices y aprendió rápidamente el francés, como primer idioma, además del inglés. Desde joven participó en diferentes movimientos intelectuales y feministas de Argentina, por lo que estaría vinculada también a la política y los derechos sociales.

Entre sus comienzos literarios destaca: yo vivía a Dante (1917), una obra influenciada por uno de sus escritores más admirados, Dante Alighieri. En 1920, inició sus colaboraciones para el diario La Nación, donde realizó comentarios de «La divina comedia» y una analogía con las desigualdades sociales; lo que le brindó cierto prestigio y acceso literario.

Entre sus obras más importantes se nombran: La laguna de los nenúfares (1926), y una serie de 10 tomos titulada Testimonios, entre los cuales destaca Testimonios y Tagore en las barrancas de San Isidro, así como también Impresiones de Núremberg. En esta última, narra los juicios históricos contra los nazis, luego de la Segunda Guerra Mundial, siendo ella la única mujer invitada.

5. César Aira (1949-)

Es un traductor, dramaturgo, ensayista y escritor argentino. Ha sido galardonado con una gran cantidad de premios.

César Aira nació en febrero de 1949 en Coronel Pringles, al sur de Buenos Aires. En 1967, a la edad de 18 años, se mudó al barrio de Flores (Buenos Aires). Más tarde, ambas localidades serían escenario de gran influencia en sus novelas, entre ellas La cena (2006), El tilo (2003), y Las noches de Flores (2004).

Ha abarcado diferentes géneros literarios, entre ellos la novela, la ciencia ficción, y el comic. Una de sus primeras novelas titulada Cómo me hice monja (1992), fue reconocida como una de las diez obras de ficción del año 1993, otorgándole gran popularidad en el campo literario.

Aira ha sido un estudioso de las obras de la escritora Alejandra Pizarnik, Jean Nicolas Rimbaud y Raúl Damonte Botana, mejor conocido como Copi. También ha comparado el estilo de sus obras con el artista francés Max Ernst y el estadounidense Joseph Cornell.

Otros de sus libros más destacados son: Ema, la cautiva (1981), Canto castrato (1984), El mago (2002), El cerebro musical (2005), Evasión y otros ensayos (2017), y su ensayo Alejandra Pizarnik (1998).

4. Ricardo Piglia (1941-)

Es un guionista, novelista, crítico literario, historiador y docente argentino, destacado a nivel internacional.

Nació en noviembre de 1941, en la ciudad de Adrogué, Buenos Aires. En 1955, su familia se mudó a la ciudad de Mar del Plata, donde comenzó sus primeros escritos.

Ricardo Piglia se graduó como historiador en la Universidad Nacional de La Plata. Trabajó en varias editoriales de Buenos Aires y ejerció como docente durante quince años en diferentes universidades de Estados Unidos, entre ellas Princeton y Harvard.

En 1967 publicó su primer libro de relatos titulado Jaulario, así como La invasión (1967); pero no es hasta 1980, que alcanza gran reconocimiento internacional por su novela Respiración artificial, considerada como una obra vanguardista de la literatura argentina.

Otras obras importantes de Piglia son: Prisión perpetua (1988), La ciudad ausente (1992), Plata quemada (1997, Premio Planeta), El último lector (2005), Blanco nocturno (2010), y El camino de Ida (2013).

Piglia también ha escrito algunos guiones cinematográficos destacados. En mayo de 2000, su novela Plata quemada fue estrenada en cine por el director Marcelo Piñeyro.

3. Ernesto Sábato (1911-2011)

Fue un novelista, ensayista, pintor y físico argentino, galardonado con numerosas distinciones importantes.

Nació en junio de 1911, en la ciudad de Rojas al noroeste de Buenos Aires, en una familia de clase media proveniente de Italia. A principios de los años veinte, Ernesto Sábato obtuvo la licenciatura en Física y Matemáticas, en la Universidad Nacional de La Plata.

A pincipios de los años veinte se muda a París para dedicarse al campo científico, al mismo tiempo que escribe su primera novela titulada La fuente muda, nunca publicada y deshecha por el mismo autor.

En 1937 retorna a La Plata y obtiene su Doctorado en Ciencias en la misma Universidad. Tres años más tarde ejerce como profesor universitario y realiza diversas colaboraciones para la revista Sur, la cual le abrió paso en el mundo literario; por lo que en 1943 decide renunciar a su cargo de docente para dedicarse de lleno a las letras y a la pintura, otras de sus aficiones. 

Una de sus principales obras: El túnel (1948), es una novela de carácter psicológico y existencialista que tuvo gran aceptación, y es catalogada en la actualidad como una de las novelas argentinas más importantes del siglo XX.

Otras de sus novelas más influyentes son: Sobre héroes y tumbas (1961) y Abaddón el exterminador (1974). Entre sus ensayos se pueden nombrar: Uno y el Universo (1945), Hombres y engranajes (1951) y Heterodoxia (1952).

2. Julio Cortázar (1914-1984)

Fue un novelista, cuentista, poeta, guionista y traductor argentino, nacionalizado francés. Considerado uno de los escritores latinoamericanos más importantes.

Nació en febrero de 1914 en Ixelles (al sur de Bruselas, Bélgica), durante la invasión de los alemanes a comienzos de la Primera Guerra Mundial. Más tarde, su familia se traslada a Ginebra (Suiza) y luego a Zúrich.

Para comienzos de 1918, luego de finalizada la Guerra, la familia se muda a Buenos Aires. Época en la cual, su padre abandona la familia y crece bajo el cuidado de su madre. Desde niño era un apasionado de la lectura, y a la edad de 9 años, comienza a escribir sus primeras novelas y poemas.

En 1935, inicia la carrera de Filosofía y Letras, dicta clases en escuelas secundarias, y realiza publicaciones de críticas literarias. En 1944 da clases de Literatura francesa e inglesa en la Universidad de Cuyo (ciudad de Mendoza).

En los años cuarenta, por diferentes problemas políticos, debe abandonar su cargo de docente en la universidad. En esta época, Cortázar empieza la publicación de artículos en revistas literarias y trabaja como traductor para la UNESCO.

En 1963, su fama traspasa fronteras con su segunda novela titulada Rayuela, considerada una de las obras centrales de la literatura latinoamericana y en español.

Otras de las obras más destacadas de Julio Cortázar son: Historias de cronopios de famas (1962) y Bestiario (1951). Entre sus libros de poemas se pueden mencionar: Pameos y meopas (1971), Octaedro (1974) y Salvo el crepúsculo (1984).

1. Jorge Luis Borges (1899-1986)

Fue un cuentista, ensayista, traductor, docente y escritor de poemas. Caracterizado por su literatura fantástica y filosófica, es considerado como uno de los más grandes escritores de Latinoamérica y el mundo.

Nació en agosto de 1899, en la ciudad de Buenos Aires. Fue descendiente de una familia de militares que luchó por la independencia del país, uno de los cuales fue su abuelo paterno Francisco Borges que alcanzó el rango de coronel. Su padre, por el contrario, se dedicó a la docencia.

En 1914 su familia se trasladó a Ginebra (Suiza) para refugiarse de la Primera Guerra Mundial. Mientras cursaba el bachillerato leyó autores como: Rimbaud, Nietzsche, Schopenhauer, Chesterton, entre otros.

Más tarde la familia de Borges se muda a España en 1919, donde comienza a leer a escritores de lengua española y argentinos, tales como, Evaristo Carriego y Leopoldo Lugones. Realiza diversas colaboraciones a revistas literarias, y publica su primera poesía titulada Himno al mar.

En 1921 regresa a Buenos Aires, y funda la revista ‘Prismas’, donde realiza numerosas publicaciones. Sin embargo, durante los años treinta es cuando alcanza gran notoriedad en Argentina, aunque su reconocimiento internacional llegaría años más tarde.

Sus dos obras más populares son sus libros de cuentos: Ficciones (1944), El Aleph (1949), y El libro de arena (1975). Aunque también destaca su libro titulado: El hacedor (1960), una recopilación de relatos, poesías y ensayos.